https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/issue/feed Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas 2025-07-10T21:40:58+00:00 PhD. Héctor Luís Laurencio Alfonso hector.laurencio@utc.edu.ec Open Journal Systems <p>La Revista Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas es una publicación periódica científica y académica a texto completo. Está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de la Informática y Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electromecánica e Hidráulica,&nbsp;sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información, con sistema de arbitraje por pares, frecuencia bianual, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Su misión es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad.</p> <p>Envíe su trabajo al siguiente correo: <strong>revista.ciya@utc.edu.ec</strong></p> https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1096 Mecanismo de transporte de la humedad en pilas de lateritas sometidas a secado eólico y solar 2025-07-10T21:40:58+00:00 Yoalbys Retirado Mediaceja yretirado@ismm.edu.cu Arístides Alejandro Legrá Lobaina alegra@ismm.edu.cu Marbelis Lamorú Urgelles mlamoru@ismm.edu.cu María de Lourdes Pérez Lamorú mlperez@ismm.edu.cu <p>En la industria cubana del níquel se implementa de forma empírica el secado eólico y solar de las lateritas, lo cual trae consigo imprecisiones en la estimación de la reducción de humedad que se logra durante el proceso. En el trabajo se desarrollaron simulaciones de la distribución de humedad en pilas de material expuestas a secado natural, mediante el uso de modelos, algoritmos y programas informáticos desarrollados en trabajos precedentes. El análisis energético evidenció que, como promedio, en los taludes Este y Oeste de la pila considerada se redujo la humedad en 0,410 y 0,490 %, respectivamente. Y en la pila completa la reducción fue de 0,450 % para un tiempo de secado de 12 horas, medidas entre las 6 y 18 horas. Los comportamientos obtenidos sugieren que durante el proceso de secado natural la humedad en las pilas se desplaza debido a un mecanismo de transporte mixto, que incluye los efectos combinados de la difusión de vapor, la difusión líquida y el movimiento de líquido</p> 2025-06-29T00:34:21+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1097 Prueba Kolmogorov-Smirnov para dos muestras grandes con dos colas 2025-07-10T21:40:43+00:00 Arabel Moraguez Iglesias arabel69@gmail.com Roberto Johan Sierra Pérez robertojohansierraperez59@gmail.com María Eugenia Torres Santander epciencia@citmahol.gob.cu <p>El problema investigado surge a partir de la identificación de deficiencias persistentes en tesis doctorales, maestrías y trabajos de diploma relacionados con la validación de hipótesis. El objetivo de este trabajo estuvo determinado en mostrar cómo validar &nbsp;una hipótesis mediante el empleo de la prueba estadística no paramétrica Kolmogorov Smirnov para muestras grandes y dos colas. Se tomó como referente la tesis de maestría del autor principal de este trabajo a través de la cual, se validaron los criterios de 140 profesores, tomados al azar, de la Educación Técnica y Profesional de la provincia de Holguín y 35 expertos de todo el país, lo que posibilitó determinar si hubo concordancia en relación a las evaluaciones emitidas por éstos, relacionados con las dimensiones e indicadores para evaluar el impacto educacional de las Escuelas Politécnicas Industriales de dicha provincia (propuestos por el autor). Como resultado se constató, con un 95% de confianza, que los criterios evaluativos de cada indicador emitidos por los expertos fueron coincidentes con los criterios opinados por los profesores de la Educación Técnica y Profesional de la provincia de Holguín, lo que posibilitó validar, con un mayor grado de confianza, la pertinencia de la hipótesis planteada en la tesis. Se puede concluir que este trabajo muestra de forma práctica cómo aplicar este valioso instrumento que posibilita validar las hipótesis de una investigación</p> 2025-06-29T00:55:49+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1098 Modelación y ajuste del lazo de control de potencia activa en una central eléctrica 2025-07-10T21:40:28+00:00 Deynier Montero Góngora dmonterog150688@gmail.com Javier Matos Urgelles matosjavier45@gmail.com Ángel Oscar Columbié Navarro acolumbie@ismm.edu.cu Carlos Corrales Tapia ccorrales.istt@gmail.com <p>El grupo electrógeno de motores MAN (fabricante de motores de combustión interna Alemania) con 184 MW de potencia nominal máxima, ubicado en la ciudad de Moa, provincia Holguín, constituye una de las centrales eléctricas enlazadas al SEN (Sistema Electroenergético Nacional) que aporta 165 MW a la demanda del sistema. La potencia activa de los generadores es regulada a través de la entrada de combustible al motor de combustión interna que gira a una velocidad de 514 rpm, acelerando o desacelerando. El lazo de control, ajustado a prueba y error, está formado por los trasformadores de corriente y tensión, un PLC (Controlador Lógico Programable) y un actuador para manipular el flujo de combustible. Durante los años de explotación, los motores de la empresa han sufrido desgastes en sus mecanismos de regulación de combustible, que originan oscilaciones en la potencia, y provocan pérdidas de hasta 2 MW. En este artículo se proponen modelos paramétricos que describen la dinámica del sistema. Se realizaron experimentos pasivos de 10 días operacionales, para modelar el comportamiento de la potencia del motor, respecto a la posición del actuador que manipula el flujo de combustible. Como resultado, se propusieron los parámetros de los controladores automáticos, para optimizar el consumo de energía, minimizar las pérdidas por fricción o ineficiencias térmicas, mejorar la eficiencia de la combustión y reducir las emisiones contaminantes</p> 2025-06-29T01:17:48+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1099 Mejoras al sistema de mantenimiento de los equipos radioelectrónicos de las empresas en el territorio norte holguinero 2025-07-10T21:40:13+00:00 Roberto Johan Sierra Pérez rsierra@uho.edu.cu Adrián García González ag5050499@gmail.com Arabel Moraguez Iglesias arabel69@gmail.comuho Orlando Figueredo Maldonado orlandof@uho.edu.cu <p>El presente trabajo se enfocó en el análisis de la gestión del mantenimiento de los equipos radio electrónico de las empresas en el territorio norte holguinero (ETNH), se establecieron cambios que contribuyeron a un mejor funcionamiento y desenlace. El sistema aplicado es el Mantenimiento Preventivo Planificado, con resultados aceptables, pero, con márgenes importantes de mejora; que conllevó a introducir cambios en el sistema. Se utilizaron varios métodos a todo el equipamiento tecnológico para facilitar la adquisición de las informaciones que permitieron tomar decisiones, pero enfocados principalmente en los sistemas y elementos de mayor impacto en la aparición de falla de la ROE (Relación de Onda Estacionaria), tales como; Antena, Filtro pasa bajos, Tarjeta de conmutación, Fuente de alto voltaje y Cable coaxial, siendo esta falla la de mayor significación, que permitió determinar la disponibilidad técnica; sobre la base del tiempo medio entre fallas, del tiempo medio para reparar, &nbsp;del costo de mantenimiento y reparación y de las condiciones reales de explotación de los equipos. Las principales herramientas utilizadas son el Análisis de Criticidad, y de Pareto. Con la información disponible a través del uso de estas herramientas se realizaron las propuestas de mejoras, basada en los resultados obtenidos</p> 2025-06-29T01:31:09+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1100 Integración de Tecnologías Digitales para la Innovación en la Ingeniería 2025-07-10T21:39:59+00:00 Mariela Paulina Castillo paulycas@hotmail.com Verónica Tapia Martínez veronicap.tapia@educacion.gob.ec Mayra Alexandra Molina Lozada mayra.molinalozada@gmail.com Carlos Danilo Mise Guanoluisa carlos.mise@educacion.gob.ec <p>La evolución tecnológica y digital está revolucionando la educación actual, facilitando nuevas oportunidades para mejorar procesos de aprendizaje. Algunos de estos avances han impactado de manera cuantificable en los entornos educativos, como lo demuestra el creciente uso de plataformas digitales, herramientas tecnológicas y entornos virtuales de aprendizaje. Estos elementos ayudan a desarrollar nuevas metodologías que potencian el aprendizaje activo. Estudios recientes indican que más del 80% de las instituciones educativas han incorporado tecnología en sus procesos de enseñanza, mejorando el rendimiento académico y fomentando habilidades como el pensamiento crítico y la alfabetización digital. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el acceso equitativo, ya que un 30% de estudiantes carecen de conectividad o dispositivos adecuados. Por ello, se enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan la equidad digital.