Micromachismo: manifestación de violencia simbólica

  • Magaly Benalcázar-Luna Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Gina Venegas Universidad Técnica de Cotopaxi

Abstract

Este artículo explora las razones por las cuales las manifestaciones de violencia simbólica son socialmente toleradas y reproducidas, en la mayoría de los casos, impunemente, a través de los micromachismos (mM), que es el término con el que se conoce a las cotidianas agresiones machistas de baja intensidad, sin secuelas o evidencia física, cometidas tanto por hombres como por mujeres, y que no son cuestionadas debido a la naturalización de los esquemas inequitativos de género. Además estas prácticas micromachistas no suponen acciones deliberadas, generadas en la voluntad consciente, sino que obedecen a estructuras patriarcales que han sido históricamente interiorizadas, en base a los roles de género estereotipados que jerarquizan a los géneros y se manifiestan en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, como: el acoso callejero, el uso del espacio público, el sexismo en el lenguaje, la distribución de tareas por géneros, la imagen de hombres y mujeres en los espacios publicitarios, los chistes, los memes, entre otros.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bonino, L. (1998). Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Madrid: Paidós

Bonino, L. (1999). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. Revista Argentina de Clínica Psicológica VIII. Pp 221- 233

Bonino, L. (2004). Los Micromachismos. Revista La Cibeles Nº2. Ayuntamiento de Madrid. España. Movimiento por la paz (s/a). ¿Quieres saber qué es un micromachismo? Entrevista a Luis Bonino. España. Recuperado de: http://www.mpdl. org/noticias/global/derechos-humanos/ quieres-saber-es-micromachismo-entrevistaluis-bonino#sthash.Ls3K4LYP.dpbs

Testimonios (2016) Colectivo por la Justicia Social CXJS. Argentina.

Bourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Bosch E, Ferrer V, García M. E., Ramis M. C., Mas M.C., Torrens G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. España: Ministerio de igualdad.

Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la igualdad de género. (2009). Glosario feminista. Quito – Ecuador: Manthra Editores.

Gobierno Nacional del Ecuador. (1995). Ley contra la violencia a la mujer y la familia. Quito Ecuador.

Gobierno Nacional del Ecuador. (2007). Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia niñez, adolescencia y mujeres. Quito Ecuador.

Hirigoyen, M. (2009). El acoso moral. Barcelona: Paidós Ibérica.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Encuesta Nacional de Relaciones familiares y Violencia de Género contra las mujeres.

Lagarde, M. (1998). Identidad de Género y Derechos Humanos. La construcción de las humanas. En L. Guzmán Stein y G. Pacheco (Comp), Estudios Básicos de Derechos Humanos IV (pp. 85-125). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos/ Comisión de la Unión Europea.

La Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social. N. 131, pp. 57-72.

Oblitas, B. (2009). Machismo y Violencia contra la mujer. Revistas de Investigación UNMSM. Volumen 13, número 23, pp. 301-322

Sahuquillo, M. (Octubre, 2012). Las leyes son como las mujeres, están para violarlas. Diario El País. Edición del 5 de octubre de 2012. Redacción Madrid.

Tortosa, J. M. (2003). Violencias ocultadas. Centro de Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos Universidad de Cuenca, Ecuador y Universidad de Alicante, España. Cuenca: Ediciones Abya – Yala.

Varela, N.(2008) Feminismo para principiantes. Ediciones B. S.A., Barcelona 2005.

Published
2017-07-05
How to Cite
Benalcázar-LunaM., & VenegasG. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. Revista UTCiencia: I-ISSN: 1390-6909. E-ISSN: 2602-8263, 2(3), 140-149. Retrieved from http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/34
Section
Notas científicas