Stakeholders y el Desarrollo Competitivo del Sector Agrícola del Cantón Cumandá, Ecuador
Resumen
Los stakeholders desempeñan un papel importante en el desarrollo competitivo del sector agrícola, puesto que influyen directamente en los objetivos organizacionales y en la adaptación al entorno. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de los stakeholders en el desarrollo competitivo del sector agrícola del Cantón Cumandá, en la Provincia de Chimborazo. La investigación fue de tipo cuantitativo y enfoque no experimental, con una población de 76 socios de cuatro asociaciones agropecuarias. Se aplicaron encuestas a los productores agrícolas, cuyo cuestionario mostró una fiabilidad de 0.723. El análisis de los datos se realizó mediante técnicas estadísticas descriptivas utilizando software especializado, permitiendo validar o refutar las hipótesis planteadas. El sector agrícola del Cantón Cumandá ha logrado avances en satisfacción laboral, cumplimiento de metas financieras y eficiencia operativa, pero enfrenta una debilidad en la limitada participación de los stakeholders, lo que restringe la innovación y colaboración. La prueba de Chi-cuadrado confirma que la inclusión activa de los grupos de interés es esencial para mejorar el desarrollo competitivo del sector. Las estrategias clave incluyen el diálogo entre actores, capacitación técnica, mejora en la gestión de proveedores, expansión comercial, reinversión sostenible y formación de líderes, todo orientado al crecimiento, la innovación y la sostenibilidad. Para alcanzar un desarrollo competitivo sostenible en el sector agrícola de Cumandá, es indispensable integrar activamente a los stakeholders, fortalecer las capacidades técnicas y aplicar una gestión estratégica que promueva la innovación, la cooperación y el crecimiento del sector.
Descargas
Citas
Benalcázar-Sánchez, R., & Urresta-Yépez, R. (2024). Estrategias para mejorar la competitividad en las asociaciones de los productores de papa en el cantón Bolívar, provincia del Carchi. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9790048
Bom-Camargo, Y. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 130-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927655
Cárdenas, B., Díaz, F., & Fonseca, H. (2019). Ingeniería ontológica aplicada a la gestión de interesados de un proyecto. Revista Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad, 16(1), 148-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7030509
Castaño-Ramírez, A., & Arias-Sánchez, S. (2021). Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 122-146. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-46392021000100122&script=sci_arttext
Chango, B., Chancusig, M., García, K., & Haro, A. (2024). Chi Cuadrado y tablas de contingencia aplicado en SPSS. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 499–513. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/329
Clovis, L. (2024). Políticas económicas y gestión de sistemas agroalimentarios en entornos competitivos. El caso de Brasil [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/95956
Contreras-Pacheco, O., Talero-Sarmiento, L., & Escobar-Rodríguez, L. (2020). Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: un análisis estructurado de percepciones. Suma de Negocios, 11(24), 64-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2215-910X2020000100064&script=sci_arttext
Delgado, A., & Delgado, M. (2023). Aplicación de estrategias micro sostenibles y resilientes en el barrio periurbano San Cayetano de la ciudad de Loja. Revista Digital Novasinergia, 6(2), 77-96. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-26542023000200077&script=sci_arttext
Díaz, G., Quintana, M., & Fierro, D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878906
García, V., & Granda, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista de Economía, (912). https://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/6963
González, A., Vázquez, L., & Ramos, J. (2021). La Observación en el Estudio de las Organizaciones. A prática na Investigação Qualitativa: Experiências de Grupos de Investigação//La práctica en, 19(4), 71-82. https://es.ciaiq.org/wp-content/uploads/sites/2/2020/09/Proposta19_CIAIQ2020_Painel_ObservacionOrganizaciones_ES_VARIOS.pdf
González, J., Lino, J., Muñiz, L., & Parrales, M. (2021). Análisis De Los Stakeholders Como Insumo De Entrada En El Diseño De Un Plan Publicitario: Diseño De Un Plan Publicitario. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(5), 121–134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.594
Guamán, M., León, A., & Salvador, G. (2020). Responsabilidad social corporativa, un enfoque desde los stakeholders en el sector bananero ecuatoriano. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(97), 20-25. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/268/461
Ibarra-Peña, K., Morán-Murillo, P., & Rodríguez-Sares, E. (2024). Inteligencia artificial y Big Data en la optimización de cadenas de suministro internacionales: hacia una logística predictiva y sostenible. Revista UGC, 2(3), 61-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10056266
Jácome, S., Gavilánez, M., & Ibarra, M. (2020). Financial management for the competitive development of credit unions. ConcienciaDigital, 3(1.1), 371-388. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1154
López, C., & García, R. (2020). Caracterización de la cadena de abastecimiento de la carne bovina en Colombia. Ingeniería y desarrollo, 38(1), 44-65. http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v38n1/2145-9371-inde-38-01-44.pdf
