UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc <p>Es una publicación bianual, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi, que recibe artículos a través de las convocatorias establecidas por el Comité Editorial. Las propuestas de publicación deben ser originales y relacionarse con el área de las Ciencias Administrativas y Economía en las que debe predominar el carácter científico. Los artículos que se ajusten y cumplan con la normativa de la revista serán considerados como recibidos. La revista UTC Prospectivas cuenta con árbitros nacionales e internacionales que realizarán la evaluación de las propuestas bajo la modalidad del doble ciego.</p> <p>Actualmente la revista se encuentra indexada en: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29143" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a>, <a href="https://www.econbiz.de/Record/prospectivas-utc-revista-de-ciencias-administrativas-y-econom%C3%ADa/10011961481">Econbiz</a>, <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2631-259X">DRJI</a>, <a href="https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1ZqUDt08iTeenVxLhIm5B3QOhAaY&amp;ll=-0.9179279999999941%2C-78.63288669999997&amp;z=8">LatinRev</a>, <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g5.htm">Actualidad Iberoamericana</a>, <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2631-259X">Research Bib</a>.</p> es-ES <p>Los autores tienen derechos exclusivos sobre el trabajo publicado.<br><br>La revista tiene acceso libre. Los artículos pueden leerse, descargarse, copiarse, distribuirse, imprimirse y hacer referencia al texto completo con atribución, sin ninguna restricción, siempre y cuando se brinde los créditos correspodnientes al material de origen.</p> <p>This journal is licensed under <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer">CC BY 4.0&nbsp;</a><img src="/public/site/images/djacome/CC.PNG" width="49" height="47"><img src="/public/site/images/djacome/PERSONA.PNG" width="49" height="53"></p> gloria.vizcaino@utc.edu.ec (Gloria Susana Vizcaino Cárdenas) diego.jacome@utc.edu.ec (Diego Fernando Jácome Segovia) jue, 30 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evolución de las Alternativas de Financiamiento Corporativo en Ecuador http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1007 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El mercado financiero ecuatoriano ha privilegiado históricamente la intermediación indirecta de recursos a través de instituciones financieras. Sin embargo, el mercado bursátil, que propicia la canalización directa de recursos ofrece bonos, un instrumento de financiamiento que se puede considerar alternativo al crédito bancario. El objetivo de este trabajo es analizar la competitividad de la emisión de obligaciones como opción de financiamiento frente al crédito bancario. Para ello, se utilizó información del Banco Central del Ecuador y la Bolsa de valores de Quito, se empleó el método de aproximaciones sucesivas y se comparó los promedios ponderados de las tasas de interés en dos periodos, de los préstamos bancarios del segmento productivo corporativo, frente a los rendimientos pagados por las empresas que se financiaron en el mercado de valores a través de la emisión de obligaciones. Tras contrastar las hipótesis se determina que en el primer periodo (2002-2007) las obligaciones costaron menos que el crédito bancario; mientras que, en el segundo periodo (2017-2021) las obligaciones costaron más que el crédito bancario. Estos resultados revelaron, para el segmento productivo corporativo, que el financiamiento a través de obligaciones pasó de ser una alternativa menos costosa en el período inicial, a tener mayor costo que el crédito bancario en el segundo período de estudio.</p> Santiago López Zurita, Mery Ruiz Guajala, Paula Vega Rivera, Diana Garcés Toro Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1007 jue, 30 ene 2025 15:11:51 +0000 Omnicanalidad y el Nuevo Consumidor: Caso Unidad de Posgrado http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1008 <p>El objetivo de la investigación fue establecer estrategias de comunicación omnicanal que permitan la captación de nuevos consumidores en la unidad de Posgrado en la Universidad Técnica de Ambato. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un enfoque cualitativo no experimental de corte transversal, mediante la aplicación de una entrevista a los coordinadores de las unidades de Posgrado de las diferentes facultades de la institución para conocer sus opiniones, percepciones y experiencias en el proceso de captación de nuevos estudiantes, los datos recopilados fueron procesados mediante la herramienta ATLAS ti para determinar las dimensiones y categorías más significativas del estudio. Los principales hallazgos revelaron la necesidad de implementar estrategias de comunicación omnicanal de manera integrada como: un balcón de servicios, un chatbot, un <em>community manager </em>y un centro de atención telefónica exclusivo para las unidades de Posgrado como respuesta a las necesidades y expectativas del nuevo consumidor. Finalmente, el estudio reveló la imperiosa necesidad de reclutar a personal especializado en marketing y capacitar al actual equipo de trabajo con el fin de optimizar la gestión de la información y la publicidad en redes sociales.</p> Micaela Grijalva, Diana Morales Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1008 jue, 30 ene 2025 20:46:27 +0000 Inclusión Financiera, Institucionalidad y Capital Social en América Latina http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1009 <p>El propósito del estudio es determinar el efecto de la institucionalidad y el capital social en la inclusión financiera de América Latina, en una muestra de 16 países para el período 2011-2021, con cuatro observaciones temporales (2011, 2014, 2017 y 2021). Se estimaron modelos de efectos fijos y efectos aleatorios, considerando como variable dependiente a la proporción de la población con cuentas bancarias y como variables explicativas, en el primer modelo a la infraestructura bancaria (cajeros y sucursales) y tecnológica (acceso a internet), a lo cual se agregaron en un segundo modelo las variables socioeconómicas (educación y condiciones empresariales), y por último en un tercer modelo, se incorporaron las variables instituciones (gobernanza y libertades personales) y el capital social. Los resultados indican que, si bien la infraestructura bancaria y tecnológica impactan significativamente en la inclusión financiera, la institucionalidad y el capital social no, aunque el signo de las relaciones es positivo, tal como plantea la literatura.</p> Ángel Ilguan, Patricia Hernández Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1009 jue, 30 ene 2025 21:12:49 +0000 Toma de Conciencia y Cumplimiento Norma ISO 9001 en Unidades de Producción http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1010 <p>En el contexto organizacional actual, la gestión de calidad es importante, y la Norma ISO 9001 proporciona directrices esenciales para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. Este estudio tiene por objetivo analizar la relación entre la Toma de conciencia y el Cumplimiento de la Norma ISO 9001, así como evaluar el nivel de madurez organizacional de las Unidades de Producción de la Universidad Técnica de Ambato, utilizando los niveles establecidos en la Norma ISO 9004. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y descriptivo, se recolectaron datos a través de cuestionarios aplicados a responsables de 14 unidades. El análisis estadístico, basado en el coeficiente correlacional Rho de Spearman, dio como resultado 0.7, lo que indica una alta relación entre las variables. Asimismo, la evaluación de la madurez organizacional reveló fortalezas en niveles básicos de análisis, pero debilidades críticas en niveles avanzados, destacando la importancia de implementar estrategias que promuevan una cultura de calidad. El estudio concluye que reforzar el liderazgo, la capacitación y la comunicación es importante para superar las barreras identificadas, para lograr así un avance tanto en la Toma de conciencia del personal como en la madurez organizacional. A pesar de las limitaciones, como el reducido tamaño de la muestra, este estudio es de contribución para futuras investigaciones al explorar la relación entre las variables en contextos organizacionales similares y profundizar en las deficiencias y su impacto en la implementación de la Norma ISO 9001.</p> Jennifer Paredes, Danilo Altamirano, Wilson Jiménez Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1010 jue, 30 ene 2025 21:47:07 +0000 Factores de Riesgo Psicosocial en Empresas Comercializadoras de Calzado de Tungurahua-Ecuador http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1012 <p>El estudio de los factores de riesgo psicosocial emerge como un tema crucial para la investigación académica, la práctica organizacional, y el bienestar de los empleados, por lo que, el objetivo de la presente investigación es establecer los factores que influyen en el nivel actual de riesgo psicosocial que presentan los trabajadores de empresas comercializadoras del sector del calzado de la provincia de Tungurahua. De enero a julio del 2024, se evaluó el nivel de riesgo