ANÁLISIS DE CALIDAD DE FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA EN EL BARRIO LA LIBERTAD, PARROQUIA SAN JUAN DE PASTOCALLE
Abstract
La calidad del agua, la salud y el crecimiento económico están estrechamente relacionados y son esenciales para el bienestar humano y el desarrollo sostenible. El presente estudio analiza la calidad del agua en las fuentes de captación del sector La Libertad en la parroquia San Juan de Pastocalle, con el propósito de establecer mapas de Calidad Ambiental y así determinar la distribución de contaminantes en las diferentes localidades. Se realizaron análisis fisicoquímicos en cinco puntos de muestreo, los resultados indican que el agua presenta variaciones significativas en su calidad superando ampliamente los límites recomendados por el acuerdo Ministerial N°097-A (2015), el índice de calidad del agua (ICA en base a la comisión Nacional del Agua CONAGUA - México) y los parámetros de la National Sanitation Foundation (NSF - EEUU). De este modo, en Curipugyo, el pH es ácido (5.90), en Bellavista la conductividad eléctrica (186 ms/cm), lo que afecta a la potabilidad de la misma. Además, los valores de la demanda química de oxígeno (DQO) en la zona de Eucalipto alcanzan hasta 877 mg/L, lo que evidencia una alta presencia de materia orgánica y contaminación; asimismo, los niveles de oxígeno disuelto (OD) son críticos en algunos puntos (2.88 mg/L en Chiriaco), lo que sugiere la presencia de condiciones de eutrofización. Aunque los parámetros como los sólidos disueltos (119 mg/L), la salinidad (0.11 PSU), turbiedad (70 NTU) y nitratos (2 mg/L) están dentro de rangos aceptables, la contaminación orgánica y las condiciones ácidas de la fuente de captación hacen necesario adoptar estrategias de restauración ecológica como la revegetación con especies locales para contribuir a mejorar la calidad del recurso hídrico en los sectores de La Libertad.
Downloads
References
Aguiar, S., Estrella, M. E., & Cabadiana, H. U. (2022). Residuos agroindustriales: Su impacto, manejo y aprovechamiento. AXIOMA, 27, Article 27. https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.803
Akhtar, N., Syakir Ishak, M. I., Bhawani, S. A., & Umar, K. (2021). Various Natural and Anthropogenic Factors Responsible for Water Quality Degradation: A Review. Water, 13(19), Art. 19. https://doi.org/10.3390/w13192660
Ariho, A., Aja, L., Muhammad, T. y Mohammad, L. (2024). Contaminación del agua: causas, impactos y esfuerzos actuales para abordar los problemas de contaminación del agua a lo largo del río Meizimera-kihihi, distrito de Kanugu, Uganda. F1000Research , 13 , 1298. https://doi.org/10.12688/f1000research.155162.1
Bailey, K., Basu, A., & Sharma, S. (2022). The Environmental Impacts of Fast Fashion on Water Quality: A Systematic Review. Water, 14(7), Art. 7. https://doi.org/10.3390/w14071073
Cáceres, M., & Medina, A. (2020). Contaminación del agua por metales pesados y su impacto en la salud. Revista de Salud Ambiental, 32(4), 210-218. https://doi.org/10.31908/19098367.0001
Castro Guerrero, A. A., & Pulecio Castro, G. A. (2022). Análisis documental de las aguas subterráneas y su caracterización in situ, en el municipio Girardot–Cundinamarca sector sur occidente.[Tesis de Grado, Yniversidad Piloto de Colombia] Handle. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11661
Cerón, L. M., Sarria, J. D., Torres, J. S., Soto-Paz, J., Cerón, L. M., Sarria, J. D., Torres, J. S., & Soto-Paz, J. (2021). Agua subterránea: Tendencias y desarrollo científico. Información tecnológica, 32(1), 47–56. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100047
Cerro-López, M., Castro-Pastrana, L. I., Toledo-Wall, M. L., Gómez-Oliván, L. M., & Saldívar-Santiago, M. D. L. D. (2021). Análisis de fármacos en aguas residuales de tres hospitales de la ciudad de Puebla, México. Ingeniería del agua, 25(1), 59-73. https://doi.org/10.4995/ia.2021.13660
Chancay, J. (2024). jusethCS/inamhi-geoglows [Python]. https://github.com/jusethCS/inamhi-geoglows (Obra original publicada en 2024)
Chen, Y., Song, L., Liu, Y., Yang, L., & Li, D. (2020). A Review of the Artificial Neural Network Models for Water Quality Prediction. Applied Sciences, 10(17), Art. 17. https://doi.org/10.3390/app10175776
Cooper, RJ y Hiscock, KM (2019). Recursos hídricos de cuencas hidrográficas (pp. 153–178). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1681-7_11
Elliott, AH, Snelder, TH, Muirhead, RW, Monaghan, RM, Whitehead, AL, Bermeo-Alvear, SA y Howarth, CJ (2020). Un método heurístico para determinar los cambios en las cargas de origen para cumplir con los límites de calidad del agua en las cuencas. Gestión ambiental , 65 (2), 272–285. https://doi.org/10.1007/S00267-019-01235-X
Enriquez-del Castillo, L. A., González-Bustos, J. B., Flores, L. A., Domínguez Esparza, S., Cervantes Hernández, N., Viera Ponce, A. J., Enriquez-del Castillo, L. A., González-Bustos, J. B., Flores, L. A., Domínguez Esparza, S., Cervantes Hernández, N., & Viera Ponce, A. J. (2022). Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores?. Ciencias de la actividad física (Talca), 23(ESPECIAL). https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2
EPA (2021). Eutrophication: Causes, consequences, and solutions. Environmental Protection Agency. https://nysba.org/app/uploads/2023/05/EnvLawyer-2023_Vol-43-No-1_WEB.pdf#page=9
Escandón Guachichullca, C. G., & Cáceres Vintimilla, M. E. (2022). Análisis de la calidad del agua mediante parámetros físicos químicos y macroinvertebrados bentónicos, presentes en la microcuenca del río San Francisco-Gualaceo [bachelorThesis]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21649
FAO (2020). Water quality and agricultural sustainability. Food and Agriculture Organization. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/131888/water_quality_in_agriculture-risks_and_risk_mitigation.pdf?sequence=3
García López, B. C., López Bastida, E. J., Castro Perdomo, N. A., García López, B. C., López Bastida, E. J., & Castro Perdomo, N. A. (2020). Procedimiento para el análisis químico de la contaminación por nitritos y nitratos en aguas de consumo. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 190-195. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000500190&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gleick, P. H., & Cooley, H. (2021). Freshwater Scarcity. Annual Review of Environment and Resources, 46(Volume 46, 2021), 319–348. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-012220-101319
González, J. G., Heredia, D. P., Rodríguez, R., González, J. G., Heredia, D. P., & Rodríguez, R. (2019). Bioremediación de hidrocarburos en aguas residuales con cultivo mixto de microorganismos: Caso Lubricadora Puyango. Enfoque UTE, 10(1), 185-196. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.312
Hernández-Álvarez, U., Pinedo-Hernández, J., Paternina-Uribe, R., Marrugo-Negrete, J. L., Hernández-Álvarez, U., Pinedo-Hernández, J., Paternina-Uribe, R., & Marrugo-Negrete, J. L. (2021). Evaluación de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 24(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1678
Jayasekara, JMAU, Mowjood, MIM y Dayawansa, NDK (2024). Análisis de la variación espacial y temporal de la calidad del agua: un estudio de caso del humedal de Kotagala, Nuwara Eliya, Sri Lanka. Investigación agrícola tropical , 35 (4), 343–354. https://doi.org/10.4038/tar.v35i4.8847
Kumar, A., Mishra, S., Bakshi, S., Upadhyay, P., & Thakur, T. K. (2023). Response of eutrophication and water quality drivers on greenhouse gas emissions in lakes of China: A critical analysis. Ecohydrology, 16(1), e2483. https://doi.org/10.1002/eco.2483
Machiva, P. (2022). Una evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua en las fuentes de agua de la cuenca de Insukamini y la idoneidad del agua para uso doméstico. Gujarat Journal of Extension Education , 33 (1), 12–15. https://doi.org/10.56572/gjoee.2022.33.1.0003
Martí, Z., & Francisca, M. (2021). El agua como clave del ecodesarrollo urbano: Paisaje, patrimonio, territorio y sociedad. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 28(1), pp. 67-76. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i28.573
Mishra, B. K., Kumar, P., Saraswat, C., Chakraborty, S., & Gautam, A. (2021). Water Security in a Changing Environment: Concept, Challenges and Solutions. Water, 13(4), Art. 4. https://doi.org/10.3390/w13040490
Morales-Mora, E., Barrantes-Jiménez, K., Beita-Sandí, W., Chacón-Jiménez, L., Morales-Mora, E., Barrantes-Jiménez, K., Beita-Sandí, W., & Chacón-Jiménez, L. (2022). Evaluación de riesgo por arsénico, en bajas concentraciones, para trabajadores agrícolas de Cartago, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 14(2), 194–210. https://doi.org/10.22458/urj.v14i2.4070
Morales Pilataxi, M. L. (2022). Rediseño del sistema de tratamiento de la planta de agua potable El Tambo del cantón Pelileo, para mejorar la remoción de fluoruros. [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo] Dspace. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18019
Moreno, L., Pozo, M., Vancraeynest, K., Bain, R., Palacios, J. C., & Jácome, F. (2020). Integrating water-quality analysis in national household surveys: Water and sanitation sector learnings of Ecuador. Npj Clean Water, 3(1), 1–11. https://doi.org/10.1038/s41545-020-0070-x
Naranjo-Tovar, D., Morillo-Semanate, L., Pérez, J., Villacis-Oñate, W., Vargas-Jentzsch, P., & Muñoz-Bisesti, F. (2021). Procesos Fenton como tratamiento complementario para la remoción de tensoactivos y coliformes de aguas residuales domésticas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(2), 364-377. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000200364
Nathan K., Shiteng K., Allison., John K. Pattison-W., Yuta J. Masuda, How effective is community-based management of freshwater resources? A review. (2022). Journal of Environmental Management, 323, 116161. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.116161
Nyiramana, MP (2024). El impacto de la salud pública en la prevención de enfermedades. Revista de Investigación e Invención de Ciencias Científicas y Experimentales 4(1):1-4.https://doi.org/10.59298/rijses/2024/4114
Obaideen, K., Shehata, N., Sayed, E. T., Abdelkareem, M. A., Mahmoud, M. S., & Olabi, A. G. (2022). The role of wastewater treatment in achieving sustainable development goals (SDGs) and sustainability guideline. Energy Nexus, 7, 100112. https://doi.org/10.1016/j.nexus.2022.100112
Ochieng, OC, Morara, OG y Samir, DN (2024). Variación espacial de los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua asociados con el cultivo de arroz en el canal de la rama Dakalt, gobernación de Kafrelsheikh, Egipto. Política mundial del agua . https://doi.org/10.1002/wwp2.12232
Oñate Barraza, H. C., Cortéz Henao, G. Y., Oñate Barraza, H. C., & Cortéz Henao, G. Y. (2020). Estado del agua del río Cesar por vertimientos residuales de la ciudad de Valledupar. Bioindicación por índice BMWP/Col. Tecnura, 24(65), 39–48. https://doi.org/10.14483/22487638.15766
Ortega Ramírez, A. T., Sánchez Rodríguez, N., Ortega Ramírez, A. T., & Sánchez Rodríguez, N. (2021). Tratamientos avanzados para la potabilización de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 31(2), 121-134. https://doi.org/10.18359/rcin.5343
Ortega-Moctezuma, O., Zárate-Pérez, J., Alba-Alba, C. M., Jiménez-Hernández, M., Ramírez-Girón, N., Ortega-Moctezuma, O., Zárate-Pérez, J., Alba-Alba, C. M., Jiménez-Hernández, M., & Ramírez-Girón, N. (2023). Enfermedad renal crónica asociada a la exposición a metales pesados y productos agroquímicos en Latinoamérica. Enfermería Nefrológica, 26(2), 120–131. https://doi.org/10.37551/s2254-28842023012
Pacheco, J., & Cabrera, A. (1996). Efecto del uso de fertilizantes en la calidad del agua subterránea en el estado de Yucatán. Tecnología y ciencias del agua, 11(1), Article 1. https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/767
Palechor, F. F., & Hoyos, M. Y. (2023). Una propuesta pedagógica de mitigación contaminante de la quebrada Venecia municipio San Sebastián – Cauca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4678
Panduro, G., Rengifo, G. C., Barreto, J. L., Arbaiza-Peña, K., Iannacone, J., Alvariño, L., & Crnobrna, B. (2020). Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e18177. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18177
Payen, S., Cosme, N., & Elliott, A. H. (2021). Freshwater eutrophication: Spatially explicit fate factors for nitrogen and phosphorus emissions at the global scale. The International Journal of Life Cycle Assessment, 26(2), 388–401. https://doi.org/10.1007/s11367-020-01847-0
Priyadarshee, A., Rahul, AK, Kumar, V., Kumar, A. y Kumar, N. (2024). Variación espacial en la calidad del agua del río Burhi Gandak: una evaluación en múltiples ubicaciones. Frontiers in Environmental Science , 12. https://doi.org/10.3389/fenvs.2024.1487469
Prince Flores, J. E., & Espinosa Bouchot, M. (2021). Una mirada a la calidad del agua. Perspectivas IMTA, no. 3. http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/2256
Ramírez, J. C. (2023). Tratamiento de aguas residuales y problemáticas ambientales del sector textil en Colombia: una revisión. Informador técnico, 87(1), 82-106. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1678
Ruano, M., Cantos Salavarría, J. C., & Jiménez Delgado, R. R. (2024). Evaluación de calidad y cumplimiento del rotulado en bebidas energizantes, deportivas y sueros orales de acuerdo a la normativa ecuatoriana. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 39–58. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i6.1251
Sánchez, J. de D. A., & Irigoín, N. C. (2021). Contaminación de suelos por el uso de aguas residuales. Revista Alfa, 5(14), Article 14. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.104
Scheibel, CH, Nascimento, AB do, Araújo Júnior, G. do N., Almeida, AC dos S., Silva, TGF da, Silva, JLP da, Silva, FB da, Farias, JA de, Santos, JPA de S ., Oliveira‐Júnior, JF de, Silva, JLB da, João, FM, Deus, AS de, Teodoro, I., Oliveira, HFE de, & Silva, MV da. (2024). Caracterización de cuerpos de agua mediante índices hidrofísicos y efectos antropogénicos en el nordeste oriental de Brasil. Clima , 12 (9), 150. https://doi.org/10.3390/cli12090150
Slosarczyk, K., Jakobczyk-Karpierz, S. y Witkowski, A. (2022). Identificación de fuentes de contaminación del agua mediante estudios hidroquímicos e isotópicos: zona de captación del embalse de Kozłowa Góra (sur de Polonia). Agua , 14 (6), 846. https://doi.org/10.3390/w14060846
Sun, Z., Cui, J., Cheng, J. y Tang, X. (2024). Una nueva herramienta para rastrear las fuentes de agua del caudal de los ríos en una cuenca de uso mixto del suelo. Science of The Total Environment , 912 , 168800. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.168800
Tiwari, A. K., & Pal, D. B. (2022). Nutrients contamination and eutrophication in the river ecosystem. In Ecological Significance of River Ecosystems (pp. 203-216). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-85045-2.00001-7
Vallejo, M., & Rodríguez, H. (2023). Tecnologías ecoeficientes para la gestión del agua. Revista de Innovación Ambiental, 8(1), 89-101. https://www.aguanet.com.mx/archivos/Tecnologias_para_la_gestion_sostenible_del_agua.pdf
Copyright (c) 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).