Análisis comparativo de materiales para la comercialización de artesanías en Cotopaxi

Palabras clave: empaques sostenibles, productos artesanales, percepción del consumidor, sostenibilidad, marketing ecológico

Resumen

El presente estudio analizó comparativamente los materiales utilizados para expender productos artesanales en la Tienda Cotopaxi KAWSAY, en respuesta a la creciente conciencia ambiental y las tendencias de sostenibilidad en el sector comercial. El objetivo fue evaluar el equilibrio entre sostenibilidad, rentabilidad y percepción del consumidor respecto al uso de empaques en productos artesanales. Se aplicó una metodología de enfoque descriptivo y exploratorio, permitiendo caracterizar las preferencias, valores y comportamientos de los consumidores. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 80 clientes frecuentes de la tienda, quienes participaron mediante encuestas estructuradas. Para validar la fiabilidad de los instrumentos se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,81, lo que garantiza la consistencia interna de los resultados. El análisis de los datos, de naturaleza cuantitativa, permitió identificar que los empaques sostenibles mejoran significativamente la imagen del negocio, incrementan la satisfacción del cliente y fomentan la fidelización. Además, se evidenció que los consumidores valoran positivamente los esfuerzos empresariales orientados a la responsabilidad ambiental. Como principales recomendaciones, se plantea la sustitución progresiva de materiales no biodegradables por alternativas ecológicas, la negociación con proveedores para optimizar costos sin comprometer la calidad, y la implementación de campañas de sensibilización para promover un consumo responsable. La investigación contribuye a la generación de estrategias de marketing verde en el contexto de ventas artesanales, resaltando la importancia de alinear las prácticas comerciales con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azzi, A., Battini, D., Persona, A., & Sgarbossa, F. (2021). Gestión sostenible de la cadena de suministro y logística. Springer.
Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Scielo, 10(4), 104. Retrieved 18 de junio de 2024, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400103
Caballero, R. J., & Lara, O. M. (2023). Marketing verde, estrategia sostenible en la responsabilidad social de las empresas del corregimiento de aguadulce. Revista Científica Universitaria, 12(1). Retrieved 15 de junio de 2024, from http://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2283848007/html/
Cardona, M. M., & Yasquen, X. R. (2024). Caracterizacióndel consumidor desde sus preferencias hacia los empaques biodegradables, una segmentación del mercado. Revista Europea de Innovación Pública y Social, 9, 1-18. Retrieved 19 de Diciembre de 2024, from https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/801/583
Carrasco, D. R., Calero, M. N., & Pincay, C. A. (2015). Plan de Marketing Ecológico para mitigar los impactos ambientales en la Universidad Politécnica Salesiana. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 5(9), 55-72. Retrieved 17 de junio de 2024, from https://www.redalyc.org/pdf/5045/504550660005.pdf
Celiz, E. S., Mejia, W. B., & Sandoval, L. K. (2022). IMPACTO DE LOS EMPAQUES SUSTENTABLES EN EL COMPORTAMIENTO. Trabajo de investigación presentado en satisfacción parcial de los, ESAN Graduate School of Business, Lima. Retrieved 19 de Diciembre de 2024, from https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ece50500-9b7e-4c3b-a340-d477b7d5288e/content
Chillogallo, N. R., & Orellana, J. M. (2022). Análisis de la propuesta de valor ECO-FRIENDLY en emprendimientos y pequeños negocios de la ciudad de Cuenca. Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesian Sede Cuenca, Cuenca. Retrieved 18 de junio de 2024, from https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22349/1/UPS-CT009681.pdf
Eickenberg, R. (20 de Julio de 2022). shorr. Informe del consumidor de envases sostenibles de 2022: https://www.shorr.com/es/recursos/blog/el-informe-del-consumidor-de-envases-sostenibles-de-2022/
Herrera, J., & Suárez, D. (2023). Estudio comparativo sobre el impacto ambiental de los materiales reutilizables y plásticos desechables en el comercio de productos artesanales. Revista de Economía Ambiental, 8(1), 45-58.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2020). Principios de marketing (17 ed.). Pearson.
Kotler, P., & Keller, K. (2021). Dirección de Marketing (15 ed ed.). Pearson Educación. Retrieved 18 de Diciembre de 2024, from https://www.academia.edu/37145555/Direcci%C3%B3n_en_Marketing_Kotler_y_Keller_15va_edici%C3%B3n
León, G., & Arana, E. (2021). Green Marketing: Estrategias para un Futuro Sostenible. EcoEditores.
López, F., & Torres, R. (2023). Impacto de los materiales plásticos en el comercio artesanal y las alternativas ecológicas. Revista Ecológica y Comercial, 5(3), 50-63.
López, K. I., Guerrero, D. M., & González, A. R. (2022). Diseño de sistemas de empaque y embalaje sostenibles para dos conjuntos depiezas cerámicas. Designia, 9(2), 111-143. Retrieved 20 de Diciembre de 2024, from https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/926/728
Martin, D., & Schouten, J. (2019). Sustainable Marketing. Pearson.
Ministerio del Ambiente. (20 de Enero de 2015). Ley de Gestión de Residuos Sólidos y su impacto en la comercialización de productos artesanales. Gobierno Nacional del Ecuador: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/PNGIDS1.pdf
Oliver, E. (2020). Marketing Digital: Aprende todo lo que necesitas saber hoy. Retrieved 19 de junio de 2024, from Genwords: https://www.genwords.com/blog/que-es-el-marketing-digital
Oviedo, H. C., & Campo Arias, A. (16 de 03 de 2025). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009#:~:text=El%20coeficiente%20alfa%20fue%20descrito,correlacionados%20(3%2C17).
Peñafiel, J., & Cordero, A. (2021). Costos y beneficios de los empaques biodegradables en el comercio artesanal: Un análisis económico. Revista de Economía y Medioambiente, 7(2), 100-113.
Rodríguez, P., & Paredes, J. (2022). Incentivos municipales para el uso de empaques ecológicos en el comercio artesanal: Una revisión en el contexto ecuatoriano. Revista de Derecho Ambiental, 6(1), 45-60.
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2021). Fundamentos de marketing (14 ed.). McGraw-Hill.
Yam, K. L., & Lee, D. S. (2020). Tecnologías emergentes de envasado de alimentos: principios y práctica. Elsevier.
Yam, B., & Lee, S. (2020). Packaging and sustainability: The impact on business and consumer behavior. Packaging and Environment, 13(3), 98-112
Publicado
2025-07-31
Cómo citar
Molina SáenzD. N., Robalino LópezP. E., Medina AyalaV. M., & Corrales BeltránS. H. (2025). Análisis comparativo de materiales para la comercialización de artesanías en Cotopaxi. UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 8(2), 13-22. https://doi.org/10.61236/utcprospectivas.v8i2.1120
Sección
Artículos de investigación aplicada

Artículos más leídos del mismo autor/a