</p> 2025-07-02T01:15:33+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1108 Simulación y modelamiento matemático de un brazo robótico de 4 grados de libertad 2025-07-10T21:39:44+00:00 Luis Armas luis.armas7@utc.edu.ec Jessica N Castillo jessica.castillo@utc.edu.ec Luigi O Freire luigi.freire@utc.edu.ec <p>El siguiente artículo muestra a detalle el desarrollo del proceso de modelado de un manipulador de un brazo robótico correspondiente a cuatro grados de libertad (4GL) este estudio se basó en cinemática directa para el cálculo y precisión de la posición del efector final basado en sus direcciones articulares. Parte de una posición particular y se observa como es su ubicación en el plano. El uso del método se lo realizo ya que es importante identificar el movimiento del robot. La simulación se la realizo usando el software Matlab, en este programa se pudo ilustrar el movimiento del robot y como llega correctamente al movimiento en la dirección de una trayectoria previamente definida. Adicionalmente, se implementó una prueba que ayudo a comprobar que el robot fue capaz de posicionarse en el punto final deseado y que los errores generados sean mínimos. Los resultados mostraron que el sistema de control llego a un comportamiento firme, y que el error de seguimiento se reducía llegando a converger en cero, demostrando un movimiento eficiente y preciso esto ocurrió en un tiempo aproximado de 8 segundos, lo cual evidencia una adecuada estabilidad y un diseño eficaz del sistema de control. También se evaluó la estabilidad del movimiento aplicando el criterio de Lyapunov, que proporciona una confirmación teórica de la fiabilidad del sistema de control utilizado. En resumen, los resultados muestran que el brazo robótico es capaz de realizar trayectorias complejas manteniendo un movimiento estable y preciso.</p> 2025-07-09T16:40:11+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1109 Estudio del sistema de generación eléctrica mediante el análisis de centrales hidroeléctricas para denotar el déficit energético en la provincia Tungurahua 2025-07-10T21:39:28+00:00 Verónica Gallo vgallo.istt@gmail.com Pamela Espejo pespejo.istt@gmail.com Santiago Alvarez salvarez.istt@gmail.com Jenny Nuñez jnunez.istt@gmail.com <p>El proyecto “Estudio del sistema de generación eléctrica mediante el análisis de centrales hidroeléctricas para denotar el déficit energético en la provincia de Tungurahua” evalúa la capacidad actual de generación hidroeléctrica en la región, identificando limitaciones y proponiendo estrategias para mejorar el abastecimiento eléctrico. Frente a una creciente demanda y frecuentes apagones que afectan sectores clave como el industrial y agrícola, se aplicó una metodología mixta basada en el análisis de datos históricos de instituciones como EEASA, ARCONEL, CONELEC y SNI, junto con encuestas a técnicos e industriales. Los resultados indican que las hidroeléctricas operan al 62% de su capacidad, registrando un déficit promedio de 48 MW en horas pico. Las causas principales incluyen falta de mantenimiento, disminución de caudales e infraestructura obsoleta. Como solución, se plantea modernizar la tecnología, diversificar la matriz energética incorporando fuentes solares y aplicar tarifas diferenciadas para optimizar el consumo. El estudio destaca la necesidad de inversiones estratégicas y una planificación energética sostenible para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y garantizar el desarrollo económico regional. Para ello, se emplearon herramientas como HEC-ResSim y PLEXOS para modelar escenarios y evaluar la integración de energías renovables complementarias.</p> 2025-07-09T16:47:02+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1110 Incidencia del estado del aceite en la termografía del funcionamiento del turbocompresor 2025-07-10T21:39:13+00:00 Juan Gabriel Ballesteros Lopez jballesteros@institutos.gob.ec Orlando Vladimir Miranda Reyes o.miranda@institutos.gob.ec Cristina Del Rocío Sánchez Lara cristina.sanchez8442@utc.edu.ec <p>El turbo de un motor diésel alcanza temperaturas muy elevadas durante el funcionamiento, por lo que el papel del sistema de lubricación y específicamente del aceite es fundamental para su cuidado y desempeño. El proyecto involucra la utilización de la termografía para determinar la incidencia de la calidad del aceite en el funcionamiento del turbo por ello, se pretende investigar el comportamiento térmico de un turbocompresor en sus distintas zonas de trabajo bajo ciertas condiciones de funcionamiento y cómo influye el aceite como un refrigerante en este sistema de sobrealimentación. Los mantenimientos que requieren este tipo de elementos son costosos por lo que los cuidados en su operación son esenciales siendo el fin del proyecto establecer el papel del lubricante en el cuidado del turbocompresor, además la incorporación de nuevas herramientas en los procesos de revisión vehicular como es la cámara térmica.