Respuesta agronómica del cultivo de amaranto (Amaranthus spp) a la aplicación de dos bioestimulantes orgánicos
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el Centro de investigación Sacha Wiwa, de la Parroquia Guasaganda perteneciente al Cantón La Maná, con el objetivo de evaluar la respuesta agronómica del cultivo de Amaranto (Amaranthus spp) con la utilización de dos bioestimulantes orgánicos en diferentes dosis, para lo cual se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial 3x2x3+3; donde A son las variedades de amaranto, San Pedro (A. hypochondriacus), Sangorache (A. quitensis) y Valentina (A. tricolor), B son los bioestimulantes a base de algas marinas y aminoácidos, C las dosis de 2, 4 y 6 ml/litro y 3 los testigos absolutos por variedad, por lo que la investigación consta de 21 tratamientos con tres repeticiones. En el estado fenológico del cultivo se realizaron mediciones en variables de crecimiento como: porcentaje de emergencia, longitud del tallo (cm), número de hojas, en cuanto a las variables agronómicas se evaluaron los días a la floración, mientras que en las variables productivas el número de panojas y ramas productivas, para determinar el efecto producido por los bioestimulantes hacia el cultivo. La evaluación fue realizada a los 30, 45 60 y 75 días, obteniéndose como resultados finales: porcentaje de germinación, en longitud del tallo (cm), número de hojas, días a la floración, ramas productivas y número de panojas, en los días a la floración las variedades florecieron a los 65, 100 y 105 días; el porcentaje de emergencia fue de 95%, en la longitud del tallo el T5 (V1B2D2) alcanzó el mayor promedio con 62,43 cm a los 75 días, en el número de hojas el T5 (V1B2D2) obtuvo un promedio de 34.68 a los 75 días, en las ramas productivas el T15 (V3B1D3) consiguió un promedio de 12,49 a los 110 días, mientras que en el número de panojas a los 120 días el T15 (V3B2D3) alcanzo un promedio de 12,59 respectivamente.
Descargas
Citas
Buñay D. E. (2009). Respuesta a la fertilización orgánica en el cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus) en el catón Guano provincia de Chimborazo. (Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Casa C. R. (2017). Evaluación del comportamiento agronómico con la utilización de bioestimuladores de crecimiento orgánico en dos variedades de amaranto (Amaranthus spp) originarios de Vniissok (Rusia) para la producción de biomasa bajo cubierta. (Tesis de grado para optar el título de Ingeniera Agrónoma) Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
Castro H. B. (2015). Respuesta a la aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de Amaranto (Amaranthus caudatus L.) variedad Iniap Alegría en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. (Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo) Universidad Técnica de Babahoyo. El Ángel, Carchi, Ecuador.
Díaz A. Suárez C. Díaz D. López Y. Morera Y. y López J. (2016). Influencia del bioestimulante FitoMas-E sobre la producción de posturas de cafeto (Coffea arabica L.). Centro Agrícola, 43 (4), 30-34.
Fernández V.O. (2013). Programa para la recuperación de bioplaguicidas, biofertilizantes y bioestimulantes en Cuba. Agricultura Orgánica, 2: 2-5
Martínez R., (2018). Los peligros de los fertilizantes químicos. Bioecoactual.
Recuperado de: https://www.bioecoactual.com/2018/02/21/los-peligros-los- fertilizantes-químicos/
Martínez B. y Rodríguez S. (2010). Evaluar la aplicación de cuatro fuentes de materia orgánica en el cultivo de Amaranto (Amaranthus spp) en dos localidades de la provincia de Cotopaxi. (Tesis de grado para optar el título de Ingenieras Agrónomas) Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador.
Moreno N. (2017). Agroquímicos o Agrohomeopatía. Recuperado de: http://www.cienciahomeopatia.com/wp-content/uploads/2017/05/dra-niurka-meneses- agroquimicos-o-agrohomeopatia.pdf
Revista Espores. (2014). ¿Qué son los pseudocereales?. Recuperado de: http://espores.org/es/agricultura/que-son-els-pseudocereals.html
Rosalma (2018). Bioestimulante Bigger. Recuperado de: http://www.rosalma.com.ec/portfolio-item/bigger/
Saavedra, S. F. (2013). Respuesta del cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.) a la aplicación foliar complementaria con tres bioestimulantes, San José de Minas, Pichincha. (Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.
Sánchez I. E. (2014). Evaluación del rendimiento de dos líneas de Amaranto (Amaranthus caudatus) con tres métodos de siembra, bajo manejo orgánico. (Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador