El proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de educación básica superior

Palabras clave: conjugación verbal, proceso de enseñanza-aprendizaje, trasposición didáctica, lingüística aplicada

Resumen

El presente artículo versa sobre la enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Básica superior. Analiza las estrategias y consecuentes desafíos relacionadas con la enseñanza de los verbos en estudiantes de nivel básico mediante la metodología inductiva y la modulación. El objetivo principal de la presente investigación es analizar metodologías de enseñanza dinámicas y participativas para el mejoramiento del proceso de enseñanza de la conjugación verbal en estudiantes de Educación Básica Superior, con el propósito de implementar prácticas pedagógicas actuales y potenciar las competencias lingüísticas de los estudiantes. Los resultados revelan dificultades significativas en los estudiantes para identificar los tiempos verbales y estructura morfológica de los verbos (100% de error), y en la transformación adecuada de los tiempos verbales (86.67% de fracaso). Frente a esto, se propone un enfoque interdisciplinario que integre lingüística teórica con estrategias pedagógicas participativas, enfatizando el desarrollo de la conciencia metalingüística. La conjugación verbal es una herramienta fundamental para la coherencia y precisión en la comunicación, y su dominio es clave tanto en la enseñanza del idioma como en el uso de diversos contextos comunicativos. Por esta razón, es imperante desarrollar métodos que aúnen los hallazgos de diferentes ciencias: en este caso, la lingüística y la pedagogía. Gracias a la lingüística aplicada se puede generar teoría y conocimientos de la morfología hacia la educación. Se requiere, entonces, un enfoque integral que combine teoría, práctica y creatividad, de esta manera, se permite que los estudiantes adquieran una base sólida para su desarrollo lingüístico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad -Salgado, A. M. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148.
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., Vichot, I. B., Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: Su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610-623.
ASALE, R.-, & RAE. (s. f.). Encuesta | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 10 de diciembre de 2024, de https://dle.rae.es/encuesta
Calle Suáres, C. A., & Quichimbo Rosas, A. del R. (2021). Presencia de metodologías tradicionales en la educación del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(Extra-4), 162.
Chevallard, Y. (1985). La Transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné [La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado (1997)]. AIQUE Grupo Editor. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/ 11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf
Evaluación educativa: En qué consiste y cuál es su importancia. (s. f.). UNIR. Recuperado 10 de diciembre de 2024, de https://www.unir.net/revista/educacion/evaluacion-educativa/
Gabrielsson, S. (2012). Métodos para enseñar la gramática española como una lengua extranjera- un análisis cualitativo de los métodos deductivo, inductivo y aprender haciendo. http://lup.lub.lu.se/student-papers/record/2341608
Herrera, M.A & Cochancela, M.G (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5 (15), 362-383.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU LENGUA Y LITERATURA (MINEDUC).
Otal, J. C. (2014). Las dificultades de describir y de enseñar el uso de un verbo. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 17, https://doi.org/10.26378/rnlael017244
Piña, O. L. R., & Linares, J. A. B. (2006). La Modelación Teórica como método de la investigación científica. VARONA, 42, 8-15.
RAE & ASALE. (2009). Informaciones morfológicas presentes en las formas verbales (I). Distinciones fundamentales. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Espasa. Madrid, España. I.
RAE & ASALE. La conjugación verbal | El buen uso del español. El buen uso del español. https://www.rae.es/buen-uso-español/la-conjugación-verbal
León-Raura, M. V., Segovia, J. P. A., & Rodríguez, N. P. V. (2024). Algunas consideraciones sobre los verbos pronominales y el pronombre reflexivo sin función nominal se. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2), 296-306. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1048
Rodríguez Monarca, C., & Quintrileo Llancao, C. (2016a). Las potencialidades ilocutivas de las conjugaciones verbales en español: Una paráfrasis crítica y propositiva de «La enseñanza del verbo en la educación básica», de Hernán Urrutia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 137-149. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300011
Rodríguez Monarca, C., & Quintrileo Llancao, C. (2016b). Las potencialidades ilocutivas de las conjugaciones verbales en español: Una paráfrasis crítica y propositiva de «La enseñanza del verbo en la educación básica», de Hernán Urrutia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 137-149. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300011
Publicado
2025-08-05