Determinación del recurso floral utilizado por Apis mellifera l. en apiarios ubicados en tres regiones del Ecuador
Abstract
Con la finalidad de determinar el recurso floral que utiliza Apis mellifera L. para la producción y la supervivencia, se recolectaron muestras de miel en tres apiarios ubicados en el cantón la Concordia, la parroquia Muyuna, y la parroquia Guamote, se utilizó el análisis melisopalinológico basado en la técnica acetólica para identificar la procedencia floral de las moléculas de polen según su tamaño, forma, por comparación con una palinoteca de referencia. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilks cuyos valores fueron inferiores al 5 %, que no tienden a la normalidad, entonces se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis en las tres muestras. Los resultados fueron en la muestra de la Concordia se identificaron 13 especies en 9 familias según la frecuencia de polen fueron: Fabaceae (Chamaecrista calycioides) 21.27 %, Asteraceae (Tridax procumbens L.) 15.69 %, Solanaceae (Cestrum racemosum) 12.99 %, Boraginaceae (Cordia alliodora) 13.43%, Rutaceae (Citrus X sinensis) 11.25 %, En la muestra de Muyuna se identificaron 16 especies en 10 familias: Euphorbiaceae (Hieronyma asperifolia 20.08 % Mimosa polydactyla 20.75 %, Acalypha amentacea 12.74 %), Urticaceae (Cecropia engleriana Snethl) 18.98%; en la muestra de Guamote se identificaron 17 especies en 13 familias: Mirtaceae (Eucalyptus globulus) 26.87 %, Euphorbiaceae (Ricinus communis) 15.6 %, Asteraceae (Ambrosia arborescens) 14.5 %, Fabaceae (Trifolium repens) 12.27 %, todas aquellas superiores al 10 %. Según las clases de frecuencia de Louveaux las tres muestras se categorizaron como multiflorales, además de ello la muestra 2 como oligofloral.
Downloads
References
Ara Begum, H., Iqbal, J., & Aziz, A. (2021). Characterization of pollen profile of Apis mellifera L. in arid region of Pakistan. Saudi Journal of Biological Sciences, 28(5), 2964–2974. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.02.035
Erdtman, G. (1960). The Aeetolysis Method a Revised Descriptioıı. Upsala, Sveııks Botaniks Tidskrift, Bd, 54, 516–564.
Guallpa-Calva, M. Á., Guilcapi-Pacheco, E. D., & Espinoza-Espinoza, A. E. (2019). Flora apícola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 5(2), 71. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.890
Guallpa Calva, M. Á., Caranqui Aldaz, J. M., Espinoza Espinoza, A. E., & Espinoza, V. M. (2022). Aprovechamiento de flora apícola en dos colmenares localizados en los cantones La Concordia y Mocache, Ecuador. AlfaPublicaciones, 4(1), 28–45. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.129
Guallpa Calva, M. Á., Espinoza Espinoza, A. E., Caranqui Aldaz, J. M., & Guilcapi Pacheco, E. D. (2020). Potencial melífero de dos apiarios ubicados en los cantones Cevallos y Riobamba, Zona 3 interandina, Ecuador. ConcienciaDigital, 3(4.1), 46–61. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1469
Guallpa, M. Á., Guilcapi, E. D., & Espinoza, A. E. (2020). Estimación de la flora melífera para la productividad apícola de la estación experimental Tunshi en el sector de Licto, Riobamba. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 181–202. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1162
Hidalgo Fernández, P. (2014). Manual de identificación de los principales tipos de esporas y polen de la atmósfera europea (Primera). Licencia Commom Creative. https://lachicadelveleta.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/12/libro-palinoteca-final-pdf.pdf
Holdrige, L. (1992). Zonas de vida según Holdridge. https://es.slideshare.net/slideshow/zonas-de-vida-segn-holdridge-55144771/55144771
Louveaux, J., Maurizio, A., & Vorwohl, G. (1978). Methods of melissopalynology. Bee World, 59(4), 139–157.
MAE. (2012). Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. In Subsecretaría de Patrimonio Natural. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. 235. https://ia801608.us.archive.org/25/items/ecosistemas-del-ecuador-2013/vsip.info_ecosistemas-del-ecuador-2013pdf-pdf-free.pdf
NCh2981, N. C. (2005). Miel de Abejas-Denominación de Origen Botánico Mediante Ensayo Melisopalinológico. Instituto Nacional de Normalización: Santiago, Chile, 65.
Ocaña, R. M., & Ocaña, P. M. (2008). Prácticas de apicultura. Servicio de Formación Agraria e Iniciativas, Junta de Castilla y León.
Ramírez-Arriaga, E., Navarro-Calvo, L. A., & Díaz-Carbajal, E. (2011). Botanical characterisation of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen analysis. Grana, 50(1), 40–54. https://doi.org/10.1080/00173134.2010.537767
ROSILLO, T. W., VIVANCO, H., VILLAVICENCIO, M. B., & MACIAS, H. V. (2020). Comercialización apícola, tendencia del mercado en la Provincia del Guayas (Ecuador). Revista Espacios, 41(21).
Roubik, D. W., & Moreno, J. E. (1991). Pollen and Spores of Barro Colorado Island. In Jardín Botánico de Missouri (Vol. 36). BIOSS Ltda. https://archive.org/details/mobot31753002043005/page/II/mode/2up?view=theater
Sawyer, R., & Pickard, R. S. (1988). Honey Identification. Cardiff Academic. https://books.google.com.ec/books?id=HuhJAAAAYAAJ
Silva, C. I., Imperatriz-fonseca, V. L., Groppo, M., Bauermann, S. G., Saraiva, A. M., Queiroz, E. P., Evaldt, A. C. P., Aleixo, K. P., Castro, J. P., Castro, M. M. N., Faria, L. B., Caliman, M. J. F., Wolff, J. L., Paulino Neto, H. F., & Garófalo, C. A. (2014). Catálogo polínico das plantas usadas por abelhas no Campus da USP de Ribeirão Preto (Primera, Issue February 2015). Holos. https://rcpol.mn.ufrj.br/wp-content/uploads/2018/02/145.pdf
Silva, C. I. da, Radaeski, J. N., Arena, M. V. N., & Bauermann, S. G. (2020). Atlas de polen y plantas usadas por abejas (Primera). CISE. https://rcpol.mn.ufrj.br/wp-content/uploads/2020/11/atlas-de-polen-y-plantas-usadas-por-abejas.pdf
Silva, L. M., & Restrepo, S. (2012). Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad. Agrobi, 25. http://www.agrobit.com/info_tecnica/alternativos/apicultura/al_000003ap.htm
VIVAS, N. J., Maca, J. D., & Pardo, M. (2008). Caracterización cualitativa del polen recolectado por Apis mellifera L en tres apiarios del municipio de Popayán. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 6(2), 94–98.
VON DER OHE, W., PERSANO ODDO, L., PIANA, M. L., MORLOT, M., & MARTIN, P. (2004). Harmonized methods of melissopalynology. Apidologie, 38, T18 – S25. https://doi.org/10.1051/apido