https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/issue/feed Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 2025-07-08T00:08:04+00:00 PhD. Carlos Torres Miño carlos.torres@utc.edu.ec Open Journal Systems <p>La revista UTCiencia es editada y se encuentra bajo la responsabilidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Nuestro objetivo es “Difundir los trabajos de investigación científica en el área de las ciencias exactas, ciencias de la vida así como de las ciencias sociales, para la generación y debate del quehacer científico” UTCiencia expresa su apertura a los investigadores internos e investigadores externos a nuestra institución. La revista recibe trabajos de investigación científica documental, aplicada y experimental. La publicación de la revista es cuatrimestral, los periodos que cubre son: enero - abril, mayo - agosto y septiembre - diciembre; los números se publican en el último mes de cada periodo (abril, agosto y diciembre). La recepción de artículos científicos está abierta durante toda el año. Los artículos que se ajusten y cumplan con la normativa de la revista serán considerados como recibidos. La revista UTCiencia cuenta con árbitros nacionales e internacionales que realizarán la evaluación de las propuestas bajo la modalidad de doble ciego.</p> <h3>Convocatoria a presentar artículos:</h3> <p>Se invita a los autores a presentar trabajos originales e inéditos a UTCiencia a través del envío al correo electrónico revista.utciencia@utc.edu.ec. Los temas deberán estar relacionados con las principales áreas de investigación en el campo de las Ciencias Exactas, Ciencias de la Vida, así como de las Ciencias Sociales. Se exige el cumplimiento de la guía para autores relacionado con el formato y número de páginas para cada trabajo a presentar, se deberá tener claramente definido la naturaleza de su contribución científica y técnica. Por favor, chequee y siga con detalle las instrucciones para autores disponibles en la <a href="https://drive.google.com/file/d/1qdUtd5ypYUAlHgSAvF9oxiUJIBM_NGRq/view?usp=sharing">guía para autores</a>.</p> https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/911 Intervención prehospitalaria en clave de género: percepciones y factores psicosociales en el abordaje de paradas cardiorrespiratorias 2025-06-13T12:34:08+00:00 Antonella Andrade-Bracero karenantonella5544@gmail.com Erika Galarza erikagalarza@sanisidro.edu.ec <p>Dado el incremento en la incidencia de patologías cardiovasculares y el surgimiento de nuevas necesidades comunitarias en atención prehospitalaria, es relevante considerar el Género como categoría; dado que la brecha entre mujeres y hombres en la ejecución equitativa de Paradas Cardiorrespiratorias no se ha estudiado con suficiencia. Parte de las necesidades comunitarias responden a la capacitación por parte de profesionales en emergencias para la ejecución exitosa de una reanimación cardiopulmonar, por lo que se planteó como objetivo determinar los factores psicosociales percibidos por el personal lego (no profesional) de la Corporación Aeroportuaria de Cuenca, que condicionan la atención de una parada cardiorrespiratoria desde un enfoque de género; a fin de identificar cambios en la intervención de los primeros respondientes en los casos de mujeres y hombres. Considerando un enfoque mixto por combinación, es un estudio cuasiexperimental de profundidad descriptiva. Por muestreo aleatorio simple, se seleccionó 72 trabajadores de una población de 97 empleados (CL de 95% y ±5%) para encuestas y análisis temático de entrevistas semiestructuradas a través de SPSS y ATLAS.ti. Se concluyó que entre los factores de una emergencia paro cardiorrespiratoria que afectan la respuesta de los primeros respondedores menos experimentados se encuentran la ansiedad y miedo al error, inseguridad y duda sobre habilidades, temor a las consecuencias sociales y legales, el entorno y contexto social, la preocupación por la percepción pública y la falta de preparación adecuada con un enfoque de género diferenciado.</p> 2025-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/1079 Incidencia de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 en la información financiera: un análisis conceptual aplicado al contexto ecuatoriano 2025-06-13T12:28:04+00:00 Paola Flores flores.paola1593@gmail.com Francisco Samaniego Loza flores.paola1593@gmail.com Wilmer Pérez Altamirano flores.paola1593@gmail.com <div>La información financiera desempeña un papel fundamental en las organizaciones, ya que</div> <div>permite a los directivos tomar decisiones informadas, esta información es esencial para evaluar</div> <div>la situación económica de una entidad ya que proporcionan una visión clara y oportuna que</div> <div>facilita tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables, en tal sentido, las Normas</div> <div>Internacionales de Contabilidad (NIC) ofrecen directrices para que las organizaciones presenten</div> <div>estados financieros de manera consistente, Al respecto, en la presente investigación de carácter</div> <div>conceptual se estudia la incidencia que tiene la NIC 16 sobre la información financiera,</div> <div>analizando su importancia, el impacto que tienen en las organizaciones pequeñas y medianas y</div> <div>su relevancia en el contexto ecuatoriano. Para la obtención de los resultados en esta investigación</div> <div>se empleó el paradigma interpretativo y el socio-critico, principalmente la hermenéutica y la</div> <div>fenomenología, consecuentemente, se hizo uso de los métodos teóricos y empíricos, destacando</div> <div>el hipotético – deductivo y analítico – sintético</div> 2025-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/1093 Gestión documental como un mecanismo de eficiencia organizacional en una institución pública del cantón Latacunga 2025-06-27T20:00:13+00:00 Ana Grijalva Álvarez ana.grijalva9608@utc.edu.ec Amparo Álvarez Montalvo ana.grijalva9608@utc.edu.ec Darío Díaz-Muñoz ana.grijalva9608@utc.edu.ec <p>El propósito de la investigación es analizar la gestión documental (GD) como un mecanismo de la eficiencia organizacional (EO) en una institución pública del cantón Latacunga. Apoyada en teorías de administración documental y eficiencia organizacional, este estudio explora cómo la adecuada organización de documentos mejora los procesos y la transparencia. De una población total de cuatrocientos cincuenta y nueve funcionarios (459), se empleó una encuesta a una muestra de doscientas diez personas (210), valorando dimensiones clave como la generación, preservación, sistematización y acceso a documentos, además de la eficiencia en los procesos, gestión de recursos humanos, capacidad de innovación, transparencia y satisfacción del ciudadano. Estos datos se procesaron a través del software SPSS y se aplicaron pruebas de <br>Chi-cuadrado y análisis de correlación de Spearman para evaluar las asociaciones entre la gestión documental y la eficiencia organizacional. Según nuestros resultados, el resultado de la GD impacta en la EO; en este sentido, cabe destacar que el valor de Chi-cuadrado (150,894, p &lt; 0,001) mostró una asociación significativa, mientras que la correlación de Spearman (0,722, p &lt; 0,001) corroboro que existe una relación sólida, demostrando así que las herramientas digitales para la GD mejoran la accesibilidad y reducen duplicación de la información, contribuyendo a una mayor EO. Los descubrimientos destacan la necesidad de mejorar los sistemas de gestión documental para optimizar los procesos internos y promover una mayor transparencia en la institución, favoreciendo de forma directa a los funcionarios y especialmente a los ciudadanos.</p> 2025-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/1106 Técnicas de monitoreo: Alternativas para la aplicación en el estudio del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en Cotopaxi 2025-07-08T00:08:04+00:00 Elsa Molina-Molina elsa.molina@utc.edu.ec Vanessa Herrera-Yunga elsa.molina@utc.edu.ec Jaime Lema-Pillalaza elsa.molina@utc.edu.ec Eddian Mera-Viera elsa.molina@utc.edu.ec <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Lycalopex culpaeus reissii es el cánido más grande de Sudamérica una de las especies nativas del páramo, considerado además como indicador biológico de la calidad ambiental. Al no contar con información sobre esta especie en Ecuador, se propuso como objetivo establecer las técnicas de monitoreo más adecuadas para el estudio del zorro andino en los páramos de la provincia de Cotopaxi. Para ello, se realizó un análisis y selección de la información disponible en el internet (repositorios, artículos, libros, manuales, blogs), google académico, PubMed, Web of science, fueron considerados los criterios de inclusión basadas en técnicas de monitoreo para mamíferos, y estudios que comprenden desde el año 1950 hasta el 2023, con el empleo de palabras claves como: “monitoreo”, “técnicas”, “directas e indirectas”, “zorro andino” y “Lycalopex culpaeus”, lo que permitió seleccionar un total de 48 documentos relevantes, pertinentes y fidedignos. Por lo que, se concluyó que la combinación de técnicas de monitoreo directas (transectos lineales, captura y cámaras trampa) e indirectas (huellas, fecas, refugios, huesos, pelos, rasguños, madrigueras, fuentes de agua, sendas) más la utilización de tecnologías satelitales se adaptan a las condiciones del páramo para emplearlas en estudios sobre la presencia, densidad poblacional, desplazamientos, hábitos y comportamiento. Esta propuesta fortalece las estrategias para su conservación y manejo, y a la vez contribuye a la toma de decisiones sobre las políticas de protección del zorro andino y su entorno en la provincia de Cotopaxi.</p> </div> </div> </div> 2025-07-07T23:55:49+00:00 Derechos de autor 2025 Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263