Estimación del riesgo de acciones a través de un modelo financiero y de modelos de heteroscedasticidad condicional autorregresiva

  • Efrén Montenegro Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Fabricio Tinajero Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Idalia Pacheco Universidad Técnica de Cotopaxi
Palabras clave: Heteroscedasticidad, Varianza Condicional, Autorregresion, Riesgo sistemático

Resumen

El presente artículo consiste en la aplicación y comparación de la eficacia de modelos para medir el riesgo sistemático de las acciones de empresas a partir de la estimación del coeficiente beta (β), como factor sensible del activo en relación con el mercado. En primera instancia se analiza el fundamento teórico del modelo financiero de Valoración del Precio de Activos, más conocido como Capital Asset Pricing Model (CAPM), luego se analiza la teoría de los modelos básicos de series de tiempo de eteroscedasticidad condicional autorregresiva, conocidos por sus siglas en inglés como modelos de la familia ARCH. Posteriormente, se analizan datos históricos tanto de precios diarios de acciones de dos empresas, como también retornos diarios de un índice del mercado bursátil. Procedo a aplicar el modelo CAPM, previo el cálculo del coeficiente beta (β) que mide el riesgo de mercado de una acción. Luego se utilizan los mismos datos y se aplica la metodología de los modelos ARCH para obtener una nueva estimación de beta (β) que se introduce en el modelo CAPM, se evalúa los resultados obtenidos y se determinan las conclusiones respectivas. Dentro del presente estudio se planteó la siguiente hipótesis: La aplicación de modelos de heteroscedasticidad condicional autorregresiva (familia ARCH) en activos financieros, permite obtener medidas de riesgo sistemático más confiables que las obtenidas a través de un modelo homocedastico. Así mismo dentro del estudio el objetivo que se planteo fue evaluar las estimaciones de riesgo sistemático de activos financieros, obtenidas a través de un modelo homocedastico y de modelos de heteroscedasticidad condicional autorregresiva. Respecto a los resultados obtenidos del CAPM podríamos decir que los rendimientos esperados de los dos activos son superiores a la tasa libre de riesgo y a la prima del mercado, lo que significa que son activos financieros rentables que podrían captar el interés de los inversionistas, tomado en consideración sus niveles de riesgo estimados en base a los con un modelo homocedastico. Estas estimaciones parciales de los betas (β) se contrastaron con las estimaciones obtenidas a través de los modelos ARCH y GARCH (heterocedasticos), cuyos resultados fueron diferentes y de mejor aproximación al comportamiento real de las series, evidenciando un incremento de las estimaciones de los betas en los dos activos, siendo el beta del activo “B” el que tuvo un mayor incremento en aproximadamente cuatro veces al valor inicialmente estimado, constituyéndose en un título valor altamente riesgoso con respecto al mercado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristizábal, S. 2012. Calculo del coeficiente beta no apalancado de la acción ordinaria corficol con respecto al índice general de la bolsa de Colombia al año 2011. Espíritu Ingenieril 1 (1): 26–31.

Bahi C. 2007. Modelos de Medición de la Volatilidad en los Mercados de Valores: Aplicación al Mercado Bursátil Argentino. Universidad Nacional de Cuyo. DNI 21.933.789: 4-40.

Bolsa de Valores de Quito. 2013. Informe bursátil mensual sobre las negociaciones en la BVQ diciembre 2013. www.bolsadequito. info/inicio/boletines-mensuales/información-técnica-mensual/

Capa, H. 2007. Modelación de Series Temporales. Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Casas, M. y E. Cepeda. 2008. Modelos ARCH, GARCH Y EGARCH: Aplicaciones a Series Financieras. Cuadernos de Economía XXVII (48): 287-320. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282122032011

García, Y. y J. García. 2005. El Modelo CAPM a través de los tiempos revisión de la evidencia empírica. Ciencia y Sociedad XXX (3): 411-437. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87030302

Gutiérrez, M. y M. Salgado. 2012. Construcción de una cartera de inversión usando modelos GARCH. Industrial Data 15(1): 84–99. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81624969010

Guzmán, M. 1998. Los modelos CAPM y ARCH-M: Obtención de los coeficientes beta para una muestra de 33 acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Recuperado de: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a6.htm

Ortiz, A., A. Sánchez y F. Venegas. 2011. Un modelo GARCH de valuación de derivados: una aplicación a opciones europeas sobre el IPC. Análisis Económico XXVI (62): 31-50. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41319914003

Ross, S., R. Westerfield y B. Jordan. 2010. Fundamentos de Finanzas Corporativas. 9na edición McGraw-Hill. México.

Sansores, E. 2008. El modelo de valuación de activos de capital aplicado a mercados financieros emergentes. El caso de Mexico1997-2006. Contaduría y Administración 226: 93-111. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3952260

Publicado
2017-06-09
Cómo citar
MontenegroE., TinajeroF., & PachecoI. (2017). Estimación del riesgo de acciones a través de un modelo financiero y de modelos de heteroscedasticidad condicional autorregresiva. Revista UTCiencia: I-ISSN: 1390-6909. E-ISSN: 2602-8263, 1(2), 61-71. Recuperado a partir de http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/7
Sección
Artículo de investigación