Del crecimiento personal a la innovación empresarial: Elementos clave que impulsan el desarrollo económico

Palabras clave: crecimiento personal, innovación empresarial, desarrollo económico, capital humano, educación superior

Resumen

El crecimiento personal y educativo se ha convertido en un pilar estratégico para el desarrollo económico, especialmente en un entorno empresarial marcado por la innovación constante y la competitividad, este estudio analiza cómo el desarrollo individual de los colaboradores impacta la capacidad innovadora de las organizaciones y en consecuencia su contribución al crecimiento económico, a través de una metodología mixta que incluye entrevistas cualitativas a líderes empresariales y encuestas cuantitativas a trabajadores de diversos sectores se identifican las competencias personales que fomentan la innovación y las prácticas empresariales que promueven el desarrollo integral del talento humano, las herramientas clave para el crecimiento personal como la educación continua la inteligencia emocional, el coaching, el pensamiento creativo, la autogestión y el desarrollo del propósito no solo potencian la capacidad individual sino que generan efectos directos en la productividad, el liderazgo, la cultura organizacional y la competitividad, cuando se integran estratégicamente en las políticas de gestión del talento fortalecen la base del capital humano y estimulan la transformación empresarial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abello, M. C., Calvo, G., Cristina, M., Arbeláez, F., Vergara Arboleda, M., Camacho, S. L., Jaramillo, F. Z., & Prieto, C. G. (n.d.). Las necesidades de formación permanente del docente.
Andrade. (2016). Aproximación al estudio del desarrollo educativo desde los Ayuntamientos y en el contexto español. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 355–366. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100023
Alonso-Betancourt, L. A., Ortiz Ocaña, A., Cruz-Cabeza, M. A., Alonso-Betancourt, L. A., Ortiz Ocaña, A., & Cruz-Cabeza, M. A. (2020). MÉTODO DE APRENDIZAJE PROFESIONAL BASADO EN PROYECTOS PARA LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. Investigaciones Andina, 22(41), 113–138. https://doi.org/10.33132/01248146.1832
Ángel, M., & Ríos, R. (2014). Desarrollo económico y trayectorias históricas: Una aproximación al caso de Brasil y México. Problemas Del Desarrollo, 45(179), 9–33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362014000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Avila, Y. J. R., Moreno, L. M. V., & Sánchez, P. R. M. (2019). El crecimiento personal como unidad de análisis compleja del desarrollo integral de la personalidad. Fundamentos epistemológicos. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 10(6), 171–194. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1091
Bernabé Lillo, M. de los L., Suárez Suri, P. R., Espinoza Ávila, M. E., Armijos Porozo, I. M., Medina Godoy, A. A., Bernabé Lillo, M. de los L., Suárez Suri, P. R., Espinoza Ávila, M. E., Armijos Porozo, I. M., & Medina Godoy, A. A. (2022). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios ecuatorianos: Un estudio de caso en la provincia de Esmeraldas. Revista Andina de Educación, 5(2), 000529. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.9
Block, J. H., Thurik, R., & Zhou, H. (2013). What turns knowledge into innovative products? The role of entrepreneurship and knowledge spillovers. Journal of Evolutionary Economics, 23(4), 693–718. https://doi.org/10.1007/S00191-012-0265-5
Centrado, M., El, E. N., Alberto, A., & Vallejo, Á. (2007). La educación como base del desarrollo del ser humano: modelo centrado en el aprendizaje. Educere, 11(36), 47–51. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chacón Araya, Y. (n.d.). UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL CONCEPTO DE CREATIVIDAD.
Coro Venezuela., Moreno-Pérez, F., Carbonell-García, C., Millones-Alba, E., & Ruiz-Gómez, T. (2023). Capacidades emprendedoras como estrategia para el crecimiento personal en estudiantes de secundaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 651–661. https://doi.org/10.35381/R.K.V8I1.2829
Cortés, M. T., Petra, I., Acosta, E., Reynaga, J., Fouilloux, M., García, R., & Piedra, E. (2017). Desarrollo y crecimiento personal. Construcción y validación de un instrumento para evaluar esta competencia en alumnos de medicina. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 20(2), 65–73. https://doi.org/10.33588/FEM.202.881
Fontalbo Herrera, T., De la Hoz Granadillo, E., & Morelos Gómez, J. (2017). Productivity and its factors: impact on organizational improvement. Dimensión Empresarial, 16(1), 47–60. https://doi.org/10.15665/DEM.V16I1.1897
Forni, P., Grande, P. De, Forni, P., & Grande, P. De. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159–189. https://doi.org/10.22201/IIS.01882503P.2020.1.58064
Ibáñez Salazar (2025). Historia del pensamiento económico y progreso de la ciencia económica. Una perspectiva pluralista. (n.d.). Retrieved June 2, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722004000200002
Iturralde Durán, C., & Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 9(17), 7–23. https://doi.org/10.17163/RET.N17.2019.01
Kitchenham, B., Brereton, P., Li, Z., Budgen, D., & Burn, A. (2011). Repeatability of systematic literature reviews. IET Seminar Digest, 2011(1), 46–55. https://doi.org/10.1049/IC.2011.0006
Kuntz Ficker, S., & Kuntz Ficker, S. (2021). La historia económica. Historia Mexicana, 71(1), 339–358. https://doi.org/10.24201/HM.V71I1.4306
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595–604. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Marisol, A., Padilla, M., Angel Hernández De La Rosa, M., & Luque, E. H. (2015). El desarrollo profesional: una categoría necesaria al hablar de calidad de la formación y la introducción de resultados Professional development: a category needed to talk about quality of training and the introduction of results. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9. http://rcci.uci.cuPág.104-121Editorial"EdicionesFuturo"
Mello Filho, M. S. B. de. (2023). Economic Development as a Social Process of Multiple Space-Time Scales. Organizações & Sociedade, 30(106), 428–447. https://doi.org/10.1590/1984-92302023V30N0015EN
Trujillo Sotelo, M., Almaguer, J., Paola, K., Quintero, M., Melchor, J., Organizacional Alejandro Trujillo Sotelo, C., Paola Jiménez Almaguer, K., & Melchor Medina Quintero, J. (2015). La motivación, la formación y el desarrollo humano como factores de incidencia en el. 4(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637967184002
Muñoz Maya, C. M., & Díaz Villamizar, O. L. (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de Negocios, 5(11), 62–69. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70020-5
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., Deroncele Acosta, A., Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134–145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Palomera, R., Briones, E., Gómez-Linares, A., Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socioemocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93–117. https://doi.org/10.19053/22160159.V10.N25.2019.9116
Pérez Rodríguez, Y., & Coutín Domínguez, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Quinde Rosales, V., Bucaram Leverone, R., Saldaña Vargas, M., Ordeñana Proaño, A., Quinde Rosales, V., Bucaram Leverone, R., Saldaña Vargas, M., & Ordeñana Proaño, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 60–66. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300060&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., Ojeda López, R. N., Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., & Ojeda López, R. N. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 189–208. https://doi.org/10.36791/TCG.V8I20.166
Rivas, Y., & Rivas, Y. (2023). SISTEMA TEÓRICO CONCEPTUAL PARA TEORIZAR, DIAGNOSTICAR E INTERVENIR EL CRECIMIENTO PERSONAL DEL PSICOPEDAGOGO EN FORMACIÓN INICIAL. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 19, 120–137. https://doi.org/10.37135/CHK.002.19.07
Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125–140. https://doi.org/10.1016/J.SUMNEG.2016.02.007
Rodríguez Pérez de Agreda, G. M., Cabalé Miranda, E., Deroy Domínguez, D., Rodríguez Pérez de Agreda, G. M., Cabalé Miranda, E., & Deroy Domínguez, D. (2019). El crecimiento económico como modelo de desarrollo social y su relación con el cambio climático. RETOS. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 9(18), 275–286. https://doi.org/10.17163/RET.N18.2019.06
Rodríguez-Companioni, O., & Rodríguez-Companioni, O. (2020). La dirección del proceso educativo institucionalizado: apuntes para una conceptualización. EduSol, 20(73), 206–216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400206&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rojo Gutiérrez, M. A., Padilla-Oviedo, A., Riojas, R. M., Rojo Gutiérrez, M. A., Padilla-Oviedo, A., & Riojas, R. M. (2019). La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL, 6(1), 9–22. https://doi.org/10.35290/RCUI.V6N1.2019.67
Ros, J. (2013). Introducción a “Repensar el desarrollo económico, el crecimiento y las instituciones.” Economía UNAM, 10(30), 03–19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2013000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ruth, M., Torres, M., Militar, U., & Granada, N. (n.d.). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto * en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas Carolina Ortiz Riaga Universidad Militar Nueva Granada Investigación y Reflexión. Retrieved April 30, 2025, from http://som.binghamton.edu/faculty/index.htm.
Salto Cubillos, M. A., Calle García, T. M., Segarra Figueroa, O. P., Tapia Urgiléz, J. F., Salto Cubillos, M. A., Calle García, T. M., Segarra Figueroa, O. P., & Tapia Urgiléz, J. F. (2024). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific, 9(31), 22–45. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2024.9.31.1.22-45
Sánchez-Bayón, A., & Sánchez-Bayón, A. (2021). Una historia de las ciencias económicas desde sus raíces y disciplinas duales: de la hacendística y camerología a la economía aplicada y su giro hermenéutico. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(2), 87–103. https://doi.org/10.18359/RFCE.5439
Shrigley, R. L., & Koballa, T. R. (1984). Attitude measurement: Judging the emotional intensity of likert‐type science attitude statements. Journal of Research in Science Teaching, 21(2), 111–118. https://doi.org/10.1002/TEA.3660210203
Sierra Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 111–128. https://doi.org/10.21158/01208160.N81.2016.1562
Teresa Díaz, A., & Alfonso Alemán, P. (n.d.). La educación como factor de desarrollo Education as a Development Factor.
Witt, U. (2008). What is specific about evolutionary economics? Journal of Evolutionary Economics, 18(5), 547–575. https://doi.org/10.1007/S00191-008-0107-7
Zambrano Quiroz, P. M., & Zambrano Quiroz, P. M. (2019). La innovación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el modelo experiencial. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 105–115. https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I2.2901
Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Caminos ManjarrezW. G., Guerrero ArrietaK. G., Rosas ChavezP. X., & Guerrero ArrietaR. C. (2025). Del crecimiento personal a la innovación empresarial: Elementos clave que impulsan el desarrollo económico. UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 8(2), 99-107. https://doi.org/10.61236/utcprospectivas.v8i2.1127
Sección
Artículos de investigación aplicada

Artículos más leídos del mismo autor/a