Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia <p>La revista UTCiencia es editada y se encuentra bajo la responsabilidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Nuestro objetivo es “Difundir los trabajos de investigación científica en el área de las ciencias exactas, ciencias de la vida así como de las ciencias sociales, para la generación y debate del quehacer científico” UTCiencia expresa su apertura a los investigadores internos e investigadores externos a nuestra institución. La revista recibe trabajos de investigación científica documental, aplicada y experimental. La publicación de la revista es cuatrimestral, los periodos que cubre son: enero - abril, mayo - agosto y septiembre - diciembre; los números se publican en el último mes de cada periodo (abril, agosto y diciembre). La recepción de artículos científicos está abierta durante toda el año. Los artículos que se ajusten y cumplan con la normativa de la revista serán considerados como recibidos. La revista UTCiencia cuenta con árbitros nacionales e internacionales que realizarán la evaluación de las propuestas bajo la modalidad de doble ciego.</p> <h3>Convocatoria a presentar artículos:</h3> <p>Se invita a los autores a presentar trabajos originales e inéditos a UTCiencia a través del envío al correo electrónico revista.utciencia@utc.edu.ec. Los temas deberán estar relacionados con las principales áreas de investigación en el campo de las Ciencias Exactas, Ciencias de la Vida, así como de las Ciencias Sociales. Se exige el cumplimiento de la guía para autores relacionado con el formato y número de páginas para cada trabajo a presentar, se deberá tener claramente definido la naturaleza de su contribución científica y técnica. Por favor, chequee y siga con detalle las instrucciones para autores disponibles en la <a href="https://drive.google.com/file/d/1qdUtd5ypYUAlHgSAvF9oxiUJIBM_NGRq/view?usp=sharing">guía para autores</a>.</p> Universidad Técnica de Cotopaxi es-ES Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 1390-6909 <p>&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img src="//i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a></p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.</li> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión</li> </ul> Control de Candidatus Liberibacter solanacearum y su vector Bactericera cockerelli en tomate de árbol (Solanum betaceum) https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/1075 <p>El tomate de árbol posee grandes cualidades que aportan una serie de beneficios en la nutrición y salud humana, por lo cual el presente estudio fue elaborado a una altitud de 2.710 m.s.n.m. Teniendo como objetivos: estudiar el comportamiento de Candidatus Liberibacter solanacearum y determinar el impacto ambiental ocasionado en el control del vector Bactericera cockerelli en los ecotipos de tomate de árbol (Solanum betaceum). En la parte metodológica se realizó un análisis estadístico de componentes principales ACP para determinar las variables determinantes del comportamiento de los ecotipos, para identificar la infestación de Candidatus Liberibacter solanacearum se utilizaron pruebas PCR se, el impacto ambiental se evaluó usando la matriz de Leopold. En la etapa de desarrollo del tomate de árbol los resultados en las pruebas de identificación PCR indicaron valores negativos para Candidatus Liberibacter, en los métodos de control utilizando con sulfato de gentamicina y clorhidrato de oxitetraciclina para: vivero y campo (C), en campo (A1) y el testigo (A0). Los ecotipos resistentes fueron: Granel, Atuntaqui y Providencia, con las moléculas: imidacloprid, asoxystrobina, tridemorph, abamectina, piridaben, formetanato, fipronil, profenofos y thiamethoxan para el control de Bactericera cockerelli. Concluyendo que hay ecotipos resistentes a la enfermedad en el desarrollo, que es posible controlar a Bactericera cockerelli aplicando las moléculas: (acephato e imidacloprid); ciromazina; (spirotretamat y buprofezin); formetanato, generando un impacto ambiental negativo, puesto que la categoría toxicológica de los pesticidas es tipo II – moderadamente peligroso; alterando la calidad del aire, la biodiversidad e incluso la salud del agricultor.</p> Emerson Javier Jácome Mogro Cristian Santiago Jiménez Jácome Luis Fernando Jácome Quiroz Diego Mauricio Auz Carvajal Derechos de autor 2025-04-30 2025-04-30 12 1 1 11 10.61236/utciencia.v12i1.1075 Desarrollo de un producto nutritivo y accesible a base de cacao ecuatoriano https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/1077 <p>Ecuador es uno de los mayores productores de cacao a nivel mundial, lo que tiene un impacto importante en su economía. Sin embargo, sólo 25 empresas ecuatorianas se dedican a la producción y comercialización de chocolate. El objetivo del estudio fue relacionar los tipos de cacao y sus propiedades nutricionales con las preferencias de consumo, con el fin de desarrollar un nuevo producto. Se eligieron productos hechos únicamente con cacao ecuatoriano y se realizó una encuesta a 100 estudiantes para conocer sus preferencias de consumo. De esta manera, se propuso un nuevo producto que combina cacao de aroma fino y CCN-51, alineado con las preferencias detectadas. Los análisis descriptivos e inferenciales mostraron que la mayoría de los chocolates en el país contienen poco cacao, lo que afecta tanto el sabor como la calidad nutricional. Los consumidores están dispuestos a pagar más por productos con mayor porcentaje de cacao, especialmente si son percibidos como nutritivos o están vinculados a causas como el comercio justo. En conclusión, aunque Ecuador produce cacao de alta calidad, su potencial no se refleja en productos accesibles y nutritivos para estudiantes. Mejorar la percepción del chocolate como un snack saludable, aumentando su contenido de cacao, fibra y antioxidantes, y reduciendo azúcares y grasas, podría tener un impacto positivo en la industria.</p> Isabela Alvarez Ochoa Pamela Espinoza Coello Derechos de autor 2025 Revista UTCiencia: i-ISSN: 1390-6909. e-ISSN: 2602-8263 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 12 1 12 26 10.61236/utciencia.v12i1.1077