Las políticas de gobernanza, participación y descentralización en el éxito de la gestión local y su importancia para construir nuevos horizontes a la humanidad
Resumen
El propósito de esta investigación radica en analizar la importancia de las políticas de gobernanza, participación, y descentralización en el éxito de la gestión pública local y su importancia para construir nuevos horizontes. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una investigación cualitativa en la cual se hizo uso del método analítico basado en la hermenéutica crítica. En relación con los informantes fueron 4 funcionarios municipales de distintos municipios. En cuanto a la técnica se usó la entrevista, y como instrumento se aplicó la entrevista semíestructurada. Los datos se procesaron por medio de la categorización de la información, mientras que la fiabilidad de la investigación está dada por la triangulación de la misma. En cuanto a la técnica de análisis, se hizo con la revisión del material recopilado y codificación del mismo para su respectiva interpretación. La investigación se apoya en la teoría de la Gobernanza, en conjunto con los principios de Participación y Descentralización, con la finalidad de construir vías que posibiliten el ejercicio pleno de las libertades sociales, políticas y económicas por parte de los ciudadanos. De allí la necesidad de una gobernanza idónea adaptada a las circunstancias regionales y locales de cada nación, con apego a los derechos de participación y descentralización, como elementos necesarios para consolidar un sistema democrático que garantice la existencia de un Estado productivo, responsable de sus cometidos y proveedor de seguridad jurídica y justicia social a todos sus ciudadanos.
Descargas
Citas
Arocena, j. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas, claeh, nueva sociedad.
Banco mundial (2000). Los indicadores del desarrollo mundial año 2000. Washington, d.c.
Campos, e. (2010): participación ciudadana en el ámbito municipal. Reflexiones teórico-prácticas participativas. Documento de trabajo 06/2010. Fundación ideas.
Constitución de la república bolivariana de venezuela (2.000, reformada en febrero de 2009). Publicada en gaceta oficial extraordinaria n° 5.453 de la república bolivariana de venezuela. Caracas, venezuela.
Dilthey w. 1986. Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Alianza universidad, madrid, españa.
García, e. Y suárez, w. (2015). Gobernanza en la administración pública: experiencia del administrador del fondo de inclusión social energético - fise. Proyecto fise - osinergmin, perú.
Guerrero, o. (2005). La gerencia pública en la sociedad post-industrial. Revista venezolana de gerencia v.10 n.31 maracaibo, venezuela.
Martínez, m. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: editorial trillas.
Melinkoff, r. (1990). El problema político de la administración pública. Editorial panapo. Caracas, venezuela.
Milani c., arturo c., y solinis g. (orgs.), democracia et governança mundial, porto alegre, ufrgs. Unesco, 2002.
Moura, s. (1999). Innovaciones en la gestión del desarrollo local: la experiencia de porto alegre. Ediciones palleta. Rio de janeiro, brasil.
Nelson, j. (1979). Access to power: politics and the urban poor in developing nations, princeton: princeton university press. Usa.
Osborne, d. Y gaebler, t. (1992). La reinvención del gobierno: la influencia del espíritu empresarial en el sector público. Ediciones paidos. Estado y sociedad, nº 22 (1992). Barcelona, españa.
Palma, e.; rufián, d. (1989). Las nociones de centralización y descentralización. Ilpes (santiago de chile), documento cps-48.
Real academia española (2015). Diccionario. Consultas en: http://www.rae.es/
Sabino, c. (2002). El proceso de investigación. Editorial panapo de venezuela.
Sunkel, oswaldo. (1993). “auge, crisis y renovación del estado. Una perspectiva de largo plazo”. Revista foro, no. 20.
Tocqueville, a. De (2007). La democracia en américa. Ediciones akal, s.a., 2007. Madrid, españa.
Verba, s. & nie, n. (1972). Participation in america, political democracy and social equality. New york, harper&row. Usa.
Weber, m. (1922). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica de españa. Alianza editorial. Primera edición.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.