Estudio del sistema de generación eléctrica mediante el análisis de centrales hidroeléctricas para denotar el déficit energético en la provincia Tungurahua
Resumen
El proyecto “Estudio del sistema de generación eléctrica mediante el análisis de centrales hidroeléctricas para denotar el déficit energético en la provincia de Tungurahua” evalúa la capacidad actual de generación hidroeléctrica en la región, identificando limitaciones y proponiendo estrategias para mejorar el abastecimiento eléctrico. Frente a una creciente demanda y frecuentes apagones que afectan sectores clave como el industrial y agrícola, se aplicó una metodología mixta basada en el análisis de datos históricos de instituciones como EEASA, ARCONEL, CONELEC y SNI, junto con encuestas a técnicos e industriales. Los resultados indican que las hidroeléctricas operan al 62% de su capacidad, registrando un déficit promedio de 48 MW en horas pico. Las causas principales incluyen falta de mantenimiento, disminución de caudales e infraestructura obsoleta. Como solución, se plantea modernizar la tecnología, diversificar la matriz energética incorporando fuentes solares y aplicar tarifas diferenciadas para optimizar el consumo. El estudio destaca la necesidad de inversiones estratégicas y una planificación energética sostenible para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y garantizar el desarrollo económico regional. Para ello, se emplearon herramientas como HEC-ResSim y PLEXOS para modelar escenarios y evaluar la integración de energías renovables complementarias.
Descargas
Citas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Energía renovable en América Latina y su impacto en el desarrollo sostenible, 2019.
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, Informe de planificación energética nacional 2023-2035, 2023.
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Panorama energético de América Latina y el Caribe, 2021.
Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), The role of hydropower in global decarbonization, 2022.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Consumo energético en el sector industrial ecuatoriano: Estadísticas 2022-2023, 2023.
J. Ponce and F. Ramos, "Impacto de la variabilidad climática en la generación hidroeléctrica ecuatoriana", Revista Energía y Ambiente, vol. 15, no. 3, pp. 45–60, 2020.
J. Samaniego, "Gestión de riesgos en infraestructura hidroeléctrica: Modelos de resiliencia en América Latina", Revista de Energía Renovable, vol. 28, no. 2, pp. 78–95, 2021.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Transición energética en países en desarrollo: Retos y oportunidades, 2021.
Centro de Estudios de Energía y Ambiente (CEEA), Análisis de la crisis energética en Ecuador: Factores y soluciones, 2023.
P. Vargas and R. Guzmán, "Redes inteligentes y su aplicación en la gestión de energía en Ecuador", Revista de Tecnología Energética, vol. 10, no. 4, pp. 34–50, 2022.
Red de Energía Renovable de América Latina, Estado actual y perspectivas de la energía hidroeléctrica en la región andina, 2022.
L. García, "Impacto de los embalses multipropósito en la estabilidad del suministro eléctrico en Ecuador", Revista de Ingeniería Hidroeléctrica, vol. 6, no. 1, pp. 15–30, 2021.
Comisión Federal de Electricidad (CFE), Estrategias para la eficiencia operativa en plantas hidroeléctricas: Lecciones aprendidas en América Latina, 2023.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Desafíos para la integración de energías renovables en sistemas eléctricos aislados en Sudamérica, 2022.
M. García and J. Pérez, "Evaluación de impacto ambiental de proyectos hidroeléctricos en Ecuador", Revista de Sostenibilidad Energética, vol. 12, no. 2, pp. 22–40, 2021.
Centro de Investigación Energética (CIE), Optimización de costos operativos en hidroeléctricas: Casos de éxito en Ecuador y Perú, 2023.
Organización Mundial de la Energía (OME), Tendencias y desafíos en la generación hidroeléctrica en el contexto del cambio climático, 2022.
R. Pérez, "Modelos de simulación para la planificación hidroeléctrica en entornos de alta variabilidad hídrica", Revista de Modelado Energético, vol. 8, no. 3, pp. 55–70, 2020.
Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).