Perfil emprendedor de maestros en escuelas de la Provincia de Cotopaxi
Resumen
Esta investigación presenta una aproximación del perfil emprendedor de los maestros de la Provincia de Cotopaxi, ya que forman parte del proceso de fomento y consolidación de la cultura emprendedora de los estudiantes de educación primaria y bachillerato, que ha sido considerado como fundamental en los ecosistemas de emprendimiento en los distintos países. El estudio se realizó mediante la aplicación de un instrumento que midió las características asociadas al emprendimiento en los docentes asistentes al I Congreso Internacional de Ciencias Humanas y de la Educación auspiciado por la Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo fue la actualización de contenidos de los docentes de la Provincia. Este instrumento estuvo estructurado por 20 planteamientos asociados al autocontrol, la visión del futuro, la motivación al logro, la planificación y la persuasión, que fueron valorados en una escala Likert con cinco alternativas. Los resultados muestran que el nivel de emprendimiento es considerado medio y no puede rechazarse la hipótesis nula de no existencia de diferencias significativas en la valoración de las dimensiones consultadas, al contrastar por género, nivel educativo y ubicación de la institución educativa donde labora, aunque resultan ser significativas en el caso del contraste por edad.
Descargas
Citas
Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Organización Internacional del Trabajo.
Alcaraz Rodríguez, R. (2015). Emprendedor de éxito (5ª). McGraw Hill Mexico.
Contreras, T. G. (2014). La importancia de la Innovación y el Emprendimiento en los docentes del Sistema Educacional Chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. Gestión de las Personas y Tecnología, (19), 41-47.
Damián Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 159-190.
Damián Simón, J. (2015). Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de emprendimiento? El caso del subprograma, mi primera empresa: “emprender jugando. Nova Scientia, 7(15).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito: INEC.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Samaniego, A. (2016). Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2016. Guayaquil: ESPAE - ESPOL .
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Samaniego, A. (2017). Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2016. Guayaquil: ESPAE - ESPOL .
Marina, J. (2010). La competencia de Emprender. Revista de Educación, 49-71.
Martín, S., Fernández, J., Bel, P., & Lejarriaga, G. (2013). Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de partiipación desde los diferentes niveles de enseñanza. Revista de Economía pública, social y cooperativa, 71-99.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Lineamientos curriculares para el bachillerado general unificado. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Olmos, R. E., & Castillo, M. Á. S. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de estudios empresariales, 17, 95-116.
Osorio, F. F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de administración, 24(43).
Park, S. I. S., & Masi, S. D. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314.
Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma dirección. Polémika, 2(1).
Schwab, K., & Sala-i-Martín, X. (2016-2017). The Global Competitiveness Report. Geneva: World Economic Forum
Tinoco Gómez, O. (2008). Medición de la Capacidad Emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2).
Tintoré, M., & Ureta, X. (2016). Colaboración universidad-escuela para la formación de maestros. Estudio de caso. J. Gairín (2016). Aprendizaje situado y aprendizaje conectado. Madrid: Wolters-Kluwer. ISBN, 978-84.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.