Técnicas de monitoreo: Alternativas para la aplicación en el estudio del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en Cotopaxi
Resumen
Lycalopex culpaeus reissii es el cánido más grande de Sudamérica una de las especies nativas del páramo, considerado además como indicador biológico de la calidad ambiental. Al no contar con información sobre esta especie en Ecuador, se propuso como objetivo establecer las técnicas de monitoreo más adecuadas para el estudio del zorro andino en los páramos de la provincia de Cotopaxi. Para ello, se realizó un análisis y selección de la información disponible en el internet (repositorios, artículos, libros, manuales, blogs), google académico, PubMed, Web of science, fueron considerados los criterios de inclusión basadas en técnicas de monitoreo para mamíferos, y estudios que comprenden desde el año 1950 hasta el 2023, con el empleo de palabras claves como: “monitoreo”, “técnicas”, “directas e indirectas”, “zorro andino” y “Lycalopex culpaeus”, lo que permitió seleccionar un total de 48 documentos relevantes, pertinentes y fidedignos. Por lo que, se concluyó que la combinación de técnicas de monitoreo directas (transectos lineales, captura y cámaras trampa) e indirectas (huellas, fecas, refugios, huesos, pelos, rasguños, madrigueras, fuentes de agua, sendas) más la utilización de tecnologías satelitales se adaptan a las condiciones del páramo para emplearlas en estudios sobre la presencia, densidad poblacional, desplazamientos, hábitos y comportamiento. Esta propuesta fortalece las estrategias para su conservación y manejo, y a la vez contribuye a la toma de decisiones sobre las políticas de protección del zorro andino y su entorno en la provincia de Cotopaxi.
Descargas
Derechos de autor 2025 Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión