Omnicanalidad y el Nuevo Consumidor: Caso Unidad de Posgrado

Palabras clave: Comunicación, Consumidor, Estrategias, Omnicanalidad

Resumen

El objetivo de la investigación fue establecer estrategias de comunicación omnicanal que permitan la captación de nuevos consumidores en la unidad de Posgrado en la Universidad Técnica de Ambato. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un enfoque cualitativo no experimental de corte transversal, mediante la aplicación de una entrevista a los coordinadores de las unidades de Posgrado de las diferentes facultades de la institución para conocer sus opiniones, percepciones y experiencias en el proceso de captación de nuevos estudiantes, los datos recopilados fueron procesados mediante la herramienta ATLAS ti para determinar las dimensiones y categorías más significativas del estudio. Los principales hallazgos revelaron la necesidad de implementar estrategias de comunicación omnicanal de manera integrada como: un balcón de servicios, un chatbot, un community manager y un centro de atención telefónica exclusivo para las unidades de Posgrado como respuesta a las necesidades y expectativas del nuevo consumidor. Finalmente, el estudio reveló la imperiosa necesidad de reclutar a personal especializado en marketing y capacitar al actual equipo de trabajo con el fin de optimizar la gestión de la información y la publicidad en redes sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera, J., & Baños, M. (2017). Las comunicaciones en el nuevo paradigma de marketing: Experiencias, relevancia, engagement y personalización. Revista ICONO 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 15(2), 1-15.

Arteaga, G., Fienco, J., Parrales, M., & Solórzano, G. (2024). El branding como estrategia en la planificación estratégica. Revista 593 Digital Publisher, 498-510.

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. Bianchi, R., Cermak, M., & Dusek, O. (2016). More than digital plus traditional: A truly omnichannel customer experience. McKinsey Operations, 1-8. Bravo, R. (2021). Comunicación efectiva a través de la virtualidad en la formación universitaria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.

Briozzo, A., Pedroni, F., & Pesce, G. (2022). Inclusión financiera, medios de pago electrónicos y evasión tributaria: Análisis económico y aplicación en Argentina. Apuntes del Cenes, 171-202.

Camacho, A. (2022). La omnicanalidad y su importancia estratégica en la mercadotecnia educativa en postpandemia. D’ Perspectivas Siglo XXI.

Chen, H. L. (2021). Aprovechamiento de las pautas de redes sociales para promover programas de posgrado: Un análisis cuantitativo. International Journal of Educational Technology and Higher Education, 1-12.

Claro, C. (2021). Análisis de la existencia de una cultura de la escucha organizacional. Revista de Comunicación, 67-84.

Csoban, E., Esqueda, E., & Ríos, S. (2024). Predicción del comportamiento de compra online: Una aplicación del modelo S-O-R. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 21-33.

Cueva, J., Duarte, W., & Sumba, N. (2021). Marketing de contenidos y decisión de compra de los consumidores Generación Z en Ecuador. ECA Sinergia, 25-37.

Freire, K., Rivera, D., & Ordoñez, D. (2020). Estrategias de marketing digital como medio de comunicación. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-15.

García, D. (2017). Metodología del trabajo de investigación: Guía práctica. México: Trillas.

García, F., & Gértrudix, M. (2020). Comunicación y educación en un mundo digital y conectado. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 1-15.

Gazca, L., Mejía, C., & Herrera, J. (2022). Análisis del marketing digital versus marketing tradicional: Un estudio de caso en empresa tecnológica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 1-11.

González, M. (2020). El enfoque omnicanal EdTech centrado en la experiencia del usuario en el aprendizaje en línea. Transdigital, 3(6), 1-18. https://doi.org/10.56162/transdigital127

Guaña, E., Alvear, A., & Ortiz, K. (2015). Caracterización del consumidor digital ecuatoriano. Revista Publicando, 1-17.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw Hill Education.

Kotler, P. (2019). Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Alfaomega.

López, A., & López, B. (2019). Estudio omnicanal de las empresas minoristas del sector cosmético en España. Redmarka: Revista académica de marketing aplicado, 23(2), 19-41.

López, M., Roldán, P., & Valencia, J. (2022). Omnicanalidad como estrategia competitiva: Una revisión conceptual y dimensional. Revista de Estrategias de Marketing, 10(3), 78-95.

Margullón, N., & Carrillo, M. (2020). Localización: Comunicación y diversidad. En Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 2157-2179). Medina-Molina, C., Rey-Moreno, M., & Pérez-González, B. (2017).

Estrategia omnicanal para no usuarios del e-gobierno. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (18), 94-109.

Montero, L., Castellanos, G., & Ruiz, S. (2023). Modelo de distribución minorista con un enfoque integrado de logística y marketing. Economía y Desarrollo, 167(1). Recuperado en 04 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842023000100013&lng=es&tlng=es

Mosquera, A., Olarte, C., & Juaneda, E. (2017). Comprendiendo la experiencia del cliente en la era de las compras omnicanal. Revista ICONO 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 15(2), 92-114. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1070

Navas-Recalde, A., & Castillo-Cáceres, J. (2021). Interfaz de marketing, operaciones y cadena de suministros: Estrategias para servicios. Podium, (40), 1-20. https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.1

Nielsen (2018). Comercio conectado. https://www.nielsen.com/wp-content/ uploads/sites/3/2019/04/Comercio20Conectado

Núñez, E., & Miranda, J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 1-14.

Onaindia, K. (2023). Aulas inmersivas: Una herramienta innovadora para fortalecer la gestión docente universitaria. Perspectivas, 77-91.

Ortega, A., & Quintero, J. (2021). Construcción de subjetividad: Desde y para la comunicación digital interactiva. Informes Psicológicos, 21(2), 181–191. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a11

Quincho, H., Vargas, M., & Yaulilahua, S. (2024). Gestión de redes sociales y el nuevo consumidor digital millennial en una ciudad del Perú. Comuni@cción, 44-55. Ramallal, J., & Micaletto, J. (2021). Tiktok, red simbiótica de la generación Z para la realidad aumentada y el advergaming inmersivo. Revista de Comunicación.

Rangel, C., & Carretero, M. (2017). Estudio de la evolución y tendencias de la comunicación estratégica integral. Adresic, 16, 8-33.

Rodríguez, A., & Romero, M. (2020). El comercio offline y online del sector retail en Latinoamérica: Análisis de la convergencia en una estrategia omnicanal adaptada al perfil y comportamiento de compra del consumidor. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rodríguez, M. (2022). Omnichannel marketing model applied at the shopping centers in Medellín City. Mercados y Negocios, 23(46), 31-56. https://doi.org/10.32870/myn.vi46.7662.g6737

Roldán, M., López, D., Valencia, M., Restrepo, J., & Vanegas, J. (2022). Omnicanalidad como estrategia competitiva: Una revisión conceptual y dimensional. Estudios Gerenciales, 370-384.

Santos Burgos, V., & Mendoza, J. (2020). Relación del marketing omnicanal y las comunicaciones integradas en una empresa peruana. Economía & Negocios, 3(2), 10–22. https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1180 Símbolo Agencia Digital. (2021, 12 de agosto). ¿Por qué deberías estar en el mundo digital? https://www.simbolointeractivo.com/marketing-digital-en-ecuador/ Smith, M., & Jones, M. (2020). El impacto de las pautas de redes sociales en el compromiso de los usuarios y el tráfico web: Un estudio de caso en instituciones de educación superior. Journal of Social Media Marketing, 123-138.

Suárez, M., & Samit, N. (2021). Manual de fases aplicadas para mejorar la experiencia de compra online de los clientes y reputación: Estudio de casos. Revista Investigación y Negocios.

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
GrijalvaM., & MoralesD. (2025). Omnicanalidad y el Nuevo Consumidor: Caso Unidad de Posgrado. UTC Prospectivas: Revista De Ciencias Administrativas Y Económicas, 8(1), 17-32. https://doi.org/10.61236/prosp.v8i1.1008
Sección
Artículos de investigación aplicada