Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya <p>La Revista Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas es una publicación periódica científica y académica a texto completo. Está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de la Informática y Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electromecánica e Hidráulica,&nbsp;sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información, con sistema de arbitraje por pares, frecuencia bianual, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Su misión es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad.</p> <p>Envíe su trabajo al siguiente correo: <strong>revista.ciya@utc.edu.ec</strong></p> Universidad Técnica de Cotopaxi es-ES Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas 2602-8255 <p style="text-align: justify;">Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ul> Mecanismo de transporte de la humedad en pilas de lateritas sometidas a secado eólico y solar https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1096 <p>En la industria cubana del níquel se implementa de forma empírica el secado eólico y solar de las lateritas, lo cual trae consigo imprecisiones en la estimación de la reducción de humedad que se logra durante el proceso. En el trabajo se desarrollaron simulaciones de la distribución de humedad en pilas de material expuestas a secado natural, mediante el uso de modelos, algoritmos y programas informáticos desarrollados en trabajos precedentes. El análisis energético evidenció que, como promedio, en los taludes Este y Oeste de la pila considerada se redujo la humedad en 0,410 y 0,490 %, respectivamente. Y en la pila completa la reducción fue de 0,450 % para un tiempo de secado de 12 horas, medidas entre las 6 y 18 horas. Los comportamientos obtenidos sugieren que durante el proceso de secado natural la humedad en las pilas se desplaza debido a un mecanismo de transporte mixto, que incluye los efectos combinados de la difusión de vapor, la difusión líquida y el movimiento de líquido</p> Yoalbys Retirado Mediaceja Arístides Alejandro Legrá Lobaina Marbelis Lamorú Urgelles María de Lourdes Pérez Lamorú Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-29 2025-06-29 9 2 62 79 10.61236/ciya.v9i2.1096 Prueba Kolmogorov-Smirnov para dos muestras grandes con dos colas https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1097 <p>El problema investigado surge a partir de la identificación de deficiencias persistentes en tesis doctorales, maestrías y trabajos de diploma relacionados con la validación de hipótesis. El objetivo de este trabajo estuvo determinado en mostrar cómo validar &nbsp;una hipótesis mediante el empleo de la prueba estadística no paramétrica Kolmogorov Smirnov para muestras grandes y dos colas. Se tomó como referente la tesis de maestría del autor principal de este trabajo a través de la cual, se validaron los criterios de 140 profesores, tomados al azar, de la Educación Técnica y Profesional de la provincia de Holguín y 35 expertos de todo el país, lo que posibilitó determinar si hubo concordancia en relación a las evaluaciones emitidas por éstos, relacionados con las dimensiones e indicadores para evaluar el impacto educacional de las Escuelas Politécnicas Industriales de dicha provincia (propuestos por el autor). Como resultado se constató, con un 95% de confianza, que los criterios evaluativos de cada indicador emitidos por los expertos fueron coincidentes con los criterios opinados por los profesores de la Educación Técnica y Profesional de la provincia de Holguín, lo que posibilitó validar, con un mayor grado de confianza, la pertinencia de la hipótesis planteada en la tesis. Se puede concluir que este trabajo muestra de forma práctica cómo aplicar este valioso instrumento que posibilita validar las hipótesis de una investigación</p> Arabel Moraguez Iglesias Roberto Johan Sierra Pérez María Eugenia Torres Santander Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-29 2025-06-29 9 2 80 97 10.61236/ciya.v9i2.1097 Modelación y ajuste del lazo de control de potencia activa en una central eléctrica https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1098 <p>El grupo electrógeno de motores MAN (fabricante de motores de combustión interna Alemania) con 184 MW de potencia nominal máxima, ubicado en la ciudad de Moa, provincia Holguín, constituye una de las centrales eléctricas enlazadas al SEN (Sistema Electroenergético Nacional) que aporta 165 MW a la demanda del sistema. La potencia activa de los generadores es regulada a través de la entrada de combustible al motor de combustión interna que gira a una velocidad de 514 rpm, acelerando o desacelerando. El lazo de control, ajustado a prueba y error, está formado por los trasformadores de corriente y tensión, un PLC (Controlador Lógico Programable) y un actuador para manipular el flujo de combustible. Durante los años de explotación, los motores de la empresa han sufrido desgastes en sus mecanismos de regulación de combustible, que originan oscilaciones en la potencia, y provocan pérdidas de hasta 2 MW. En este artículo se proponen modelos paramétricos que describen la dinámica del sistema. Se realizaron experimentos pasivos de 10 días operacionales, para modelar el comportamiento de la potencia del motor, respecto a la posición del actuador que manipula el flujo de combustible. Como resultado, se propusieron los parámetros de los controladores automáticos, para optimizar el consumo de energía, minimizar las pérdidas por fricción o ineficiencias térmicas, mejorar la eficiencia de la combustión y reducir las emisiones contaminantes</p> Deynier Montero Góngora Javier Matos Urgelles Ángel Oscar Columbié Navarro Carlos Corrales Tapia Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-29 2025-06-29 9 2 98 110 10.61236/ciya.v9i2.1098 Mejoras al sistema de mantenimiento de los equipos radioelectrónicos de las empresas en el territorio norte holguinero https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1099 <p>El presente trabajo se enfocó en el análisis de la gestión del mantenimiento de los equipos radio electrónico de las empresas en el territorio norte holguinero (ETNH), se establecieron cambios que contribuyeron a un mejor funcionamiento y desenlace. El sistema aplicado es el Mantenimiento Preventivo Planificado, con resultados aceptables, pero, con márgenes importantes de mejora; que conllevó a introducir cambios en el sistema. Se utilizaron varios métodos a todo el equipamiento tecnológico para facilitar la adquisición de las informaciones que permitieron tomar decisiones, pero enfocados principalmente en los sistemas y elementos de mayor impacto en la aparición de falla de la ROE (Relación de Onda Estacionaria), tales como; Antena, Filtro pasa bajos, Tarjeta de conmutación, Fuente de alto voltaje y Cable coaxial, siendo esta falla la de mayor significación, que permitió determinar la disponibilidad técnica; sobre la base del tiempo medio entre fallas, del tiempo medio para reparar, &nbsp;del costo de mantenimiento y reparación y de las condiciones reales de explotación de los equipos. Las principales herramientas utilizadas son el Análisis de Criticidad, y de Pareto. Con la información disponible a través del uso de estas herramientas se realizaron las propuestas de mejoras, basada en los resultados obtenidos</p> Roberto Johan Sierra Pérez Adrián García González Arabel Moraguez Iglesias Orlando Figueredo Maldonado Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-29 2025-06-29 9 2 111 132 10.61236/ciya.v9i2.1099 Integración de Tecnologías Digitales para la Innovación en la Ingeniería https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/1100 <p>La evolución tecnológica y digital está revolucionando la educación actual, facilitando nuevas oportunidades para mejorar procesos de aprendizaje. Algunos de estos avances han impactado de manera cuantificable en los entornos educativos, como lo demuestra el creciente uso de plataformas digitales, herramientas tecnológicas y entornos virtuales de aprendizaje. Estos elementos ayudan a desarrollar nuevas metodologías que potencian el aprendizaje activo. Estudios recientes indican que más del 80% de las instituciones educativas han incorporado tecnología en sus procesos de enseñanza, mejorando el rendimiento académico y fomentando habilidades como el pensamiento crítico y la alfabetización digital. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con el acceso equitativo, ya que un 30% de estudiantes carecen de conectividad o dispositivos adecuados. Por ello, se enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan la equidad digital.</p> Mariela Paulina Castillo Verónica Tapia Martínez Mayra Alexandra Molina Lozada Carlos Danilo Mise Guanoluisa Derechos de autor 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 2 133 143 10.61236/ciya.v9i2.1100