Moisture transport mechanism in stockpile subjected to wind and solar drying
Abstract
In the Cuban nickel industry, wind and solar drying of laterites is implemented in an empirical way, which leads to inaccuracies in the estimation of moisture reduction achieved during the process. In this work, simulations of moisture distribution in piles of material exposed to natural drying were developed using models, algorithms and computer programs developed in previous works. The energy analysis showed that, on average, in the east and west slopes of the pile considered, moisture was reduced by 0.410 and 0.490 %, respectively. And in the complete pile the reduction was 0.450 % for a drying time of 12 hours, measured between 6 and 18 hours. The obtained behaviors suggest that during the natural drying process the moisture in the piles moves due to a mixed transport mechanism, which includes the combined effects of vapor diffusion, liquid diffusion and liquid movement
Downloads
References
.Vinardell, J. Implementación del secado solar natural de las menas lateríticas en las empresas niquelíferas cubanas. Tesis de Maestría. ISMMM. 2011. 63 h.
.Retirado-Mediaceja, Y.; Laurencio-Alfonso, H.; Salazar-Corrales, M.; León-Segovia, M.; León-Segovia, M.; Falconí-Borja, M.; Vega-Peñafiel, J. Perfeccionamiento de la tecnología de secado natural de la mena laterítica. Minería y Geología, 2018, 34(2): 195-209. Consultado: 21 mayo 2025. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/art6_No2_2018.
.Retirado, Y. Modelación matemática del proceso de secado natural de las menas lateríticas. Tesis Doctoral. ISMMM. 2012. 121h.
.Espinosa, M.; N. Pérez. Resultados obtenidos en pruebas de secado solar realizadas por el CEDINIQ a la empresa Ernesto Che Guevara. Informe de investigación, 2010. 20 p.
.Estenoz S.; A. Arderí; N. Batista; A. Donatién. Resultados en la industria minera del secado solar y la homogeneización de minerales en pilas a la intemperie. En: Memorias en CD del Evento CIEMA´05. Santiago de Cuba. 2005.
.Estenoz, S.; A. Mejías; A. Donatién; A. Arderí. Evaluación de las tecnologías de explotación de depósitos mineros para mezclas, beneficio, homogeneización y secado solar en la empresa Ernesto Che Guevara. Informe Técnico, 2007a. 46 p.
.Estenoz, S.; A. Arderí; A. Reyes; Y. Lobaina; H. Pinto. Uso racional de los recursos con la explotación de los depósitos de estabilización de la calidad en la empresa Ernesto Che Guevara. En: II Congreso Cubano de Minería. La Habana. 2007b.
.Estenoz, S.; A. Arderí; N. Batista; A. Donatién; N. Pérez. Aplicación del secado solar y la homogeneización en la industria niquelífera Comandante Ernesto Che Guevara. En: II Congreso Cubano de Minería. La Habana. 2007c.
.Retirado, Y.; E. Góngora; E. Torres; A. Rojas. Comportamiento de la humedad durante el secado solar del mineral laterítico. Minería y Geología, 2007, 23(3): 1-19. Consultado: 3 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Retirado, Y.; E. Góngora; E. Torres. Cinética del secado solar del mineral laterítico empleado en la industria del níquel en Moa. En: 5to Taller Internacional de Energía y Medio Ambiente. Cienfuegos. 2008, ISBN: 978-959-257-186-0.
.Retirado, Y.; E. Góngora; E. Torres; N. Hernández. Comportamiento de la adherencia en menas lateríticas sometidas a secado solar natural. Minería y Geología, 2009, 25(1): 1-11. Consultado: 19 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Retirado, Y. Estudio experimental del secado solar de las lateritas empleadas en la industria del níquel. En: Forum tecnológico especial de energía. Moa. 2010, ISBN: 978-959-16-1216-8.
.Retirado, Y.; E. Góngora; E. Torres. Transferencia de calor en el secado solar a la intemperie de menas lateríticas ferroniquelíferas. Minería y Geología, 2011, 27(1): 1-21. Consultado: 27 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Retirado, Y.; A. Legrá. Modelación matemática del área de exposición y del volumen de las pilas de menas lateríticas expuestas a secado solar natural. Minería y Geología, 2011, 27(2): 84-108. Consultado: 15 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Retirado, Y.; A. Legrá; H. Laurencio; A. Gilbert; C. Zalazar; L. Osorio & E. Gresesqui. Aplicación informática basada en modelos matemáticos del secado natural de la mena laterítica. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2017, 11(2): 102-116. Consultado: 2 mayo 2025. Disponible en: https://rcci.uci.cu/?journal=rcci.
.Retirado, Y.; A. Legrá; M. Lamorú; E. Torres; H. Laurencio & E. Góngora. Modelación y simulación del proceso de secado natural de la mena laterítica. Minería y Geología, 2012, 28(4): 1-19. Consultado: 11 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Ferro, V.; S. Fonseca; J. Abdala; A. Torres. Análisis de opciones para el secado solar de café. Aspectos cinéticos (Parte I). Tecnología Química, 1999, 19(3): 18-25.
