Riesgos y oportunidades para mejorar la toma de decisiones en unidades de producción

Palabras clave: Toma de decisiones, Normas ISO, Riesgos y Oportunidades, Gestión de calidad

Resumen

En un contexto donde la incertidumbre es inherente, comprender y gestionar riesgos y oportunidades se convierte en un pilar fundamental para el éxito y la eficiencia en la toma de decisiones. El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo se consideran los riesgos y oportunidades para optimizar la toma de decisiones de las Unidades de Producción de la Universidad Técnica. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. Utilizando un instrumento de 15 ítems aplicado a las 12 Unidades de Producción, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.7 y una V de Aiken de 0.82, lo que le da validez y fiabilidad al instrumento, permitiendo calcular la correlación entre la variables de estudio por medio del método Rho de Spearman, dando como resultado una correlación moderada positiva, demostrando que, a medida que la gestión de riesgos y oportunidades se fortalece, existe una tendencia positiva a mejorar la calidad y eficacia de las decisiones tomadas. Además, los resultados destacan la urgencia de implementar cambios significativos en las prácticas actuales de gestión de riesgos y oportunidades, subraya la importancia de una cultura organizacional enfocada en la planificación y mejora continua, y aboga por la personalización de estrategias para abordar las necesidades específicas de cada Unidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaya, A., Gaitan, B., Ríos, K., Saldaña, E., Rosales, J., & Mitre, A. (2021). Análisis de riesgo para la toma de decisiones. Revista Semilla Cientifica, 2(2), 150-157. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4617/2021-Semilla-Cientifica-2_full_lite-151-158.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barzaga, O., Vélez, H., Nevárez, J., & Arroyo, M. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 120-130. https://www.redalyc.org/journal/280/28059953010/html/

Chipana, E. G. (2020). Análisis correlacional de la formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de marketing y dirección de empresas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-478.pdf

Cienfuegos, I. (2020). Teoría de las decisiones y gestión de riesgos en organizaciones públicas: Una revisión de la literatura. Revista de Gestión Pública, 1(1), 101-126. https://doi.org/10.22370/rgp.2012.1.1.2346

Diaz, G., & Salazar, D. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Podium(39), 19-36. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2

Doria, A., López, L., Bonilla, M., & Parra, G. (2020). Metodología para la implementación de la gestión de riesgo en un sistema de gestión de calidad. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 12(1), 123-135. https://www.redalyc.org/journal/5604/560465477007/html/

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Franco, J. (2022). El impacto de la gestión integral de riesgo en el contexto actual . Revista South Florida Journal of Development, 3(2), 2731-2748. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-091

García, O., García, S., Herrero, J., Rodríguez, J., Vila, J., Sánchez, J., & Esparza, J. (2021). Guía para la elaboración del marco de referencia para la gestión de riesgos y oportunidades. TEDAE.

García-Tamayo, G., Altamirano-Haro, G., & Moreno-Mejía, M. (2022). Modelo de los factores de decisión que influyen en los Gerentes de las PYMES. Revista de investigación SIGMA, 9(1), 41-49. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/2624

González, L. (2019). Gestión de Riesgos y Oportunidades de la Calidad. Aplicación en la oficinal territorial de normalización Holguín. Universidad Holguín, facultad de Ciencias Empresariales y Administración.

González, L., Moreno, M., y Ávila, J. (2021). Procedimientos para gestionar riesgos y oportunidades de la calidad de las Organizaciones. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, 3(15). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8572772

González-Rodríguez, J., & León, Y. (2020). Toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud. Una revisión de la literatura. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.tdeo

Gorotiza-Vélez, G., & Romero-Vélez, E. (2021). El sistema de gestión de calidad con ISO 9001:2015 como estrategia para el mejoramiento de los procesos de la Comercializadora ITM. Revista Polo del Conocimiento, 6(4), 270-294. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2561

Grados, R., & De la Garza, M. (2019). Análisis de los factores en la toma de decisiones estratégica de los directores de las IES públicas y privadas. Revista Investigación Administrativa, 38(103), 22-37. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-767809000100022

Guerrero-Aguiar, M., Medina-León, A., & Nogueira-Rivera, D. (2018). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae., 41(1). https://www.redalyc.org/journal/3604/360464918007/html/

Hernández, H., Barrios, I., & Martínez, D. (2018). GESTIÓN DE LA CALIDAD: ELEMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES. CRITERIO LIBRE, 16(28), 179 -195. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130/1621

International Organization for Standardization. (2018). ISO 9001:2015: Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Ginebra: ISO.

ISO 31010. (2019). Gestion del Riesgo Tecnicas de apreciacion del riesgo. KCONTEC. https://es.scribd.com/document/571544219/NTC-ISO-31010-Tecnicas-de-Evaluacion-Del-Riesgo

León-Ramentol, C., Menéndez-Cabezas, A., Rodríguez-Socarrás, I., López-Estrada, B., García-González, M., & Fernández-Torres, S. (2018). Importancia de un sistema de gestión de la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(6), 843-857. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600843&lng=es&tlng=es.

Luna, B., Espinosa, M., López, M., Valdés, C., & Bataller, M. (2022). Metodología para la gestión de riesgos y oportunidades en el Sistema de Gestión de los Servicios Científico-Técnicos DECA. Revista CENIC, 53(1), 23-43. http://scielo.sld.cu/pdf/rccq/v53n1/2221-2442-rccq-53-01-23.pdf

Martin, M., & Barrera, J. (2021). El papel de la toma de decisiones en el lederazgo organizacional. Revista Gerencia Libre, 7(19-33). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/9480

Pérez, N., & Ramírez, A. (2021). Gestión de oportunidades a partir de la gestión de riesgos-Caso de estudio compañía de Galletas Noe. Medellín: Universidad EAFI, Escuela de Administración. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/29828/Natalia_PerezLoaiza_Alejandro_RamirezBetancur_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Idrovo, R. Allauca, M. & Chang, L. (2020). Sistemas de gestión de calidad en las organizaciones gubernamentales. Parámetro de la gestión pública. Polo del Conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7659397.pdf

Rodríguez-Cruz, Y., & Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. TransInformação, 30(1), 51-64. https://www.scielo.br/j/tinf/a/LHnv8vL7bN5GFcsmrb98qqM/?format=pdf

SPC Consulting Group . (02 de abril de 2018). Gestión de riesgos parte 10 – Evaluación del riesgo: https://spcgroup.com.mx/gestion-de-riesgos-parte-10-evaluacion-del-riesgo/

Publicado
2024-07-25
Cómo citar
Guangasi Tigse J. G., Jiménez Castro W. F., & Altamirano AnaluisaD. J. (2024). Riesgos y oportunidades para mejorar la toma de decisiones en unidades de producción. UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 7(2), 71-106. Recuperado a partir de https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/814
Sección
Artículos de investigación aplicada