Seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores agrícolas
Resumen
La agricultura ha sido fundamental para abastecer de alimentos a millones de personas en todo el mundo; sin embargo, a menudo se ha descuidado a quienes hacen posible esta actividad. Por ello, este estudio tuvo como objetivo examinar la percepción que tienen los trabajadores agrícolas sobre las condiciones de seguridad laboral, en relación con los lineamientos de la Norma ISO 45001 y cómo estas influyen en su bienestar dentro del entorno laboral, específicamente de la junta de riego de la acequia Mocha Huachi del distribuidor Pulluco. Se empleó una metodología cuantitativa, con un enfoque correlacional y descriptivo, mediante la aplicación de cuestionarios a la población total de 148 usuarios del distribuidor. El análisis de los datos, basado en el coeficiente de correlación Rho de Spearman, arrojó un valor de 0.6, lo que evidenció una alta relación entre la percepción de seguridad laboral y el bienestar dentro del entorno laboral. A partir de estos resultados, se propusieron recomendaciones enfocadas en la identificación de necesidades y expectativas de los trabajadores, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP). En conclusión, se determinó que los trabajadores agrícolas enfrentan significativos riesgos laborales y carecen de capacitación sobre temas de seguridad, la implementación de normativas como la ISO 45001 podría disminuir accidentes y mejorar la salud en el trabajo. A pesar de las limitaciones, como enfocarse en un sector específico, este estudio es un aporte relevante para futuras investigaciones orientadas a evaluar la efectividad de dichos sistemas en contextos similares.
Descargas
Citas
Baena, G. M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. [Archivo PDF]. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Baldera Valdera, A. J. (2024). Diseño de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo Basado en la Norma ISO 45001, Para Reducir Riesgos Laborales en la Municipalidad Distrital de Mórrope – Lambayeque. https://hdl.handle.net/20.500.12802/13724
Bauman, Z. (2006). Miedo líquido La sociedad contemporánea y sus temores. Cambridge. Polity Press.
Bernal Zamudio, H. (2023). Biomimesis y los suelos como sujeto de derecho en una sociedad de conflictos ambientales: un pilar fundamental en la construcción de la civilización ecológica en el siglo XXI. Revista Calarma, 2(2), 73–86, Volumen (2), 3 – 5. https://doi.org/10.59514/2954-7261.3109
Castro Benites, T. F. (2024). La prevención de riesgos laborales y la accidentabilidad laboral en los trabajadores de la planta concentradora Lincuna, 2021. [Archivo PDF]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/10740
Cauas, D. (s.f.). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. [Archivo PDF]. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvestigacion.pdf
Cornejo Cachay, D. L. (2021). La realidad peruana sobre seguridad y salud en el trabajo durante un contexto comparado en pandemia. [Archivo PDF]. https://www.revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/81/74
D’olivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 3(1-2), 24–34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04
Dueñas Valcárcel, C. E., Gómez Karpenko, C. C., De la Cruz Huerta, O. L., Chau Lam, J. A., & Muña Mariscal, C. J. (2021). La norma ISO 45001 y su relación con la ley de seguridad y salud en el trabajo. Scielo, Volumen (28). https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.798
Escalante Quinteiro, J. I., Espinosa Aguilar, A., & Gibert Lamadrid, M. P. (2017). Una mirada a la concepción de riesgo desde la enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Scielo, Volumen (37). http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200020
Figueredo Ceballos, N. (2024). ¿Población o muestra? Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo, Volumen (25). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/492
Flores Aguilar, J. C., & Terán Cazares, M. M. (2022). Validez de contenido de juicio por expertos en instrumento para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional en empresas del giro hotelero. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(3), 219-231.
Huanca, A., & Yershell Kinleey, J. (2018). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducir los accidentes laborales en una empresa de servicios generales, Lurín, 2017. [Tesis de Ingeniería Industrial. Lima, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43540?Locale-attribute=es
ISO 45001. (2018). Guía de implantación para seguridad y salud laboral. ISO 45001:2018 occupational health & safety implementation guide, 3-33. https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-Library/pdfs/Spanish%20qrfs%20and%20pdfs/NQA-ISO-45001-Guia-de-implantacion.pdf
ISO 45001:2018 (10 de mayo de 2019). ISO 45001: Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. https://www.nqa.com/es-pe/certification/standards/iso-45001#:~:text=La%20norma%20ISO%2045001%20ha,de%20la%20%C3%baltima%20ISO%20Survey.
