Inclusión Financiera, Institucionalidad y Capital Social en América Latina

Palabras clave: inclusión financiera, infraestructura bancaria, capital social, gobernanza, libertades personales

Resumen

El propósito del estudio es determinar el efecto de la institucionalidad y el capital social en la inclusión financiera de América Latina, en una muestra de 16 países para el período 2011-2021, con cuatro observaciones temporales (2011, 2014, 2017 y 2021). Se estimaron modelos de efectos fijos y efectos aleatorios, considerando como variable dependiente a la proporción de la población con cuentas bancarias y como variables explicativas, en el primer modelo a la infraestructura bancaria (cajeros y sucursales) y tecnológica (acceso a internet), a lo cual se agregaron en un segundo modelo las variables socioeconómicas (educación y condiciones empresariales), y por último en un tercer modelo, se incorporaron las variables instituciones (gobernanza y libertades personales) y el capital social. Los resultados indican que, si bien la infraestructura bancaria y tecnológica impactan significativamente en la inclusión financiera, la institucionalidad y el capital social no, aunque el signo de las relaciones es positivo, tal como plantea la literatura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Ilguan Ángel, & HernándezP. (2025). Inclusión Financiera, Institucionalidad y Capital Social en América Latina. UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 8(1), 33-55. https://doi.org/10.61236/prosp.v8i1.1009
Sección
Artículos