Estrategias de recaudación y nivel de morosidad del impuesto predial en una municipalidad del Perú
Resumen
Las municipalidades se encargan de administrar los territorios de su competencia, además de una diversidad de actividades económicas y recursos fiscales; a su vez, sobrellevan un desafío mucho más sustantivo, como la de promover el desarrollo y sostenimiento de su infraestructura, la provisión de servicios esenciales y demás requerimientos para su población, para ello se requiere, además de otras fuentes, recaudar los impuestos de su competencia. En ese contexto, el objetivo del presente artículo fue determinar en qué medida se relacionan las estrategias de recaudación y nivel de morosidad del impuesto predial en una municipalidad del sur del Perú; y a través de una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional, de tipo correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 22 servidores, los resultados fueron un valor de (r=-0,804) y un valor de (p=0.000). Se concluyó que existe relación entre las variables propuestas, en este caso, el valor negativo infiere que, si una variable aumenta, la otra variable disminuye con la misma magnitud y viceversa. Se recomienda incidir en estrategias menos coercitivas y efectivizar la realización de más y mejores obras como evidencia del manejo de los recursos recaudados.
Descargas
Citas
Agosin, M., Barreix, A., & Machado, R. (2005). Recaudar para crecer: Bases para la reforma tributaria en Centroamérica (B. I. de Desarrollo (ed.))
Aytkhozhina, G., & Miller, A. (2018). State tax control strategies: Theoretical aspects. Contaduría y Administración, 63(2), 1–16. http://10.0.86.185/ fca.24488410e.2018.1672
Bonilla, E. (2018). Bajos impuestos al suelo e inoperancia del instumento tributario. Revista de Economía Institucional, 20(39), 211–229. http://10.0.72.169/01245996.v20n39.09
Caldas, M., & Tinta, L. (2021). Estrategias tributarias y su incidencia en la recaudación de impuesto predial de la municipaldiad provincial de barranca, 2019. Tesis de grado, Universidad de Barranca.
Cequea, M., Rodríguez-Monroy, C., & Núñez, M. (2011). Diseño de un instrumento para evaluar la productividad laboral en empresas del sector eléctrico venezolano. Engineering and Industrial Management.
Chujutalli, J., & Ormeño, C. (2020). Estrategias Para Incrementar La Recaudacion Del Impuesto Predial En La Municipalidad Distrital Del Rimac [Tesis de grado, Universidad del Pacífico]. https://repositorio.up.edu. pe/bitstream/handle/11354/2736/ ChujutalliJhor_Tesis_maestria_2020. pdf?sequence=1
Cierto, N. (2019). Estrategias tributarias y la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Pillco Marca, Provincia de Huánuco, 2018. Tesis de grado, Universidad de Huánuco.
Cleary, M., Horsfall, J., O’Hara-Aarons, M., & Hunt, G. E. (2012). Leadership, support and acknowledgement of registered nurses work in acute mental health units. International Journal of Mental Health Nursing, 21(5), 445–452. https://doi. org/10.1111/j.1447-0349.2011.00804.x
Espinosa, S., Martinez, J., & Martell, C. (2018). ¿Por qué algunos municipios en México son mejores recaudadores de impuesto predial que otros? Gestión y Política Pública, 27(2), 375–395. https://search.ebscohost.com/login.aspx ?direct=true&db=fua&AN=133295933 &lang=es&site=ehost-live
Espinoza, I. (2013). Tipos de muestreo. Academia, 3–7.
Fabregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D., & Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa (Oberta UOC).
Ferro, J. (2020). Morosos, deudores y outsorsing (J. M. F. Veiga (ed.)).
García, E. (2020). Incidencia de la asignación de transferencias en la recaudación fiscal local en los municipios del Perú. Revista de Investigaciones de La Escuela de Posgrado, 1(69), 5–24.
García, S. (2002). La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica. In Revista de Pedagogía (Vol. 23, Issue 67, pp. 297–318).
Hernández-Sampieri, R., & MendozaTorres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill (Vol. 1, Issue Mexico).
OECD/FIIAPP. (2015). Fomentando la cultura tributaria, el cumplimiento fiscal y la ciudadanía. https://doi. org/10.1787/9789264222786-es
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa (Eds. UNMSM).
Rojas, A., & Morán, D. (2019). La Presión Fiscal Equivalente en América Latina y el Caribe (Centro Int). https://books. google.es/books?hl=es&lr=lang_ en%7Clang_es&id=ROW3DwAAQB AJ&oi=fnd&pg=PA21&dq=impuesto +sobre+el+cannabis+en+america+lati na+&ots=A8B8T-GVsu&sig=IVtIKM pXnAFfZe7RHCnDl7Ei89E#v=onep age&q=impuesto sobre el cannabis en america latina&f=false
Toro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación : investigación (F. E. U. EAFIT (ed.)).
Unda, M. (2018). Los límites de la recaudación predial en los municipios urbanos de México: un estudio de casos. Estudio Demográficos y Urbanos, 33(3), 601– 637. http://10.0.94.137/edu.v33i3.1741
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.