Violencia de Género en Ambientes Escolares: Desigualdades entre los sexos
Resumen
Las percepciones en el ser humano constituyen agentes determinantes en su pensamiento y formas de actuar, son variadas las acciones dentro del grupo social que denotan la influencia de las experiencias individuales acumuladas a través de la permanencia del individuo en un contexto, así el conjunto de personas con características similares y patrones reproducidos en las relaciones cotidianas de las mujeres y hombres estructuran una ideología que al trasladarse al medio ambiente demuestran expresiones y actitudes de modelos de convivencia fortalecidos o debilitados en la escuela. Una de las formas negativas de interrelacionarse entre iguales compromete la violencia y su diversidad de presentaciones mostrándose como normal en la vida diaria de las instituciones educativas, esta inquietud permitió plantear la pregunta que orientó el estudio ¿existe diferencias en la percepción de violencia en ambientes escolares que tienen los hombres y las mujeres?, para explicar esta situación se realizó un análisis conceptual de categorías: estereotipos (Carmona, 2015); violencia (Pérez- Fuentes, 2011, Rojas, 2013, Clovis, 2015); violencia escolar (Tijimes, 2012, Ayala, 2015); ambientes escolarizados (Granados,2014, Finco,2014) estereotipos porque el objetivo de la investigación fue determinar si existe o no diferencias en las percepciones que los estudiantes han desarrollado sobre este impulso en los centros escolares. La metodología aplicada en el trabajo tiene un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal con alcance exploratorio y descriptivo la muestra es representativa de 1.527 alumnos de 6 a 8 años de instituciones educativas de la provincia de Tungurahua. La técnica utilizada para el levantamiento de información fue una encuesta y el instrumento un cuestionario validado por expertos, los datos procesados permitió precisar diferencias leves en los resultados de acuerdo con la dimensión edad, mientras que en el sexo las percepciones entre niño y niña si demuestran amplias desigualdades sobre los indicadores.Descargas
Citas
Albaladejo, N., & Reig-FerrerA., F., M. (2013). ¿Existe violencia escolar en educación infantil y primaria?: una propuesta para su evaluación y gestión. Anal. de Psicología. recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0212- 97282013000300044&lng=es. http://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.3.158431.
Ayala, M. d. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493- 509. obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/461/46142596036.pdf
Barra, A. E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. revista Latinoamericana de psicología, Volumen 19 Nº1 7-18.
Bordiu. (2000). La eternizaciòn de lo arbitrario, la dominaciòn masculina. Barcelona: Anagrama.
Calderón, I. (2012). Principales manifestaciones de violencia escolar en educación secundaria del estado táchira. multiciencias, 12(2), 213- 220. obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/904/90424216012.pdf
Canovas, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. de la academia a la política. 478 p.
Carmona, S. (2015). Hacia una educación con equidad. revistas de la universidad del Magdalena. obtenido de http://search. proquest.com/docview/1834017656/4D529 C78afbe432apq/1?accountid=36765
Castillo Mayen R, M., B. (2014). Analisis de los estereotipos de genero actuales. Anales de Psicologia, 1-24. Obtenido de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=16731690027
Clóvis, W. (2015). Violencia de género en las escuelas: estudio territorial con profesores de tres Estados de Brasil. Sexologia y Sociedad, 281-291. obtenido de http:// revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/ sexologiaysociedad/article/view/557
Cubillas, J. R. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de méxico. Diversitas, 12(2) . retrieved from https://search. proquest.com/docview/1862295048?account id=36765, 217-230.
De Miguel Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Madrid: Centro de publicaciones Pº del prado, Nº 18- ISBN: 978-84-7670- 728-9.
Finco, D. (2014). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera Infancia Brasilera*/. revista latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud ,13(1),85-96.Retrieved fromhttp://search. proquest.com/docview/1659935982/ fulltextPDF/C437E3E8806C4F4BPQ/1?acc ountid=36765.
González, S. F. (2014). Percepción sobre la violencia de género según el nivel educativo y el género. Información Psicológica , 68-81.
Granados, J. (2014). Percepción de estudiantes del I ciclo de enseñanza general básica acerca de la violencia escolar. revista Actualidades investigativas en educación , 14(1), 1-23 recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ aie/v14n1/a04v14n1.pdf.
Jimenez R., M. L. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja dede la desigualdad de género: Una revisión de enfoques analíticos. Revista de estudios sociales /Journal of social Studies(54), 93- 106.
Lawrence, K. (2014). Estadios morales y moralización. enfoque cognitivo- evolutivo moral stages and moralization. A cognitive developmental approach. Published on line, 33-51.
Morata Txus et, a. (2016). Informe de validación de instrumentos. Barcelona: universidad Ramón Llul- centro de investigación Perre Tarres.
Nacional, l. h. (2012). Violencia crece en escuelas y colegios. la hora nacional. Obtenido de recuperado de http:// lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/1101312976#.V_Z_RvSw6Uk
ONU. Mujeres (2015). obtenido de el progreso hacia los ODM para las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.google.com/sear ch?newwindow=1&client=firefox-b-ab&q =ONU+Mujeres.+obtenido+de+el+progre so+hacia+los+ODM+para+las+Mujeres+y+ las+ni%C3%B1a&spell=1&sa=X&ved=0 ahUKEwj9k6nAnM3UAhUJRCYKHcykA 4QQvwUIIygA&biw=1920&bih=969&ba v=on.2,or.r_cp.&ech=1&psi=LIB: http:// www.unwomen.org/es/news/in-focu/mdg-momentum
Pérez, F. J. (2011). Violencia escolar y rendimiento académico ( vera): aplicación de realidad aumentada. EJIPPE, 74-84. Obtenido de http://formacionasunivep.com/ ejihpe/index.php/journal/article/view/19
Plaza, J. F. (2007). Género y comunicaciòn. España : Fundamentos.
Ramallo Hernández, U. (2011). Supuestos y realidades de las relaciones de género en la cotidianidad. Universitat de Valencia - fermentun mèrida-venezuela, 134-148.
Rojas, J. (2013). Clima escolar y tipología docente: la violencia en las prácticas educativas. Cuadernos de investigación educativa, 87-104. Obtenido de http://www. redalyc.org/pdf/4436/443643892006.pdf
Silva. (2016). Cultura de gènero y calidad en la universidad ecuatoriana. Quito: IAEN.
Tijimes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad. Psykhe, 105-117. Obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/967/96725078009.pdf
Velasco M., A. S. (2014). Consejo nacional para la igualdad intergeneracional . La niñez y adolescencia en el Ecuador Contemporáneo:avances y brechas en el ejercicio de Derechos. Obtenido de Recuperado http://www.unicef.org/ecuador/ NA_EcuadorContemporáneo_ultima_ versión.pdf
Vielma, E. V. (2000). Aporte de las teorìas de vigotsky, piaget, bandura y bruner. 2-9. obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/356/35630907.pdf
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión