El docente como mediador del aprendizaje de la lengua y la literatura

Palabras clave: aprendizaje, docente, educación básica, lengua y literatura, mediador

Resumen

El docente de lengua y literatura facilita el desarrollo de habilidades lingüísticas y críticas, enfocándose en la comprensión lectora, expresión escrita y análisis. Adaptando estrategias al contexto actual y a los tipos de aprendizaje, busca que los estudiantes construyan significados propios, fomentando el juicio y razonamiento personal en un entorno social cambiante. El trabajo de investigación tiene por objetivo examinar la función del docente como mediador del proceso de enseñanza en el área de lengua y literatura, para optimizar y favorecer el desarrollo integral de los estudiantes a través del conocimiento de los estilos de aprendizaje y limitaciones el sistema educativo. La investigación es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con modalidad documental y de campo. Utiliza encuestas para recopilar datos primarios sobre las percepciones de estudiantes y docentes en educación básica. El análisis incluye métodos descriptivos y explicativos, aplicados a un muestreo no probabilístico de 29 participantes. La mayoría de los estudiantes perciben positivamente el ambiente de confianza y las explicaciones claras del docente de Lengua y Literatura, el 61,54% de los estudiantes no está de acuerdo con la retroalimentación constructiva del docente, a pesar de que el 66,67% de los docentes afirman ofrecer retroalimentación constante, existe una desconexión entre las percepciones de docentes y estudiantes. Se requieren mejoras en las estrategias de refuerzo académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arce, J. V. G. (2023). Reflexiones sobre implicaciones del conductismo, constructivismo y cognitivismo: Reflections on the implications of behaviorism, constructivism and cognitivism. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 2(1), 25-36.
Avendaño Castro, W. R., & ROLON BAUTISTA, T. O. R. C. O. R. O. M. A. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1 (2019)), 187-199.
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didasc@lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/7692391.pdf
Bernate, J., Fonseca, I., Guataquira, A., & Perilla, A. (2021). Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 309-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/7947935.pdf
Carrillo, L. (2015). Población y muestra. Obtenido de: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11 799/35134/1/secme-21544.pdf, recuperado el 11/05/2023
Córdova, G. E. C., Moreta, J. E. S., Mayón, J.B.C., & Abad, A. C. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. https://www.ciencialatina.org/index.php /cienciala/article/view/4409/6763.
Ezquerro, A. M. (2021). Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del grado en educación primaria. Educação & Formação, 6(1). http://educa.fcc.org.br/pdf/redufor/v6n1/ 2448-3583-redufor-6-1-e3502.pdf
Flores, V. H. M., Villegas, J. N. G., Villegas, I. I. G., Armentas, E. M. G., Villegas, M. A. G., & Monroy, L. N. (2024). Los Estilos de Aprendizaje de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (Visual, Auditivo y Kinestésico), en la asignatura Emplea Frameworks para el Desarrollo de Software en el Nivel Medio Superior. RICT Revista de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación, 2(4), 57-63. https://revista.ccaitese.com/index.php/ri dt/article/view/114/53
García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores. https://dilemascontemporaneoseducacio npoliticayvalores.com/index.php/dilema s/article/view/2033/2090
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line) (27/03/2.000). Revisado el, 14, 112-116. http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1 F0L42VZ46F4-319H/871.pdf
Martínez, R. M., Martín, M. M., Nieto, M. I. F., & Núñez, S. V. G. (2017). Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. Revista UNIANDES Episteme, 4(1), 48-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu lo/6756396.pdf
Ramos, J. L. (2000). El vídeo educativo. Guía Metodológica. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Docum entacion/Libros/Videdu.pdf
Sanmartín Ureña, R. C., Sanmartín Ureña, T. D. C., Sanmartín Ureña, M. E., & Angamarca Alarcón, M. E. (2024).
Tecnología educativa innovadora: explorando la influencia del ChatGPT en la calidad el aprendizaje en el área de lengua y literatura. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739- 0063-ric-4-02-e040254.pdf
Sibri, S (2019). Bajo rendimiento académico en la materia de lengua y literatura, de los estudiantes de 4to. Grado de educación general básica, de la unidad educativa buena esperanza, año lectivo 2017 – 2018. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/1234 56789/18089/1/UPS-CT008598.pdf
Torres, G. R. R., Pasapera, R. Y., Rios, J. A. S., Quiñones, A. M. V., & Barba-Briceño, L. E. (2022). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante. Paidagogo, 4(2), 90-102.
Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & Rodríguez- Martínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/i ndex.php/xikua/article/view/4359/6343
Vidal, L. A., & Olivares, J. H. (2018). Factores psicosociales y su influencia en la desmotivación escolar. LOS PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN LA ENSEÑANZA MEDIA, 19-31. https://www.lweditorial.cl/libro_PROB LEMAS_HISTORIA.pdf#page=19
Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45 n177/0185-2760-resu-45-177-00095.pdf
Zapata, M (2009). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. https://nuestroscursos.net/pluginfile.php/4126/mod_resource/content/1/Elpapel mediadordelprofesor_Julio29%202016. pdf
Publicado
2025-08-06