Actitudes, percepciones y predisposición de jóvenes universitarios en la economía circular
Resumen
La creciente generación de residuos eléctricos y electrónicos ha desencadenado preocupantes niveles de contaminación a nivel mundial, por lo que la economía circular emerge como una estrategia clave para mitigar los impactos ambientales y promover un uso más sostenible de los recursos. El objetivo del estudio es analizar las actitudes, percepciones y predisposición de los jóvenes universitarios en relación con la reparación de aparatos eléctricos y electrónicos. Desde un punto de vista metodológico, esta investigación se aborda con un enfoque cuantitativo, por lo que, se aplicó un cuestionario de 12 preguntas tipo escala Likert a una muestra de 376 jóvenes universitarios. Los resultados muestran que la mayoría de los jóvenes universitarios adquieren tecnología por necesidad antes que, por moda demostrando así un comportamiento racional del consumo. Además, existe una tendencia positiva direccionada a la reparación de laptops, se identificó una mayor predisposición a utilizar servicios con garantías extendidas, apoyar campañas gubernamentales de recolección de laptops y respaldar la inclusión de talleres de reparación. Finalmente, se concluye que la intervención educativa y la mejora de condiciones estructurales podrían fortalecer la adopción de la reparación como una práctica circular.
Descargas
Citas
Aristizálbal-Alzate, C., González Manosalva, J., & Vargas, A. (2021). Revalorizacion de residuos de equipos eléctricos y electrónicos en Colombia: una alternativa para la obtención de metales preciosos y metales para la industria. Colombia: Instituto Tecnológico. https://doi.org/10.22430/22565337.1740
Baig, E. (2022). ¿Cuál es la duración de tu teléfono inteligente y otros dispositivos? https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/tecnologia/info-2022/vida-util-dispositivos.html
Bermeo Bonilla, J. E., & Castro Berio, F. A. (2024). Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo sostenible en la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal de Bolívar. REINCASOL, 3(6). doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3734-3761
Cárdenas Dávila, J. R. (2023). Reciclaje electrónico, una alternativa de economía circular en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e07646bf-789f-4f0d-a25f-8a08b6e88821/content
Charpentier Alcívar, A., Freire Mancheno, J. A., & Contreras Velázquez, L. M. (2022). Sobre la percepción ambiental de estudiantes de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778120021
DELOITTE. (2020). Estudio: Hábitos de los consumidores móviles en México, 2019. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/technology/Global-Mobile-Consumer-Survey.pdf
Domínguez-Lara, S. A. (2016). Validez de contenido usando la V de Aiken con intervalos de confianza: aportes a Rodríguez et al. Archivos de pediatría, 114(3). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752016000300035
Esteban Ibáñez, M., & Amador Muñoz, L. (2018). Una aproximación a las actitudes de los universitarios hacia el Medio Ambiente. (Una experiencia innovadora en el ámbito de las Ciencias Ambientales). Revista de estudios y experiencias en educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243155021005
Forti, V., Baldé, C. P., Kuehr, R., & Bel, G. (2020). Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2020: Cantidades, flujos y potencial de la economia circular. Universidad de las Naciones Unidas (UNU). https://residuoselectronicosal.org/wp-content/uploads/2021/03/GEM_2020_Spanish_final_pages-1.pdf
Gallegos Erazo, F. A., & Gavilanes Gómez, H. (2023). Análisis de los factores que influyen en la desición de compra del consumidor de Productos Tecnológicos: Revisión de Literatura. En S. Pilco Bazurto, & L. M. Andaluz Granda, Investigaciones Cualitativas en Ciencia y Tecnología. Sinapsis. https://editorial.itsup.edu.ec/index.php/itsup/catalog/book/63
Geeissdoerfer, M., Savaget, P., Brocken, N., & Hultink, E. J. (2017). The Circular Economy - A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: the expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production, 114. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.007
Grupo Layna. (2021). Residuos eléctricos y electrónicos (RAEES), uno de los grandes retos de la gestión de residuos. https://www.grupolayna.es/residuos-electricos-y-electronicos-raees-uno-de-los-grandes-retos-de-la-gestion-de-residuos/
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed.). McGraw-Hul Interamericana . http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/sampierilasrutas.pdf
Ihobe. (2023). Economía Circular y Gestión de Residuos. Estudio de percepción ciudadana. https://www.ihobe.eus/publicaciones/economia-circular-y-gestion-residuos-estudio-percepcion-ciudadana
