Comportamiento productivo de Cavia porcellus en la fase de engorde con la inclusión de Curcuma longa como promotor de crecimiento
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la inclusión de dos niveles de harina de Curcuma longa en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de engorde y su rendimiento a la canal. Las dietas fueron elaboradas de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los animales con la inclusión de harina de cúrcuma en 3 y 6 %; además se suministró pasto King grass (Pennisetum purpureum) como fuente forrajera. Se utilizaron 36 cuyes hembras de pesos homogéneos (350 ± 50 g) y se evaluaron durante 60 días. Para la distribución de los animales se aplicó un diseño completamente al azar. Al inicio de la investigación los pesos de los animales fueron similares; sin embargo, al finalizar el estudio se encontraron diferencias entre tratamientos, con los mejores resultados en el T1, en lo que respecta al peso final (999,3 g), ganancia de peso (620,9 g), conversión alimenticia (7.22), peso a la canal (710 g) y rendimiento a la canal (71,01 %). Lo que indica que se puede utilizar la harina de Cúrcuma como un promotor de crecimiento en inclusión del 3 %, con resultados favorables en el comportamiento productivo en condiciones medioambientales de la región amazónica ecuatoriana.Downloads
References
Abd EL-Latif, S.A., Toson, M.A., Elwan, H.A.M. and Esraa, S.H. (2019). Effect of Dietary Growth Promoters on Some Physiological Responses of Growing Rabbits. Acta Scientific Medical Sciences, 3, 66-70. https://doi. org/10.31080/ASMS.2019.03.0442
Andrade V., Mazo L., Vargas J. y Orozco R. (2015). Comportamiento productivo de cuyes en crecimientoalimentados con forraje de Ipomoea batatas L en la región Amazónica Ecuatoriana. Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo, 2(1), 24-28. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/21-76-1-PB.pdf
Ataucusi, S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú. Manuel Técnico. Programa PRA Buenaventura Perú, p. 1-44.
Burt S., 2004. Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods a review. International Journal of Food Microbiology, 94: 223-253.
Callisaya (2017). Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cuy en zonas rurales de Cochabamba. Informe Técnico Universidad Mayor de San Simón Universidad Técnica de Berlín. Cochabamba Bolivia. Berlín Alemania pag 54.
Carro M. & Ranilla M. (2002). Aditivos antibióticos promotores de crecimiento de los animales: situación actual y posibles alternativas. Sitio argentino de Producción Animal. Disponible en: http://www.produccionanimal.com. ar/informacion_tecnica/invernada_ promotor
Castellón R. (2008). Componentes de la variación genética y cálculo de la heredabilidad y heterosis y algunos caracteres de importancia económica del cuy (Cavia porcellus). 2a ed. Cochabamba, Bolivia.
Castillo A. (2011). Avances en la caracterización fármacotoxicologica de la planta medicinal (Curcuma Longa linn). (Centro de Toxicología y Biomedicina), Santiago de Cuba, pag 1-2.
Chalán M. (2016). Situación y perspectivas de la producción de curíes en el Departamento de Nariño-Colombia II Congreso Organización de Estados Americanos. Serie de Conferencias y Reuniones, 120:7897.
Chauca L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, 38-39. Recuperado el 19 de noviembre de2019,https://books.google.com.ec/books?id=VxLzsZ5HWcC&pg=PA37&dq=r equ erimientos+nutricional+del+cavia+prcellus&hl=es&sa=X&ved=0ahUK EwjkJ Gg8PnAhWiwVkKHSoqAXoQ6AEIJzAA#v=onepage&q=requerimientos%20nutr icional%20del%20 cavia%20porcellus&f=false.
Clavo E. (2015). Cúrcuma (Curcuma longa), Romero (Rosmarinus officinalis) y Canela (Cinnamomum zeylanicum), en proporción 50, 20,30 en la dieta de pollos de carne. (Título de grado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, pag 1-44.
Cos P. (2014). Cúrcuma (Curcuma Longa L.) Artículo Científico. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pag 1-12.
Díaz S. (2019). Desarrollo de un colorante liquido elaborado a base Curcuma Longa y aceite girasol en la ciudad de Guayaquil. (Título de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, pag 9-57.
Djoumessi, G. F. T., Tendonkeng, F., Miégoué, E., Emalé, C., Wauffo, D. F., & Hornick, J. L. (2021). Effects of graded levels of Curcuma longa Powder on in vivo digestibility in Guinea pigs (Cavia porcellus). Tropicultura.
Etim, N.N., Williams, E.D., Akpabio, U. and Offiong, E.E.A. (2014) Haematological
Parameters and Factors Affecting Their Values. Agricultural Science, 2, 37-47. https://doi.org/10.12735/as.v2i1p37
Farinango H. (2011). Levadura; levadura de cerveza; cuy; Cavia porcellus; para el engorde del cuy. Tesis de grado. Universidad Técnica del Norte, Cotacachi, pp 14-59
Flores C. (2017). Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Ciencia y Agricultura, pag 1-7. doi.org/ISSN 0122- 8420
Guzmán G., Carcelén C., Ara G., Jiménez A., Bezada Q., Guevara V. & Asencios M. (2019). Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) de engorde suplementados con tres niveles de butirato de sodio en la dieta. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(3), 1092-1098. https://dx.doi. org/10.15381/rivep.v30i3.16594
Isaac, L.J., Abah, G., Akpan, B. and Ekaette, I.U. (2013) Haematological Properties of Different Bredds and Sexes of Rabbits. Proceeding of the 18th Annual Confe-rence of Animal Science Associated of Nigeria, Abuja, 8-12 September 2013, 24-27.
Jawad, Z., Younus, M., Rehman, M.U., Munir, R., Maqbool, A., Shahzad, W., Masood, S. and Muhammad, A. (2014). Effect of Azadirachta indica on the Hepatorenal Functions in Broilers Chickens. The Journal of Animal and Plant Sciences, 24, 1012-1018
Larios M. (2016). Calidad nutricional de tres forrajes tropicales cosechados a diferentes edades de corte en Zamorano. Escuela Agrícola Panamericana, 11-13.
Maldonado L. (2013). Evaluación de 2 niveles de fibra y 2 niveles de proteína en la dieta. (Médico Veterinario Zootecnista). Universidad Central, Quito, pag 1-46
Mejía J. (2002). Consumo Voluntario de Forraje por Rumiantes en Pastoreo Acta Universitaria, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 56-63 Universidad de Guanajuato, México.
Meza B., Cabrera R., Morán J., Meza F., Cabrera A., Meza J., Meza J., Cabanilla M., López F., Pincay J., Bohórquez T. & Ortiz J. (2014). Mejora de engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo, Ecuador. Idesia (Arica), 32(3), 75-80. https://dx.doi.org/10.4067/S071834292014000300010.
Morales A., Carcelén F., Ara M., Arbaiza T. & Chauca L. (2011). Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(3), 177-182. Recuperado en 13 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S160991172011000300001&lng=es&tlng= es.
Mullo L. (2009). Aplicación del promotor natural de crecimiento (Sel – plex) en la alimentación de cuyes mejorados (Cavia porcellus). Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH. Riobamba, Ecuador. pp 47- 79.
Natal A. (2019). Evaluación de la capacidad antioxidante utilizando DPPH (2,- Difenil-1- Picrilidazil de rizomas de Curcuma Longa L. Cultivada por la comunidad shuar en la provincia de Pastaza, Ecuador. (Título de grado). Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolqui, pag 21-37.
Obregón R, Serrano-Martínez E, Chauca L. 2018. Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Investigación Agraria, LimaPerú. Salud Tecnol Vet 2: 93-99. doi: 10.20453/stv.v6i2.3436
Ogbuewu, I.P., Okehi, M.C. and Jiwuba, P.C. (2017). Effect of Phytobiotic
(Turmeric) Supplementation on Semen and Blood Characteristics of Rabbits. Comparative Clinical Pathology, 26, 817-822. https://doi. org/10.1007/s00580-017-2452-0
Ordoñez E. (2016). Evaluación de crecimiento y mortalidad en cobayos suplementados con pulpa de naranja. Médico Veterinario Zootecnista, Cuenca, pag 1-66.
Roque J. (2017). Correlaciones entre peso a la edad de beneficio y número de dedos con el tamaño de la camada en cuyes (Cavia porcellus). (Tesis de grado. Ingeniero Zootecnista). Universidad Nacional Agraria. Lima - Perú.
Rubio R. & Rojas L. (2007). Técnica de sacrificio de cuyes y determinación de preferencia de consumo. Informe Técnico Universidad Mayor de San Simón. Universidad Técnica de Berlín Cochabamba Bolivia. Berlín Alemania. pag. 27.
Saiz de Cos P. (2014). Cúrcuma (Curcuma longa L.). Facultad de biología, Universidad Complutense. c/ José Antonio Nováis, 90. Obtenido de https://eprints.ucm.es/27836/1/C%C3%9ARCUMA%20%20Paula%20Saiz.pdf?fbclid=IwAR2CyFwu8JTFJCMpjDen_4WCKzNx3WHsNltJJvY6n83BvzTaXPhaVO 41wHQ
Sánchez-Silva G. (2014) Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Rev. investig. vet. Perú, Lima, v. 25, n. 3, p. 381389, sept. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172014000300006&lng=es&nrm=iso>
Sandoval H. (2013). Evaluación de diferentes tipos de dientas en cobayos en crecimiento. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]
Tobou, F. G. D., Tendonkeng, F., Miégoué, E., Noumbissi, B. M. N., Wauffo, D. F., Kuitche, H. M., & Agwah, D. E. (2020). Effect of Dietary Incorporation of Curcuma longa Powder on Haematology and Serological Properties of Guinea Pigs (Cavia porcellus). Open Journal of Animal Sciences, 10(4), 750-760.
Valencia L. (2017). Utilización de diferentes pastos de la Amazonía en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde. (Ingeniero Zootecnista), pag 1-57.
Vargas S. (2011). Determinación de la ganancia de peso en cuyes. (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, pag 5-62.
Yauly R. (2014). Evaluación de la adición de cuatro niveles de cúrcuma (Curcuma Longa L) y achiote (Bixa orellana), en la pigmentación para la ración de pollos parrilleros. (Título de grado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, pag 1-70.
Zumarraga S. (2011). Innovaciones gastronómicas del cuy en la provincia de Imbabura.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión