Aplicación de la Reingeniería Administrativa para Optimizar Procesos en la Industria Ecuatoriana

Palabras clave: reingeniería de procesos de negocio, diagnóstico organizacional, reestructuración empresarial

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la aplicación de la reingeniería administrativa como una estrategia de optimización de procesos en una fábrica de cárnicos y embutidos ubicada en Calderón, provincia de Pichincha, República del Ecuador. Esta industria enfrentaba problemas recurrentes de ineficiencia operativa, tiempos prolongados de respuesta y desarticulación entre procesos; provocando una crisis económica debido a las reducciones en la producción y comercialización de sus productos. La metodología aplicada se estableció desde un enfoque mixto que es un diseño de investigación, en el que se recopilan, analizan y combinan datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2014) , desarrollamos entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión documental en la empresa en mención.

Los hallazgos demuestran que la aplicación de la reingeniería posibilitó disminuir los tiempos de producción, potenciar la comunicación entre departamentos, reducir considerablemente los fallos operativos y mejorar las ventas en el menor tiempo posible. Basándose en la reorganización del organigrama estructural y, por ende, la descripción de las funciones de todos sus miembros; evidenciando los efectos alcanzados en finanzas, producción y comercialización, cuyos resultados se reflejan en las ventas Se deduce que la reingeniería administrativa es eficaz para modificar estructuras rígidas, mejorar el rendimiento de la organización y potenciar la habilidad para adaptarse a ambientes en constante cambio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Hammer, M., & Stanton, S. (2020). The Reengineering Revolution Revisited. Harvard Business Review.
Amirrudin, M. S., Nasution, K., & Supahar, S. (2020). Effect of variability on Cronbach Alpha Reliability in research practice. Jurnal Matematika Statistik Dan Komputasi, 17(2), 223–230. https://doi.org/10.20956/jmsk.v17i2.11655
Davenport, T. (2021). Process Innovation and Digital Transformation. MIT Sloan Review.
Rummler, G., & Brache, A. (2021). Improving Performance. Wiley.
Zairi, M. (2022). Best Practices in Business Process Reengineering. Springer.
Martínez, J., & Gómez, L. (2021). Reingeniería en la industria láctea. Revista Técnica y Empresarial, 5(2), 65–77.
Pérez, S., & Torres, J. (2021). Rediseño en alimentos. Revista Ingeniería Industrial, 12(3), 44–59.
Mendoza, D., & Paredes, R. (2020). Barreras culturales ante BPR. Revista Latinoamericana de Administración, 8(4), 33–46.
Andrade, E., Montero, C., & Bravo, L. (2023). Cultura organizacional y cambio. Estudios de Administración Estratégica, 4(1), 20–34.
Estrada, F., Narváez, M., & Cabrera, S. (2023). Tecnologías emergentes en PYMES. Tecnología y Negocios, 6(1), 102–118.
Delgado, J., & Ruiz, V. (2023). Indicadores clave tras reingeniería. Revista Procesos Empresariales, 9(1), 75–89.
Cruz, H., & Zambrano, P. (2024). Éxito en reingeniería en industrias. Administración y Futuro, 10(2), 49–67.
Herrera, A., & Cedeño, G. (2022). Diagnóstico previo al rediseño. Revista Ciencias Administrativas, 7(1), 28–41.
Ramírez, C., & Salinas, F. (2023). Medición y sostenibilidad post-BPR. Revista Gestión Industrial, 11(2), 93–110.
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Manufactura Industrial. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador.
Vallejo, P. (2019). Reingeniería de procesos administrativos en empresas de manufactura ecuatorianas. Revista Gestión Empresarial, 7(2), 45–59.
Armas Ortega, Y. M., Llanos Encalada, M., & Trverso Holguín, P. A. (2017). Gestión del Talento Humano y nuevos escenarios laborales. Samborondón - Ecuador: Ecotec.
Chivenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México DF: McGrawHill.
Cortés Cortés , M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Del Cármen Campeche, México: Polkey Gómez.
Escobar Pérez, B., & González González, J. M. (2006). Reingenieria de procesos de negocio. Sevilla: ISSN.
Euroinnova. (3 de 10 de 2020). Importancia de la gestión comercial en la empresa. Obtenido de https://www.euroinnova.ec/blog/gestion-comercial
Fontaines-Ruiz, T. (2016). Reingeniería de la investigación. Machala Ecuador: UTM.
