Determinantes del riesgo financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador

Un análisis econométrico de datos panel (2015–2024)

  • Silvio Temistocles Arevalo Farfan Investigador Independiente
  • Sara Eunice Herreria Bastidas Investigador Independiente
  • Joao Paulo Yanchapaxi Armas Investigador Independiente
  • Jhaell Wendalhina Liger Zapata Investigador Independiente
Palabras clave: riesgo financiero, cooperativas de ahorro y crédito, sistema financiero popular y solidario, econometría

Resumen

La investigación analiza los determinantes del riesgo financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador durante el período 2015–2024, en el marco del sistema financiero popular y solidario, caracterizado por su aporte a la inclusión financiera y su exposición a vulnerabilidades internas y externas. El propósito central consiste en identificar los factores que inciden en la morosidad de la cartera total, entendida como la principal medida de riesgo, y generar evidencia empírica que fortalezca tanto la gestión institucional como las políticas públicas. Para ello, se construyó una base de datos en panel no balanceado de 1 557 observaciones, correspondiente a cooperativas de los segmentos 1, 2 y 3, a partir de registros de la SEPS. Se definieron como variables explicativas la cobertura de cartera problemática, la liquidez, la rentabilidad sobre activos (ROA), la eficiencia operativa, la solvencia y el tamaño de las entidades. La metodología empleada consistió en la estimación de modelos de efectos fijos y aleatorios, evaluados mediante la prueba de Hausman y ajustados con errores estándar robustos, a fin de garantizar la confiabilidad de los resultados. En cuanto a los modelos econométricos, se observó que niveles más altos de cobertura, solvencia, rentabilidad y tamaño se asocian con una reducción de la morosidad, mientras que un aumento en los gastos operativos la incrementa. En el caso de la liquidez, los efectos no resultaron concluyentes, lo que sugiere discrepancias en su gestión dentro del sistema. Se confirmó que la calidad de gestión y la estructura financiera son factores decisivos en la exposición al riesgo, lo que refuerza la importancia de políticas prudenciales y de estrategias de fortalecimiento patrimonial y operativo para asegurar la estabilidad del sector cooperativo ecuatoriano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arévalo, L., & Dávila, P. (2020). Factores asociados a la morosidad en entidades de microfinanzas en América Latina. Revista de Ciencias Financieras y Contables, 11(2), 45–61.

Baltas, K. N., Kallandranis, C., Papadamou, S., & Siriopoulos, C. (2025). Efficiency and financial risk management practices of microfinance institutions. International Journal of Finance & Economics. https://doi.org/10.1002/ijfe.2956

Banco Central del Ecuador. (2023). Reportes macroeconómicos trimestrales. https://www.bce.fin.ec

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Inclusión financiera en América Latina. https://www.cepal.org

International Monetary Fund. (2021). Financial stability report. https://www.imf.org

Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2023). Boletines fiscales y financieros. https://www.finanzas.gob.ec

Ortega, M., Salazar, J., & Montoya, C. (2020). Determinantes de la eficiencia operativa en cooperativas de ahorro y crédito. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 34(1), 67–88.

Pérez, R., & Maldonado, F. (2019). Solvencia y rentabilidad en instituciones financieras solidarias: evidencia empírica. Revista de Economía del Desarrollo, 28(3), 123–140.

Quispe Mamani, J. C., Mamani Cabrera, F. R., & Mamani Cayo, R. (2022). Determinants of delinquency in the Peruvian banking and microfinance institutions. Frontiers in Sociology, 7, 934724. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.934724

Quishpe, G., & Rodríguez, L. (2021). Riesgo crediticio en las cooperativas ecuatorianas: análisis comparado entre segmentos. Revista Economía y Sociedad, 25(4), 89–107.

Salas, M. B., Lamothe, P., Delgado, E., Fernández-Miguélez, A. L., & Valcarce, L. (2024). Determinants of nonperforming loans: A global data analysis. Computational Economics, 64, 2695–2716. https://doi.org/10.1007/s10614-023-10543-8

Segovia-Vargas, M. J., Miranda-García, I. M., & Oquendo-Torres, F. A. (2023). Sustainable finance: The role of savings and credit cooperatives in Ecuador. Annals of Public and Cooperative Economics, 94(3), 951–980. https://doi.org/10.1111/apce.12428

Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2023). Estadísticas tributarias. https://www.sri.gob.ec

Silva, A., Santos, J. F., & Ranciaro Neto, A. (2023). Performance of Brazilian credit unions: An analysis from PEARLS indicators. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 24(1), eRAMR230057. https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAMR230057.en

Silva, R. A. R. (2015). Differentiated determinants of risk in portfolio at risk of the microfinance institutions in Mexico (2007–2012). Contaduría y Administración, 60(S1), 175–194. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.08.007

Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2023). Reportes financieros y de supervisión. https://www.superbancos.gob.ec

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Indicadores del sistema financiero popular y solidario. https://www.seps.gob.ec

World Bank. (2022). Financial inclusion report. https://www.worldbank.org

Yaron, J., Benjamin, M., & Piprek, G. (2018). Rural finance: Issues, design, and best practices. World Bank Publications.

Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Arevalo FarfanS. T., Herreria BastidasS. E., Yanchapaxi ArmasJ. P., & Liger Zapata J. W. (2025). Determinantes del riesgo financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador: Un análisis econométrico de datos panel (2015–2024). UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 8(2), 123-130. https://doi.org/10.61236/utcprospectivas.v8i2.1179
Sección
Artículos de investigación aplicada