El desempeño logístico en las pequeñas empresas del sector lácteo y el 80/20 de Pareto
Resumen
La presente investigación establece el diagnóstico del desempeño logístico en las pequeñas empresas del sector lácteo del Cantón Latacunga para constituir del 80/20 de Pareto. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y cualitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta compuesta por cinco factores: compras, abastecimiento, producción, distribución y servicio al cliente, mencionados factores fueron utilizados del instrumento de medición de Naresh K. Malhotra. El análisis se ejecutó a través del programa estadístico SPSS con una muestra de cuarenta y un pequeñas empresas del sector, mismas que fueron manejadas de la base de datos de Agrocalidad de Cotopaxi. En los resultados obtenidos del diagnóstico se determinó que el factor de distribución y servicio al cliente es el que refleja más problemas en el desempeño logístico, posterior al análisis se formalizó una entrevista a los jefes de las áreas afectadas, mismas que permitieron conocer el número de causas que provocan el problema y su frecuencia, obteniendo como resultado que el escaso transporte para la distribución y el traslado de productos en gavetas defectuosas son el 20% responsable de la mayoría de las causas que ocasionan el mal desempeño logístico en las empresas del sector. El incremento de transporte y la adquisición de nuevas gavetas serian una solución factible para mejorar la distribución del producto de cada una de las pequeñas empresas, consiguiendo de esta manera optimizar los procesos de transporte y distribución.
Descargas
Citas
Acevedo, J. A., Gómez, M. I., Urquiaga, M. J., & Acosta, L. (2004). Diagnóstico del estado de la Logistica en Cuba. Cuba.
Armstrong, G., & Kotler, P. (2012). Marketing Decimocuarta Edición. México: Pearson Educación.
Ballou, R. (2004). Logística: Administracion de la cadena de suministro. Quinta Edición. México: Pearson Educación.
Celaya, R. (2013). Contabilidad Básica en un enfoque basado en Competencias. México: SENGAGE LEARNING.
CEPAL. (2017). Fortalecimiento de la cadena de valor de los Lácteos en la República Dominicana. México: Naciones Unidas.
Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la Organización y Técnica Comercial. Mc Graw Hill.
Escudero, J. (2013). Gestión Logística y Comercial. Madrid, España: Ediciones Paraninfo, S.A.
Fleitman, J. (2000). Negocios Exitosos. México: McGraw-Hill, 2000.
Galiana, J. L. (6 de Marzo de 2013). Cadena de Suministro. Obtenido de http://www.cadenadesuministro.es/opinion-2/cadena-de-suministro-vs-logistica/
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
INEC. (2016). EL TELÉGRAFO. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/lecheros-apuestan-a-la-calidad-y-competitividad
Monterroso, E. (Agosto de 2000). Proceso Logístico y la Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Obtenido de http://www.ope20156.unlu.edu.ar/pdf/logistica.pdf
Mora, L. (2017). Indicadores de la Gestión Logística. Obtenido de http://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/ind_logistica.pdf
Pulido, J. L. (2014). Gestión de la Cadena de Suministros. El último secreto. Caracas: Editorial Torino.
Rodriguez, J. (2011). Administracion de Pequeñas y Medianas Empresas. Sexta Edición. Argentina: Cengage Learning.
SRI. (2017). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/32
Stock, J., & Lambert , D. (2001). Estrategics Logistics Management. McGraw-Hill, Bostón: 4, Ilustrated, reprint.
Instituto Uruguayo de Normas Técnicas IUNT (2009). Herramientas para la mejora de la Calidad. Obtenido de https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-herramientas-para-la-mejora-de-la-calidad-curso-unit.pdf
USAID. (2014). Estudio de Indicadores del Desempeño Logístico de las Cadenas de Suministro en Mexico. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.elogistica.economia.gob.mx/swb/work/models/elogistica/Resource/1/1/images/Estudio_indic_desemp_log%C3%83%C2%ADstico.pdf
Velázquez, E. V. (2012). Canales de distribución y logística. Mexico: Red Tercer Milenio. Obtenido de https://syscomerubenmunoz.files.wordpress.com/2011/02/celtem-part-i-adm-canales-scm-marketing3.pdf
Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus obras publicadas en esta revista. Al someter sus artículos, los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación y aceptan que sus trabajos sean distribuidos bajo los términos que permitan el acceso abierto y el uso académico, manteniendo siempre el reconocimiento de su autoría original. La revista no requiere la cesión de derechos patrimoniales, por lo que los autores conservan la plena libertad para utilizar, difundir y reutilizar sus obras, con la única condición de citar su publicación inicial en esta revista.