Mejía Rojas, M. D. (2015). Importancia de la información financiera en la toma de decisiones. Cuscatlan México DF: UJMD.
Soriano Tarín, G. (2017). Procesos de reestructuración empresarial. Murcia: PRISAP.
Universidad VIU. (21 de 03 de 2018). ¿Por qué es tan importante el departamento de Contabilidad? Obtenido de https://www.universidadviu.com/por-que-es-tan-importante-el-departamento-de-contabilidad/
Flores-Flores, H., & Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V9I1.2832
Gómez García, S. L., Giler Briones, W. D., Rezabala Bravo, K. S., & Loor Santana, A. P. (2020). Consecuencias socioeconómicas en los comerciantes de cárnicos de Portoviejo por la movilidad después del 16A. ECA Sinergia, 11(3), 29. https://doi.org/10.33936/ECA_SINERGIA.V11I3.2098
González-Veja, A. M. del C., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., Salazar, G. L. L., González-Veja, A. M. del C., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., & Salazar, G. L. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14. https://doi.org/10.36367/NTQR.14.2022.E571
Laura, C., Díaz-Bravo, P., Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mariño-Arévalo, A., & Rodríguez-Romero, C. A. (2011). Aproximación a las modas administrativas desde algunos conceptos sociológicos: El caso de la reingeniería. Innovar, 21(41), 77–90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512011000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández-Nariño, A., Comas Rodríguez, R., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández-Nariño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(2), 328–342. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328
Navarro-Caballero, M., Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., & Hernández-Chacín, J. (2020). Innovation in micro, small and medium-sized family business in the manufacturing sector in Atlántico-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 124–144. https://doi.org/10.31876/RCS.V26I4.34653
Patricia, D., & Becerra, P. (n.d.). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización Globalization and entrepreneurial growth through internationalization strategies.
Rivadeneira García, R. T., Montesdeoca Párraga, R. R., Guevara Viera, R. V, del Toro Ramírez, A., Curbelo Rodríguez, L. M., Guevara Viera, G. E., Torres Inga, C. S., Roca Cedeño, A. J., Pecuaria, C., & Mfl, E. (2017). Estudio de mercado de la Industria Cárnica en Manabí, Ecuador. Revista de Producción Animal, 29(2), 25–31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Armijos, D. Y., Arista Huamán., A. M., Cruz-Tarrillo, J. J., Rodríguez Armijos, D. Y., Arista Huamán., A. M., & Cruz-Tarrillo, J. J. (2023). Calidad de servicio y su efecto en la satisfacción y lealtad de los clientes. Revista San Gregorio, 1(55), 65–77. https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I55.2326
Rosario, M., Masacón, H., Carrasco Echeverría, G. M., Lorena, W., Ulloa, O., & Sanabria, M. E. A. (2024). Mejora continua de la calidad en los procesos de gestión. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 8(2), 132–147. https://doi.org/10.5281/zenodo.13136141
Serrano Gómez, C., Ortiz Pimiento, L. ;, & Raúl, N. (2012). Estudios Gerenciales. Estudios Gerenciales, 28, 13–22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21226279002
Silva-Treviño, J. G., Macías-Hernández, B. A., Tello-Leal, E., Delgado-Rivas, J. G., Silva-Treviño, J. G., Macías-Hernández, B. A., Tello-Leal, E., & Delgado-Rivas, J. G. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT, 15(2), 85–101. https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V15I2.1369
Tavira, G., Rosales Estrada, E. ;, Marketing, E. M., Valor, R. :, Retención, Y., Análisis, D. C., & Teórica, R. (2015). Ciencia y Sociedad. Ciencia y Sociedad, 40(2), 307–340. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87041161004
Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud Interview: a practical guide for qualitative data collection in health research. Rev. Fac. Med, 65(2), 329–361. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Balanzátegui GarcíaR. I., Pérez SalasF. P., Guerrero ArrietaK. G., & Benítez ObandoI. F. (2025). Aplicación de la Reingeniería Administrativa para Optimizar Procesos en la Industria Ecuatoriana. UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 8(2), 86-98. https://doi.org/10.61236/utcprospectivas.v8i2.1126
Sección
Artículos de investigación aplicada

Artículos más leídos del mismo autor/a