Emprendimiento e innovación en Ecuador; una alternativa con propuestas.
Resumen
Los emprendimientos como estrategias dinamizadoras en las economías Latinoamericanas vienen desde los años 90, Ecuador es uno de los pioneros, aunque con varios problemas por las dificultades que tienen los nuevos negocios en ser sostenibles, el objetivo es determinar la importancia de emprender para lograr independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los existentes, han creado la necesidad de generar sus recursos propios, el Estado debe capacitar a los emprendedores facilitando el conocimiento de las diferentes etapas, además; el aporte de inversión de la banca de una mejor manera; el método de investigación es una revisión bibliográfica tomado como base los informes técnicos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2018). La conclusión es que el Gobierno debería crear leyes que fomenten una mayor participación de la banca en microcrédito; y, coordinar el seguimiento a estas nuevas iniciativas de negocios.
Descargas
Citas
Arcos, E. (2018). Financiamiento para Emprendedores y Empresarios Territoriales. Quito, Ecuador: El Telégrafo EP.
Camayo, W., Vásquez, C., y Zavaleta, L. (2017). Análisis del Ecosistema Emprendedor Latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Carriel, E. (2017). El Emprendimiento en Ecuador. Visión y Perspectiva. Samborondón, Ecuador: Universidad ECOTEC.
Emprende PYME.net. (2020). Emprende PYME.net. Valencia; España: Summonpress. Recuperado de https://www.emprendepyme.net/cuanto-tiempo-necesita-un-negocio-para-ser-rentable.html
García, G., Sánchez, A., Martínez, R., y Pérez, R. (2016). Estudio sobre los emprendimientos de la economía simple en el Ecuador. Revista Ciencias Holguín, 22(1), 1-17.
García, G. (2017). La Regulación Jurídica del emprendimiento en Latinoamérica y España. Tesis Doctorales Universidad de Alicante. Alicante, Alicante, España: Universidad de Alicante.
Global Entrepreneurship Monitor. (2018). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2018. Quito, Ecuador: ESPAE - ESPOL.
González, M. (2020). Magcoaching Personal & Financiero. Madrid, España: Magcoaching. Recuperado de www.magcoaching.es: https://www.magcoaching.es/tres-claves-para-saber-si-tu-negocio-es-rentable/
Grupo Faro, ideas y acción colectiva. (2017). Competitividad, emprendimiento e innovación. Quito, Ecuador: Grupo Faro, ideas y acción colectiva.
Guachimbosa, H., Lavín, J., y Santiago, N. (2019). Universidad para el emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas.
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 1-16.
Maldonado, B., Lara, G., y Maya, A. (2018). Actividad Emprendedora y Competitividad en El Ecuador. Revista Global de Negocios, 6 (1), 29-44.
Mogrovejo, A., Arias, D., y Vidal, B. (2020). Producción y comercialización de champiñones en la provincia del Azuay-Ecuador. Estudio de Factibilidad. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 144-161.
Pantoja, J. (2013). Factores que inciden en el emprendimiento social de la Parroquia San José de Quinchinche Cantón Otavalo-Ecuador. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 27-36.
Sepúlveda, C., y Gutiérrez, R. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33-49.
Zamora, C. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39 (7), 1-15.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.