</p> 2025-07-09T16:53:57+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1111 Análisis de la calidad de energía en residencias en Ecuador: Impacto de la domótica en armónicos y fluctuaciones de voltaje 2025-07-10T21:38:58+00:00 Galo Marcelo Tapia Estrella gtapia.istt@gmail.com Carlos Ramiro Corrales Tapia ccorrales.istt@gmail.com Roberto Asdrúbal Segura Flores rsegura@institutos.gob.ec <p>Este estudio evalúa el impacto de los dispositivos domóticos en la eficiencia energética y la calidad del suministro eléctrico en una vivienda del cantón Pelileo, Ecuador. La investigación se realizó mediante un proceso de monitoreo en dos etapas utilizando un medidor inteligente y un analizador de calidad de energía Fluke 1735, antes y después de la implementación de dispositivos domóticos. Los resultados muestran una reducción del 10,9% en el consumo total de energía, lo que evidencia un potencial ahorro económico. Sin embargo, se detectó un incremento en la distorsión armónica, provocando una disminución del 3,4% en el factor de potencia. El estudio resalta la necesidad de mitigar estos efectos para asegurar un equilibrio entre eficiencia y calidad energética en entornos residenciales.</p> 2025-07-09T20:56:56+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1112 Validación experimental y numérica del análisis modal en una viga en voladizo mediante LabVIEW y simulación por elementos finitos 2025-07-10T21:38:43+00:00 Dunia Lisbet Dominguez Galvez dunia.dominguez@unesum.edu.ec Gery Lorenzo Marcillo Merino gery.marcillo@unesum.edu.ec Dayana Michelle Castro Chilàn dayana.castro@unesum.edu.ec Julio Cesar Pino Tarragò julio.pino@unesum.edu.ec <p>Este estudio presenta una validación cruzada entre los resultados del análisis modal experimental (EMA) y el análisis numérico mediante el método de los elementos finitos (FEM) aplicado a una viga en voladizo. Para el ensayo físico se empleó un sistema de adquisición de datos NI CompactDAQ y el entorno LabVIEW, utilizando técnicas de excitación por impacto con martillo instrumentado, en combinación con acelerómetros piezoeléctricos. El modelo numérico fue desarrollado en SolidWorks y simulado con Autodesk Inventor Nastran y LISA. La comparación de frecuencias naturales evidenció una alta concordancia entre ambos enfoques, con errores relativos menores al 12% en los cinco primeros modos. La metodología, implementada sobre una estructura simple, demuestra potencial para ser aplicada en el análisis dinámico de sistemas más complejos, tales como componentes mecánicos, edificaciones o puentes.Este enfoque representa una alternativa viable y de bajo costo para validación estructural en entornos académicos, industriales o de diagnóstico estructural básico</p> 2025-07-09T21:30:09+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1114 Efecto del uso de diferentes materias primas sobre parámetros de calidad en huevos enriquecidos con Omega-3 2025-07-10T21:38:28+00:00 Sebastián Alejandro Cárdenas Bustos sacardenas3@espe.edu.ec <p>La presente investigación analizó los parámetros de calidad de huevos enriquecidos con Omega-3, a partir de diferentes materias primas añadidas a la dieta de gallinas de postura de la línea Lohman Brown, en el taller de avicultura de la Carrera Agropecuaria, ubicada en la Hacienda El Prado, parroquia San Fernando, ciudad Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.</p> <p>Las variables analizadas fueron el peso, la altura de la albúmina, la coloración de la yema, las Unidades Haugh, la resistencia del cascarón y el grosor de la cáscara, a través del equipo Digital Egg Tester DET6000.</p> <p>Para el proyecto se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres tratamientos y un testigo. Cada tratamiento constaba de una fuente vegetal distinta de ácido linolénico. El primer tratamiento fue una dieta formulada con linaza, el segundo una dieta formulada con chía y el tercero una dieta formulada a partir de una mezcla de linaza con aceite de canola. Se utilizó una prueba Tukey de comparación de medias al 5%. A través del software INFOSTAT se analizó cada parámetro de calidad para los tratamientos y el testigo, resultando la coloración de la yema la única variable con diferencias significativas para la dieta formulada con aceite de canola y linaza como fuentes de ácido linolénico.</p> <p>Adicionalmente, las características organolépticas y sensoriales de cada tratamiento y del testigo fueron analizadas por un total de diez catadores, los cuales calificaron el olor, sabor, textura y aspecto visual de los huevos enriquecidos con Omega-3 y los huevos testigo</p> 2025-07-09T21:36:41+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas