Desarrollo sostenible impulsado por la economía circular: Una mirada al sector avícola
Resumen
El presente estudio tiene como objetivos establecer la gestión de los residuos que se generan en los procesos productivos de las actividades avícolas en la parroquia de Cotaló, en la provincia de Tungurahua, zona central del Ecuador. Además, este estudio se centró en determinar la relación entre el residuo orgánico más preponderante y el tamaño de empresa avícola. Se encuestaron a 43 trabajadores a cargo de las empresas o granjas avícolas y con amplio conocimiento en la gestión de residuos generados en los diferentes procesos productivos. El instrumento aplicado permitió recolectar información sociodemográfica, variables asociadas a las empresas, y principalmente sobre las prácticas sostenibles que realizan. Los resultados indican que la gestión de los residuos en las actividades avícolas de la parroquia de Cotaló se encuentra en una fase incipiente de adopción de prácticas sostenibles, con variaciones significativas según el tamaño de las empresas avícolas. La gallinaza, el residuo orgánico predominante, es gestionada principalmente como fertilizante o vendido a otras granjas, con nulo aprovechamiento para la producción de bioenergía. Además, la cantidad de gallinaza generada está correlacionado con el tamaño de la empresa. Finalmente, los resultados del presente estudio son el punto de partida para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y promover la sostenibilidad económica, social y ambiental en las comunidades rurales de la zona central del Ecuador.
Descargas
Citas
Arroyo, F. R., Bravo, D. N., y Rivera, M. A. (2018). Economía circular: un camino hacia un Quito más sostenible. INNOVA Research Journal, 3(11), 139–158. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.767
Borja, D. (2021). Valoración de los residuos sólidos aprovechables de la granja avícola Dos Hermanos mediante la técnica de compostaje en el cantón Chambo. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17079
Carrillo, D. (2015) Determinación de costos de producción y la fijación del precio de venta en el sector avícola del cantón Píllaro. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18563
Castellini, C., Boggia, A., Cortina, C., Bosco, A. D., Paolotti, L., Novelli, E., y Mugnai, C. (2012). A multicriteria approach for measuring the sustainability of different poultry production systems. Journal of Cleaner Production, 37, 192-201. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.07.006
Castro, D. A., Estrella, Molina, M., Guamán, M. D., y Guamán, F. (2024). Análisis bibliométrico del desarrollo sostenible y economía circular. Polo del Conocimiento, 9(9), 498-514. https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.7947
Da Costa Pimenta, C. (2022). La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos. Revista Economía y Política, 35, 1-18. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000100001&lng=es&tlng=es.
Diéguez, K., Rodríguez, G., Acevedo, A., Muñoz, E. y Sablón, N. (2021) An assessment tool for the evaluation of circular economy implementation. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 34(2). 316-328.
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy: Economic and business rationale for an accelerated transition.
FAO. (2018). El futuro de la alimentación y la agricultura: caminos alternativos hacia 2050. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/4/i3531s/i3531s.pdf
García, A., Caiza, P., Romero, B., Sarango, A., y Buitrago, C. (2023). Análisis de demanda de empleo verde a partir de información de vacantes para América Latina y el Caribe en el contexto de la transición energética. CAF. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2185/ANLISI~1.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Giuliano, G. (2014). De la cuna a la cuna: Una crítica al diseño ecoeficiente. Revista Argentina de Ingeniería, 3(3). http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/cuna-critica-diseno-ecoeficiente.pdf
Guerra, C. W. (2003). Estadística. Editorial Félix Varela. https://elibro-net.uta.lookproxy.com/es/ereader/uta/71785?
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (Año de publicación). Metodología de la investigación McGRAW-HILL/ Interamericana Editores.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC. (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC. Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZTEyY2NiZDItYjIzYi00ZGQ1LTlkNGEtNDE1OGViM2Q1N2VlIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9&pageName=ReportSection
López, I. (2020). Desarrollo Sostenible. Editorial E-learning.
Manosalva, M., Barbosa, J., y Suarez, A. (2023). Innovación circular en la cadena de valor avícola: un enfoque integral para la reducción de impactos ambientales y Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 11(22), 251–273. https://doi.org/10.5377/reice.v11i22.17366
Mejías-Brizuela, N., Orozco Guillén, E., y Galán-Hernández, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su contribución al desarrollo sostenible de México, Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2 (6). 27-41.
Melo Delgado, C., Castillo Mutis, G., y García Noguera, L. J. C. (2022). De la economía lineal a la economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 52-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2516
Menzones-Santana, J., Köhler, S., y Acevedo.Urquiaga, A. (2022). Valoración de la filosofía de economía circular en una producción avícola de Ecuador. Ingeniería Industrial, 43(2), 90-98. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1161/1067
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador. (23 de agosto de 2019). Ecuador apunta al Pacto por la Economía Circular. El nuevo Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/ecuador-apunta-al-pacto-por-la-economia-circular/
Mofijur, M., Fattah, I. M.Rizwanul, Kumar, P. Senthil, Siddiki, Sk Yasir Arafat, Rahman, S. M.Ashrafur, Ahmed, S. F., Ong, Hwai Chyuan, Lam, Su Shiung, Badruddin, Irfan Anjum, Khan, T. M.Yunus, y Mahlia, T. M.I. (2021). Bioenergy recovery potential through the treatment of the meat processing industry waste in Australia. Journal of Environmental Chemical Engineering, 9(4). https://doi.org/10.1016/j.jece.2021.105657.
Molina, M., y Zaldumbide, D. (2020). Economía circular como modelo económico en el contexto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 117-136. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.328
Mullo, I. (2012). De los resultados obtenidos en la prueba química pH se afirma que menores niveles de gallinaza. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2114/1/17T1106.pdf
Parlamento Andino (2023). Objetivos de desarrollo sostenible de la República del Ecuador. https://www.parlamentoandino.org/index.php?option=com_attachments&task=download&id=150
Reyes, G. (2023). Desarrollo sostenible como principal impulsor del crecimiento económico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9918-9928. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6093
Rodrigo-Cano, D., Picó, M., y Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02
Ugalde, O. (2021). Evolución histórica-epistemológica de la economía circular: ¿Hacia un nuevo paradigma del desarrollo?. Economía y Sociedad, 26(59), 83-95. https://dx.doi.org/10.15359/eys.26-59.5
Varcárcel, M. (2006). Génesis y Evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Pontificia Católica del Perú. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Varela Menéndez, Jacobo. (2018). “La economía circular: una propuesta de futuro para España y Europa”. [Tesis de Grado], Universidad de Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21053
Vargas, O. (2016). Avicultura. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6846
Vasileios, R., Katja, T., y Arno, B. (2017). CEPS The Circular Economy a review of definitions, processes and impacts. Research Report, 2-4. https://www.researchgate.net/publication/315837092_The_Circular_Economy_A_review_of_definitions_processes_and_impacts
Vergara, C. A., y Ortiz, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: Enfoques desde las ciencias económicas. Revista Apuntes del CENES, 35(62), 15-52. https://doi.org/10.19053/22565779.4240
Vidal, A., y Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: Una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, 18, 84–122. https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33
Vilches, A., Gil D., y Cañal, P. (2010). Educación para la Sostenibilidad y Educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15. http://www.uv.es/~vilches/Documentos/EDS%20y%20EA.pdf.
Vive Tungurahua. (2022). Producción avícola Cotaló. https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/pelileo/gestores-productivos/produccion-avicola-cotalo-a21c97er6
Weishen, Z., Dehan, W., Zhaoyun, W., Lintong, H., Zifeng, L. y Jie, Y. (2021). Recovery of nitrogen and phosphorus fertilizer from pig farm biogas slurry and incinerated chicken manure fly ash. Science of the total environment. 782. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146856.
Derechos de autor 2025 Los autores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.