Impact Solutions Center. (2024). Desafíos y Soluciones en la Gestión de Residuos Electrónicos. https://www.impactsolutionscenter.com/desafios-y-soluciones-en-la-gestion-de-residuos-electronicos
INEGI. (2024). Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf
Kim, M., & Chai, S. (2017). Implementing Environmental Practices for Accomplishing Sustainable Green Supply Chain Management. Sustainability, 9(7). https://doi.org/10.3390/su9071192
Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Lieder, M., & Rashid, A. (2016). Towards circular economy implementation: a comprehensive review in context of manufacturing industry. Journal of Cleaner Production, 115. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.042
Maldonado Castro, J., Maldonado Castro, Á. B., & Cervantes Correa, J. A. (2024). El efecto de la moda sostenible en las actitudes y comportamiento de los jóvenes: caso de estudio universitario quevedeños. Religación, 9(43). https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1348
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038
Maureira Cid, F., & Flores Ferro, E. (2024). Manual de Investigación Cuantitativa. (Tercera ed.). Bubok Publishing. https://www.researchgate.net/publication/346927987_Manual_de_investigacion_cuantitativa_3_edicion
Mendivelso, F. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Tópicos en Investigación, 24(1). https://doi.org/10.26852/01234250.578
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles. (2017). Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/residuos-de-aparato-electricos-y-electronicos-raee/#tabs-1
Morales-Urrutia, D. (2023). E-waste and Circular Economy: An Approach to the Latin American Case. In ICAI Workshops.
Morales-Urrutia, D., & Pereira, Á. (2024). A Review of E-Waste Management and Proposal for Effectively Implementing a Circular Model in Ecuador. Journal of Sustainability Research, 6(3). https://doi.org/10.20900/jsr20240053
Moscoloni, N., & Castro Rojas, S. (2010). Consumo de dispositivos tecnológicos: uso de pantallas en ingresantes a la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Signo y Pensamiento, 29(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232010000200028
Mosquera de la Fuente, A. (2019). La tecnología influye en la intención de compra. https://www.unirioja.es/la-tecnologia-influye-en-la-intencion-de-compra/
Oblitas Cruz, J. F., Sangay Terrones, M. E., Rojas de la Puente, E. E., & Castro Silupu, W. M. (2019). Economía circular en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales., 25.(4.). https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30527
ONTSI. (2021). Tendencias en el uso de dispositivos tecnológicos. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2021-09/tendenciasusodispositivostecnologicos2021.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez Castañeda, A. (2024). Investigación para identificar las percepciones y hábitos de consumo de moda sostenible entre jóvenes universitarios entre 18 y 25 años en Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/68192/TG-P%C3%A9rez%20Casta%C3%B1eda%20Antonio.%20.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Raffo, F. (2025). Un "Wallapop" sin dinero o una biblioteca de las cosas donde conseguir taladros y cunas de viaje: sistema para reducir la basura. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-03-14/un-wallapop-sin-dinero-o-una-biblioteca-de-las-cosas-donde-conseguir-taladros-y-cunas-de-viaje-sistemas-para-reducir-la-basura.html
Rivera Acosta, P., Martínez Torres, R. E., & Neri Guzmán, J. C. (2024). Economía circular, innovación tecnológica y sustentabilidad. Ediciones Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.186
Rodríguez, I. (2023). Usos y aplicabilidad de SPSS en investigación social y de mercados. Fundación para la investigación social avanzada. https://isdfundacion.org/2023/05/30/usos-y-aplicabilidad-de-spss-en-investigacion-social-y-de-mercados/
Romero, G. (2024). Residuos electrónicos: análisis de uno de los grandes retos ambientales a nivel mundiañ. RETEMA. https://www.retema.es/articulos-reportajes/residuos-electronicos-analisis-de-uno-de-los-grandes-retos-ambientales-nivel
Shirazi, R. (2024). Compact Urban Form: Neighbouring and Social Activity. Sustainability, 12(5). https://doi.org/10.3390/su12051987
Stahel, W. (2016). The Circular Economy. Nature. https://doi.org/10.1038/531435a
Villalobos, M. I., Vargas Schuler, A. A., & Geywitz, S. (2019). Actitudes hacia el concepto de Economía Circular: una mirada en torno a los estudiantes de Ingeniería en Fabricación y Diseño Industrial. Revista Internacional de Aprendizaje, 6(1). https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v06i01/23-33
Derechos de autor 2025 Los autores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.