CALIDAD DE VIDA Y SOBRECARGA LABORAL EN TIEMPOS COMPLEJOS. ANÁLISIS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumen
La calidad de vida laboral se vincula directamente con la percepción de satisfacción que los trabajadores obtienen de su entorno laboral. El personal espera reconocimiento, estabilidad laboral, equilibrio entre el trabajo y familia, motivación, seguridad, remuneración justa y, sobre todo, una carga laboral acorde a los horarios y cargos establecidos contractualmente. Sin embargo, estas aspiraciones no se cumplen en su totalidad, particularmente por la cantidad razonable de trabajo a realizar. Así, una excesiva carga de trabajo podría generar un desgaste emocional y psicológico en los trabajadores. La sobrecarga laboral ha sido ampliamente estudiada en tiempos normales sin pandemia a nivel empresarial y en instituciones de educación superior, únicamente al personal docente y de investigación, excluyendo al personal administrativo. Por lo que, la presente investigación analiza la afectación de la calidad de vida por la sobrecarga laboral en tiempos complejos limitados por la pandemia COVID-19. En el estudio se utilizó una entrevista estructurada a 30 administrativos, de dos facultades de una universidad ecuatoriana. La investigación fue de tipo cualitativa. Los resultados indican que en tiempos complejos el personal administrativo experimentó una cantidad excesiva de trabajo. Sin embargo, para la mayoría de personas investigadas, la prolongación en sus horarios de trabajo no les generó un deterioro considerable en su calidad de vida. Este hecho se explicaría porque los participantes a pesar de vivir tiempos complejos se sienten continuamente motivados de pertenecer a una institución educativa, y de sentirse satisfechos al trabajar desde sus hogares, precautelando así su salud y la de sus familias.
Referencias Bibliográficas
Aguilera, C., & Vargas, C. (2019). Sobrecarga laboral y agotamiento psicofísico en el personal administrativo de la Clínica Rivadia en San Luis.
Blanch, J., Sahagún, M., Cantera, L., y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar
Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ ext&pid=S1576-59622010000200007
Ceballos, P. A. (2019). Sobrecarga laboral y factores psicosociales en los trabajadores de la planta de producción Lácteos Lactam, Chile.
Cocho Gil, G. (2017). Ciencia. Humanismo. Sociedad. De los Sistemas Complejos a la imaginación heterodoxa.
Cruz, J. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizaciones. Revista Pensamiento y Gestión, 45(2), 45-58
Chrobak, E., Barraza, P., & Rodriguez, G. (2017). El uso del software ATLAS.ti comoaporte al proceso de investigación cualitativo colaborativo.
Franzen., A. (2003). Environmental Attitudes in International Comparison: An Analysis of the ISSP Surveys. Revista. Social Science Quarterly, 84(2), 297308.
García, M., & Forero, C. (2015). Calidad de vida y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 79-90. https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.5
Guamán, D., Guamán, F., Pardo,E., Guamán,A., Jácome, I. (2021), Efectos colaterales en la salud de los empresarios derivados de la pandemia de COVID-19. Investigación Científica, 62(3), 116-128.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.(2014). Metodología de la Investigación.
Hoyo, M. A. (2018). Estrés Laboral. Madrid:Dialnet.
Kinman, G., Wray, S. (2013). Higher stress.A survey of stress and well-being among staff in higher education.
Luksha, P., Cubista, J., Laszlo, A., Popovich, M., & Ninenko I. (2018). Educational Ecosystems for Societal Transformation
Monte, P. G., Vílchez, J. L., Rubio, J. L., & Piernas, J. S. (2017). Prevalence of psychosocial risks in the justice administration staff of the Valencian community (Spain). Scielo.
Morales, L., & Irigoyen, C., (2016). El Paradigma Conductista y Constructivista de la Educación a través del Decálogo del Estudiante. Archivos en Medicina Familiar, 18 (2), 27-30.
Organización Internacional del trabajo [OIT]. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad ahttps://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/ documents/WCMS_193484/lang--es/index.htm
Palacios, J. H. (2017). La sobrecarga de trabajo y su efecto sobre el compromiso. Área de Gestión, 9.
Peña, D., Toala, M., Toala, B. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. Revista Científica Mundo de la investigación y el conocimiento. 6 (1), 29-40
Rendom, F. (2017). Carga de trabajo en las organizaciones. Dialnet. Yu. (2014) Work–life balance – work intensification and job insecurity as job stressors, Labour and Industry, 24:3, 203-216, DOI: 10.1080/10301763.2014.961683
Törnquist., M., Åsa., B & Andersson, I (2017). The complexity of resources related to work-life balance and wellbeing – a survey among municipality employees in Sweden, The International Journal of Human Resource Management, 28:16, 2351-2374, DOI: 10.1080/09585192.2017.1340323
Kotera.,Y., Green., P. & Sheffield, D. (2020) Work-life balance of UK construction workers: relationship with mental health. Construction Management and Economics, 38:3, 291-303, DOI: 10.1080/01446193.2019.1625417
Descargas
Derechos de autor 2023 Prospectivas UTC "Revista de Ciencias Administrativas y Económicas"
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores tienen derechos exclusivos sobre el trabajo publicado.
La revista tiene acceso libre. Los artículos pueden leerse, descargarse, copiarse, distribuirse, imprimirse y hacer referencia al texto completo con atribución, sin ninguna restricción, siempre y cuando se brinde los créditos correspodnientes al material de origen.
This journal is licensed under CC BY 4.0