psicosocial de 237 trabajadores en los nueve cantones de la Provincia de Tungurahua, en la zona central del Ecuador. Mediante un cuestionario semiestructurado se recolect<em>ó </em>información crucial de las variables sociodemográficas, variables asociadas a la empresa, y factores psicosociales laborales. Los datos recolectados fueron analizados cuantitativamente mediante el análisis de varianza y el modelo de regresión múltiple. Los resultados muestran tres niveles significativamente diferentes de riesgo psicosocial, con trabajadores experimentando mayoritariamente niveles de riesgo medio y alto, que reflejan una relación negativa con la estabilidad laboral y emocional, así como la organización del trabajo. La cuantificación del riesgo psicosocial y principalmente de los factores que inducen dichos niveles podrían convertirse en el punto de partida para el diseño e implementación de programas de intervención específicos para este importante sector económico, previniendo futuras afectaciones en la salud física y mental que potencialmente impactarán significativamente en el desempeño y compromiso laboral.</p> María Guamán, Joward Ipanaqué Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1012 jue, 30 ene 2025 22:21:36 +0000 Impacto de las Políticas Fiscales en la Reactivación del Turismo: Un Estudio en la Zona 3 del Ecuador (2019 – 2022) http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1013 <p>El sector turístico en la zona 3 del Ecuador enfrento desafíos significativos tras el paro nacional y la pandemia COVID 19, lo que resulto en una disminución significativa de sus ingresos y de sus contribuciones al gasto público. En este contexto, las políticas fiscales que implemento el gobierno ecuatoriano se convirtieron en herramientas para estabilizar la economía, fomentar la competitividad y promover el desarrollo de empresas turísticas. Esta investigación analiza la efectividad de dichas políticas y su afectación en el sector turístico, empleando un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos. Se evaluaron datos relacionados con los ingresos provenientes actividades turísticas (alojamiento, operaciones turísticas, alimentación y bebidas), proporcionados por los entes públicos, utilizando el software estadístico MINITAB. Se identificó que las medidas fiscales generaron impactos diversos; en un primer periodo sin políticas fiscales no hubo efecto significativo; posteriormente, la devolución de IVA fortaleció al alojamiento, la regulación fiscal beneficio a la alimentación y bebidas, la ampliación de plazos impacto en agencias de viaje, y las tarifas reducidas de IVA tuvieron efectos limitados en operaciones turísticas. Estos hallazgos señalan la importancia de diseñar políticas fiscales adaptadas a las necesidades específicas de cada sub sector turístico.</p> Myrian Hidalgo, Nataly Raura, Segundo Raura, Elva Jarrin Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1013 jue, 30 ene 2025 22:52:48 +0000 Sembrando Conciencia: Explorando los Factores que Impactan la Decisión de Compra de Alimentos Orgánicos en Centennials Ecuatorianos http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1014 <p>Considerando el problema que está surgiendo entre los consumidores ecuatorianos con respecto al consumo de alimentos orgánicos, el objetivo de este estudio es analizar y comprender las intenciones de compra de productos alimenticios orgánicos por parte de la generación centennial en Ecuador para identificar los factores antecedentes que influyen directamente en sus decisiones. En articular, este estudio se enfocó en los conceptos de valor emocional, valor social y seguridad alimentaria. La investigación utiliza principalmente un enfoque cuantitativo con un enfoque exploratorio. Se utilizó un muestreo no probabilístico de conveniencia homogénea de 376 centennials de Ecuador. La herramienta empleada fue una encuesta que constaba de cinco preguntas descriptivas y diecinueve ítems que fueron evaluados utilizando una escala Likert de valores de 1 a 5. Para el análisis de los resultados se aplicó la técnica de los modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza (SEM-PLS), de forma de poder analizar las relaciones entre conceptos teóricos. Los hallazgos muestran que mientras la conciencia de seguridad alimentaria (CA) influye directamente en la compra real (CR), el valor emocional (VE) y el valor social (VS) necesitan la intermediación de la intención de compra (IC) para impulsar la compra real de los productos alimenticios orgánicos</p> Lorenzo Bonisoli, Karen Jordán Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/1014 jue, 30 ene 2025 23:16:17 +0000