Ecuador: análisis econométrico del crecimiento económico, 2005-2018
Resumen
Esta investigación tiene como finalidad elaborar un análisis sobre el crecimiento económico del Ecuador a partir del año 2005 hasta el 2018 a través del PIB en función de cuatro nuevas variables independientes que son: población, formación bruta de capital fijo, balanza comercial e inflación, esta investigación se ajusta al enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, dentro de lo que comparte la introducción se anexa los antecedentes del trabajo por medio de una revisión bibliográfica que permite explicar la parte teoría de las variables seleccionadas, los datos de la muestra son de 14 años, los cuales fueron obtenidos en las bases de datos del Banco Central del Ecuador, para sí efectuar el modelo econométrico que cumpla con los supuestos, el cual permitió conocer la incidencia de cada una de las variables exógenas dentro del crecimiento económico del Ecuador.
Descargas
Citas
Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozado, P., & Martínez García, M. (2017). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE.
Aguilar, P., Maldonado, D., & Solorzano, S. (2020). Incidencia de la balanza comercial en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 1980-2017. Espacios, 41(03), 10. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410310.html
Banco Central del Ecuador. (2020). Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/FBKFvd.pdf
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
Castillo, M. (2012). Econometría más Investigación Acción participativa: ¿Se reconoce la utilidad de usarlos juntos en las ciencias sociales? Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 353-364. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24984
De Corso, G. (2017). PIB y población desde el periodo tardo colonial hasta 2014: el caso venezolano. Tiempo Y economía, 5(1), 9-39. Obtenido de https://doi.org/10.21789/24222704.1283
Hernández, M. D., Texocotitla , M., & Hernández, S. (2018). Análisis dimensional del modelo clásico de crecimient económico. Denarius, revista de economía y administración(35), 15-48. Obtenido de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/366
Jiménez, F. (2006). Jiménez, F. (diciembre de 2006). Macroeconomía. Enfoques Y Modelos Tomo 1. Lima: Fondo Editorial PUCP. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=bxuAyHjozEIC&pg=PA78&dq=formaci%C3%B3n+bruta+de+capital+fijo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj0nKqD9eXuAhWCQzABHa. Fondo Editorial PUCP. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=bxuAyHjozEIC&pg=PA78&dq=formaci%C3%B3n+bruta+de+capital+fijo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj0nKqD9eXuAhWCQzABHakgCqsQ6AEwAXoECAgQAg#v=onepage&q=formaci%C3%B3n%20bruta%20de%20capital%20fijo&f=false
Manzano, F. (2016). ¿Cúal es la relación entre el bono demográfico y crecimiento económico? Akrópolis, 24(1), 39-51. Obtenido de https://revistas.unipar.br/index.php/akropolis/article/view/6052/3373
Pérez, I. (2017). La teorías del crecimiento: críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista latinoamericana de Desarrollo Económico, 73-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541308001
Primera, J. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Anáslis de Coyuntura, 19(1), 123-142. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/364/36428605012.pdf
Ramírez, R., Rodríguez, M., Álvarez, R., Barrios , E., & Salinas, A. (2020). Evolución del índice de precios al consumidor y las tasas de desempleo del Paraguay en el periodo 2008-2018. Poblac.Desarro., 26(50), 45-52. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2020005000042&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ricoy, C. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y Desarrollo, 138(1), 11-47.
Rosales, V. (2017). Relación de causalidad entre el índice de precios al productor y el índice de precios al consumidor. Actualidad Económica, 27(93), 5-14. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236563
Urdaneta, A., Prieto, R., & Hernández, O. (2017). Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto Venezolano en el período 1997-2015. Desarrollo Gerencial, 9(1). Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2725
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.