Inclusión Financiera, Institucionalidad y Capital Social en América Latina
Resumen
El propósito del estudio es determinar el efecto de la institucionalidad y el capital social en la inclusión financiera de América Latina, en una muestra de 16 países para el período 2011-2021, con cuatro observaciones temporales (2011, 2014, 2017 y 2021). Se estimaron modelos de efectos fijos y efectos aleatorios, considerando como variable dependiente a la proporción de la población con cuentas bancarias y como variables explicativas, en el primer modelo a la infraestructura bancaria (cajeros y sucursales) y tecnológica (acceso a internet), a lo cual se agregaron en un segundo modelo las variables socioeconómicas (educación y condiciones empresariales), y por último en un tercer modelo, se incorporaron las variables instituciones (gobernanza y libertades personales) y el capital social. Los resultados indican que, si bien la infraestructura bancaria y tecnológica impactan significativamente en la inclusión financiera, la institucionalidad y el capital social no, aunque el signo de las relaciones es positivo, tal como plantea la literatura.
Descargas
Derechos de autor 2025 UTC Prospectivas: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores tienen derechos exclusivos sobre el trabajo publicado.
La revista tiene acceso libre. Los artículos pueden leerse, descargarse, copiarse, distribuirse, imprimirse y hacer referencia al texto completo con atribución, sin ninguna restricción, siempre y cuando se brinde los créditos correspodnientes al material de origen.
This journal is licensed under CC BY 4.0