Análisis de las teorías de liderazgo: Una propuesta metateórica
Resumen
La investigación tuvo como objetivo formular una explicación metateórica sobre los estudios del Liderazgo Organizacional, la cual contenga como matriz heurística, las diferentes teorías sobre ese campo de estudio, a partir de las dimensiones epistemológicas y ontológicas. Se propuso la creación de un continuum epistemológico en cuyos extremos están el Objetivismo y el Subjetivismo, descomponiéndose este último en el Solipsismo, el Intersubjetivismo Lógico y el Intersubjetivismo Perceptual. El continuum ontológico propuesto contiene en sus extremos el Determinismo y el Indeterminismo, dividiéndose este último en el Indeterminismo Epistemológico, el Azar/Probabilidad y el Finalismo. Conjugando ambos continua, se creó una matriz en la cual se evaluaron los paradigmas. Por acercamiento epistemológico, se halló un predominio del Intersubjetivismo Perceptual. No hubo teorías que utilizaran el Solipsismo ni el Intersubjetivismo Lógico. Por concepción ontológica, existe una distribución uniforme entre el Determinismo, el Indeterminismo Epistemológico y el Azar/Probabilidad. Se concluye la existencia de algunos paradigmas inconmensurables, aunque otras teorías permiten la comunicación inter-paradigmática. También es posible hablar de zonas de encuentro entre los paradigmas. Se sostiene como reflexión final que en el siglo XXI el estudio del liderazgo deberá avanzar en la construcción de explicaciones estocásticas y un lenguaje lógico-matemático.
Descargas
Citas
Blake, R. & Mouton, J. (1982): Theory and Research for Developing a Science of Leadership. The Journal of Applied Behavioral Science, 18(3), 275-291.
Bunge, M. (1961): Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires
Díez, J. y Moulines, U. (1999): Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel. Barcelona.
Fiedler, F. E. (1971). Validation and extension of the contingency model of leadership effectiveness: A review of empirical findings. Psychological Bulletin, 76(2), 128-148.
Fleishman, E. (1953): Leadership Climate and Supervisory Behavior. Columbus, OH: Personnel Research Board, Ohio State University.
Fleishman, E. (1998): Patterns of Leadership Behavior Related to Employee Grievances and Turnover: Some Post Hoc Reflections. Personnel Psychology, 51, 825-834.
Furnham, A. (2004): Psicología organizacional. Oxford University Press. México D.F.
Hersey, P.; Blanchard, K. y Johnson, D. (1998): Administración del comportamiento organizacional. Liderazgo situacional. Pearson Prentice Hall Latinoamericana S.A. México.
House, R; y Mitchell, T. (1975): Path-Goal Theory of Leadership (Technical Report 75-67]. University of Washington. Seattle, Washington.
Ivancevich, J.; Konopaske, R. y Matteson, M. (2006): Comportamiento organizacional. McGraw Hill. México.
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003): Comportamiento organizacional. McGraw Hill. México.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1999): Administración. Una perspectiva global. McGraw Hill. México
Kuhn, T. (2007): La estructura de las revoluciones científicas. FCE. México.
Likert, R. (1952): Findings of research on management and leadership. Proceedings Pacific Coast Gas Association, 43, 28-35.
Mango, E. (2018): Rethinking Leadership Theories. Open Journal of Leadership, 7, 57-88.
Miner, J. (2007): Organizational Behavior 4. From theory to practice. M.E. Sharpe Inc. New York.
Robbins, S. (1999): Comportamiento organizacional. Prentice Hall. México.
Scherer, A. y Steinmann, H. (1999): Some remarks on the problem of the incommensurability in organizations studies. Organization Studies Review. 20(03), 519-544.
Vroom, V. & Jago, A. (1974): Decision making as a social process normative and descriptive models of leader behavior. Decision Sciences 5(4), 743-769.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.