López, H., & Vera, L. (2019). Identificación de los stakeholders y la cadena de valor agregado para alimentos ecológicos certificados comercializados en la Feria Biofach- 2018. Lúmina, 20, 54-74. https://portal.amelica.org/ameli/journal/254/2541049002/html/
Loza, E. (2023). Los stakeholders y el desarrollo competitivo del sector agrícola del Cantón Cumandá Provincia de Chimborazo [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12152
Martín, J. (2020). Comunicación Corporativa e Institucional en las Agrupaciones Agrícolas. Relaciones con los Stakeholders. Educomunicación. El caso de COAG en España. [Programa de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/149980
Medina-Rojas, I. (2025). Perspectivas sobre la cadena de valor en la agricultura: una revisión semisistemática de la literatura. Perspectivas, 21(41). https://acortar.link/KtIMcE
Méndez, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores. Ecoe Ediciones. https://acortar.link/4dcDZk
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Comunidades agrícolas de Chimborazo se benefician con semillas, maquinaria agrícola y centro de acopio de leche. https://www.agricultura.gob.ec/comunidades-agricolas-de-chimborazo-se-benefician-con-semillas-maquinaria-agricola-y-centro-de-acopio-de-leche/
Moncada, H., Guzmán, J., González, M. & Solórzano, S. (2022). La certificación Rainforest Alliance como estrategia competitiva para el sector agrícola exportador ecuatoriano. Revista de la Universidad del Zulia, 13(36), 7-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810089
Orellana, J., Avilés, C. & Vega, S. (2024). Influencia de la transmisión del valor en el sector agrıcola para la transformación productiva del Ecuador. La transformación productiva en la Región Andina desde la perspectiva de tres estudiantes ecuatorianos, 38. https://publications.iadb.org/es/la-transformacion-productiva-en-la-region-andina-desde-la-perspectiva-de-tres-estudiantes
Ordoñez, D., Proaño, C., & Morales, A. (2024). Estrategias dinámicas para la ventaja competitiva en la era digital: Un modelo conceptual. Yachana Revista Científica, 13(1), 34–54. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n1.2024.899
Parrales, C., Trelles, G., & González, M. L. (2021). La responsabilidad social empresarial y su papel estratégico en la competitividad de las empresas exportadoras internacionales. Yachana Revista Científica, 10(2), 92–113. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v10.n2.2021.670
Ramírez, W. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual: una revisión bibliográfica. INNOVA Research Journal, 8(2), 83-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8939089
Rodríguez, F., & Patino, I. (2023). Stakeholders estratégicos en la fase de nacimiento de un clúster en el caso de la producción de café del sureste del Estado de Mexico. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 10(19). https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/803
Rojas, J., Niño, C., & Solano, S. (2020). Sostenibilidad del sector agrícola a nivel mundial a partir del Global Reporting Initiative (GRI). Panorama Económico, 28(2), 56–79. https://doi.org/10.32997/pe-2020-2688
Ruano, L., Silva, T., & Echeverry, R. (2024). La ruta de la innovación abierta que promueve el desempeño y la ventaja competitiva de las Mipymes hortofrutícolas. Contaduría y administración, 69(4), 202-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9418385
Salamanca-Gómez, T., García-Cáceres, R. & Rodríguez-Álvarez, N. (2023). Caracterización estratégica de la cadena de suministro del banano. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 15(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/8244/7827
Salcedo, V., Arias, V., Núñez, L., & Moreno, C. (2023). Responsabilidad social universitaria en instituciones de educación superior de la Provincia de El Oro, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 419-434. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890859
Sánchez-Caguana, D., Landázuri-Álvarez, M., Ramírez-Martínez, S., & Acosta-Muñoz, M. (2024). Desarrollo sostenible y contabilidad: Integrando la contabilidad ambiental en prácticas empresariales. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 157-177. https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/105/366
Serrano, J. (2025). Diseño de un sistema integral para la producción y distribución de alimentos orgánicos: Un enfoque desde la semilla hasta el consumidor final en la producción de champiñones [Tesis de Maestría, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/23044
Suárez-Amaya, W., Díaz-Barrios, J., & Pereira, M. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades. Hallazgos, 18(35), 259-286. https://doi.org/10.15332/2422409x.5768
Valdés-Montecinos, M., & Ganga-Contreras, F. (2021). Gobernanza universitaria: Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 441-459. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090632
Villalva, M., & Inga, C. (2021). Saberes Ancestrales Gastronómicos Y Turismo Cultural De La Ciudad De Riobamba, Provincia De Chimborazo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 129 142. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08
Yopan, J., Palmero, N., & Santos, J. (2020). Cultura organizacional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 263-289. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf
Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, Y., & González-García, C. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015. https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p20.pdf
Derechos de autor 2025 Los autores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.