Los aportes de la contabilidad para el buen funcionamiento del gobierno corporativo desde la perspectiva de Miller y O'leary
Resumen
Miller y O’ Leary (1994) conciben la contabilidad como una práctica social e institucional sustentada en las relaciones sociales. En este documento, se debate sobre los aportes de la contabilidad de gestión como una práctica que contribuye con el buen funcionamiento del gobierno corporativo. Metodológicamente, el trabajo se fundamentó en la revisión de literatura en las líneas de investigación en contabilidad social, de gestión, gobierno corporativo y costos transaccionales. Las conclusiones de la investigación destacan que la contabilidad de gestión como buena práctica social constituye un mecanismo de poder disciplinario y controlador que contribuye con la eficiencia, la eficacia y la administración que realiza el gobierno corporativo en todos los niveles de la estructura organizacional, tanto en lo financiero como en lo no financiero, elevando los niveles de productividad, el buen desempeño de los trabajadores dentro de las organizaciones y, garantizando a sus usuarios de manera responsable información oportuna, veraz y confiable para la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Buitrago, H., Betancourt, M. (2013). El gobierno corporativo como pilar fundamental para la sostenibilidad de la economía. Gestión & Desarrollo, 10 (1), 195-205. Captura 07.08.2018. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/gyd10-cap11.pdf
Coase, R. (1960). El problema del costo social. The Journal of Law and Economics, 1-44. Captura 17.08.2018. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic /20160303/asocfile /20160303184107 /rev45 _coase.pdf
Duque, M., Osorio, J., Agudelo, D. (2011). Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de Contabilidad (12) 31, 521-545 Captura 02.08.2018 file:///C:/Users/PS-5100/Downloads/3102-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10960-1-10-20120802.pdf
Etkin, J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ediciones Granica S. A. Buenos Aires.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Traducción al castellano por Fernando Alvarez Uría y Julia Varela. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Colección Obras Esenciales, volumen 11. Argentina.
García, O. (2009). El concepto de poder y su Interpretación desde la Perspectiva del poder en las Organizaciones. Estudios Gerenciales (25) 110, 63-83. Captura 27.08.2018. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232009000100004.
Mayol, D. (2013) Taylor, cien años después. Análisis de Coyuntura, (XIX) 2, 195-209. Captura 03.08.2018. http://www.redalyc.org/pdf/364/36430103010.pdf
Miller, P., Kurunmaki, L.; O’Leary, T. (2008). Accounting, hybrids and the management of risk. Accounting, Organizations and Society (339) 942–967. Captura 07.08.2018.http://www.lse.ac.uk/accounting/Assets/CARR/documents/D-P/Disspaper40.pdf
Miller, P. (1994). Accounting as Social and InstitutionalPractice: AnIntroduction. London: Cambridge Studies in Managementa. Captura 02.08.2018. file:///C:/Users/PS-5100/Downloads/6.%20Miller,%20P.%20(1994).%20La%20contabilidad%20como%20pr%C3%A1ctica%20social%20e%20institucional%20una%20introducci%C3%B3n.%20(2).pdf
Miller, P., O' Leary, T. (1993). Accounting expertise and the politics of the product: economic citizenship and modes of corporate governance. Accounting Organizations and Society, (18). 2/3, 187-206. Captura 03.08.2018. https://www.scien cedirect.com /science/article/pii/0361368293900333
Morgan, G. (2001). Imágenes de la organización. Barcelona: Ra-ma
Pineda, J. (2009). Poder, organización productiva y contabilidad. Preludio (55), 103-130. Captura 07.08.2018. file:///C:/Users/PS-5100/Downloads/16339-55739-1-PB.pdf
Orozco, L., Chavarro, D.; Ruiz, C. (2011). Redes e híbridos como formas organizacionales de gobernanza en la biotecnología en Colombia. En: Beltrán, A.; Pineda, J. (2009). Poder, organización productiva y contabilidad. Preludio (55), 103-130. Captura 17.08.2018. file:///C:/Users/PS-5100/Downloads/16339-55739-1-PB.pdf
Rodríguez, A., Restrepo, C. (Compiladores). Memorias Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2011. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Universidad del Valle Bogotá. Captura 12.08.2018. file:///C:/Users/PS-5100/Downloads/OrozcoChavarroRuiz-2011-Redesehbridoscomoformasorg an izacio nale sdegobernanzaenlabi tecnologaen Colombia.pdf
Williamson, O. (1995). Hierarchies, markets and power in the economy: an economic perspective. Industrial and Corporate Change, (4)1, 21-49. Captura 07.08.2018. file:///C:/Users/PS-5100/Downloads/williamson1995.pdf
Yela, J., Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración. (4), 55-70. Captura 07.08.2018. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n44/v26n44a04.pdf.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.