López Romo, H. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México. [Archivo PDF]. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf
Marañón Lizárraga, I. S., Marañón Lizárraga, S. S., & Aguirre Ochoa, J. I. (2023). Competitividad y bienestar social de la industria tomatera en Sinaloa. Revista de Divulgación de Estudios Económico-Agroalimentarios y del Desarrollo Rural. ITSÏ ECHERI, Volumen (1). File:///C:/Users/Lucas/Downloads/Competitividad+y+bienestar+17-21.pdf
Martínez de Lejarza, J. J. (2017) Análisis estadístico de la provincia de Michuacan, en 1822. Imprenta nacional del supremo gobierno de los Estados-Unidos, 1824. https://books.google.com.ec/books?Id=Tuxfj5AugdgC&dq=an%C3%a1lisis+estadistico+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, Volumen (8). http://redalyc.org/pdf/1804/180414044017.pdf
Matabanchoy-Salazar, J. M., & Díaz-Bambula, F. (2021). Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática. Scielo, Volumen (23), 1 – 2. https://doi.org/10.22267/rus.212303.248
Matilde Pulido, L. (2020). Procesamiento de la información. [Tesis de Maestría en Administración]. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM), Salvador. https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1453/LEC%20PSIC%200082%202020.pdf?Sequence=1
Mena-Mejía, S. A., Muyulema-Allaica, J. C., Bermeo García, M. V., & Reyes-Soriano, F. E. (2022). La norma ISO 45001:2018 y la reducción de accidentabilidad en empresas resilientes. Una revisión sistemática. Revista alfapublicaciones, Volumen (4). https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.247
OHSAS 18001:2007. (2015). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. https://tienda.aenor.com/libro-ohsas-18001-2007-sistemas-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-4032
Organización Internacional de Normalización. (2018). OR 45001:2018 - Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso. https://www.iso.org/standard/63787.html
Orlandoni Merli, G. (2010). Escalas de medición en Estadística Revista Digital telos, Volumen (12), 243 – 247. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569009.pdf
Parra Palacios, K. E. (2024). Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo aplicando la Norma ISO 45001:2018, para proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales en el fundo agroindustrial de exportación, Ica, 2022. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/464c7851-912d-4390-b3b5-c5596a859f6f/download
Parraguez Carrasco, S. M., Chunga Chinguel, G. R., Flores Cubas, M. M, & Romero Cieza, R. Y. (2017). El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas TIC. Chiclayo: EMDECOSEGE S.A. https://www.academia.edu/32220610/El_estudio_y_la_investigaci%C3%b3n_documental_estrategias_metodol%C3%b3gicas_y_herramientas_TIC
Patiño De Gyves, M. (2014). La gestión de la seguridad y la salud ocupacional y su impacto en el clima de seguridad de los trabajadores de una empresa productora de fertilizantes en Cajeme Sonora. [Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente]. Universidad Colegio de la Frontera Norte, México. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/256/1/TESIS%20-%20Pati%c3%b1o%20De%20Gyves%20Mariana.pdf
Reed Medrano, R. (2021). Interpretación de la Norma ISO 9001:2015 [Diapositivas de Power Point]. https://es.slideshare.net/slideshow/iso-9001-2015-interpretacin-71067442/71067442
Rodriguez Chavez, A. P. (2024). Influencia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Basado en la Norma ISO 45001 y la Mitigación de Riesgos de Accidentes Laborales en una Empresa Minera, 2024. Repositorio Dspace. https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/1205
Rojas, N. G. (2023). Metodología para la investigación para anteproyectos. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/322/272
Sánchez, C. A. (2023). Las pruebas de normalidad. [Archivo PDF]. (PDF) Las pruebas de normalidad. https://www.researchgate.net/publication/366922523_Las_pruebas_de_normalidad
Tamayo, C., Ortiz, R., & Cepeda, D. (2017). Sistemas de producción campesinos y gestión social del riego: el caso de la acequia Mocha-Huachi. Revista Digital Siembra, Volumen (4), 3 – 5. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.299
Thamir, D. F., & Guadalupe, A. T. (2020). Evidencias de validez y confiabilidad de una escala para evaluar autoconcepto académico. Revista Digital Psicología Iberoamericana, Volumen (28). https://www.researchgate.net/publication/354106473_Evidencias_de_validez_y_confiabilidad_de_una_escala_para_evaluar_autoconcepto_academico
Tolfo, S. D., Coutinho, M. C., Baash, D., & Cugnier, J. S. (2010). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/647/64719284015.pdf
Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra? Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública. Scielo, Volumen (43). http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014
Villacrés Guayllaguaman, E. (2021). P Seguridad y salud en el trabajo en la comercialización de combustible en la provincia de Tungurahua. [Tesis de Posgrado en Administración]. Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32936
Derechos de autor 2025 Los autores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.