.Ferro; V.; J. Abdala; S. Fonseca; J. Pantoja; A. Torres; C. Bergues; P. Griñán; G. Ibáñez. Análisis de opciones para el secado solar de café. Aspectos energéticos, de rendimiento y económicos (Parte II). Tecnología Química, 2000, 20(1): 52-57.
.Abdala, J.; S. Fonseca; J. Pantoja; A. Torres. Secado de café en secadores solares multipropósito y de tambor rotatorio. Tecnología Química, 2003, 23(3): 68-79.
.Fonseca, S.; J. Abdala; V. Ferro; J. Pantoja; A. Torres. Estudio comparativo del secado solar de café en plazoletas tradicionales y ennegrecidas. Tecnología Química, 2003, 23(3): 48-54.
.Fonseca, S.; J. Abdala; A. Torres; J. Pantoja. Análisis térmico del secador solar de tambor rotatorio para granos. Tecnología Química, 2000, 20(3): 70-75.
.Fonseca, S.; C. Bergues; J. Abdala; P. Griñán; G. Hernández. Estudio de la cinética del secado de granos en el prototipo de secador solar. Análisis de los resultados. Tecnología Química, 2002, 22(2): 59-64.
.Bergues, C.; P. Griñán; S. Fonseca; J. Abdala; G. Hernández. Construcción y evaluación del secador solar de granos a escala industrial de 3m2 en condiciones de explotación. Tecnología Química, 2002, 22(3): 87-91.
.Bergues, C.; P. Griñán; J. Abdala; S. Fonseca. Concepción y pruebas de un secador solar de plantas medicinales con cubierta de polietileno. Una experiencia cubana. En: Primera Convención Internacional de Energía y Medio Ambiente. Santiago de Cuba. 2003b.
.Griñán. P.; S. Fonseca. La madera y el secado solar. Santiago de Cuba: Ediciones ISJAM, 2003.
.Pacheco, P; J. Suárez; E. Juliá. Secado solar de maderas. Perspectiva teórica. Tecnología Química, 2006, 26(3): 71-75.
.Bergues, C.; O. Fabar; A. Martínez. Minisecador solar para la agricultura urbana “MINISOL”. Concepción, evaluación y caracterización de sus cambios tecnológicos. Tecnología Química, 2006, 26(2): 37-48.
.Leyva, A.; A. Díaz; O. Leyva; J. Trotman. Etapa preliminar del secado solar del Carbón mineral a la intemperie en el Centro de Investigaciones Siderúrgicas. Informe de investigación, 2010. 10 p.
.Estenoz, S. Sistema integral de explotación minera para desarrollo sostenible de recursos naturales y su procesamiento tecnológico. Casos de estudio. En: Memorias del III Congreso Cubano de Minería. La Habana. 2009.
.Fuentes, O.; Estenoz-Mejía, S. Comportamiento del secado solar de lateritas a la intemperie en condiciones de clima húmedo tropical. Holos, 2020, 1(3): 1-13. doi: https://doi.org/10.15628/holos.2020.7011.
.Hernández, J.; P. Quinto. Secado de medios porosos: Situación actual y perspectivas. En: VII Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. México DF. Noviembre, 2003.
.Hernández, J.; P. Quinto. Secado de medios porosos: una revisión a las teorías actualmente en uso. Científica, 2005, 9(2): 63 - 71.
.Likov A. Application of irreversible thermodynamic methods to investigation of heat and mass transfer. Journal of Heat and Mass Transfer, 1966, 9(1): 139-152.
.Likov, A. Teoría del secado. 2 ed. Moscú: Editorial Energía, 1968.
.Estenoz, S.; N. Pérez; I. Ramírez. Secado solar y homogeneización de minerales a la intemperie en la industria cubana del níquel. En: Memorias del evento CUBASOLAR. Villa Clara. 2006.
.Retirado, Y.; A. Legrá; A. Gilbert; E. Salazar; J. Salazar & M. Mendoza. Influencia de la inclinación de las pilas en el secado natural de la mena laterítica. Minería y Geología, 2016, 32(3): 113-127. Consultado: 4 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Ricaurte, C.; A. Legrá. Contribución al cálculo del área de la sección de la carga en la banda transportadora de mineral laterítico. Minería y Geología, 2010, 26(3): 1-22. Consultado: 23 mayo 2025. Disponible en: www.ismm.edu.cu/revistamg.
.Retirado-Mediaceja, Y.; A. A. Legrá-Lobaina; M. A. Leyva-Tarafa; M. Lamorú-Urgelles; M. L. Pérez-Lamorú. Aplicación informática para calcular área y volumen de pilas de tierra mineral almacenadas a granel. Revista Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2024, 8(1), pp. 36-47. Consultado: 31 mayo 2025. Disponible en: http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/ciya/article/view/622/851
Aldana, E.; I. Ramírez; H. Alepuz. Determinación de la carga y capacidad actuales de la instalación de secado de mineral de la empresa Ernesto Che Guevara. Tecnología Química, 2004, 24(2): 90 - 96
Copyright (c) 2025 Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives License allows others to share the work with acknowledgment of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as further citation. earliest and largest of published works (See The Effect of Open Access) (in English).