El valor agregado como un mecanismo para mejorar la productividad de frutas tropicales del cantón Quevedo

Palabras clave: Valor agregado, estrategias, comercialización, productividad.

Resumen

La presente investigación es el resultado del análisis de las problemáticas reveladas alrededor de los diferentes procesos operativas y de comercialización para la generación del valor agregado de las cuales emerge el  problema científico: ¿Cómo incrementar la productividad en los productores de frutas tropicales del cantón Quevedo? teniendo como objetivo: Aplicar estrategias operativas y de comercialización para la generación del valor agregado que mejore la productividad de los productores de frutas tropicales del cantón Quevedo, dado que las diferentes estrategias de  productividad y comercialización  viabiliza un mejor estilo de vida de los productores . En este estudio se destacan categorías como: comercialización, producción, valor agregado. La investigación ha requerido el empleo de numerosos métodos de orden teórico y empírico que han contribuido para establecer las estrategias operativas y de comercialización para la generación del valor agregado que mejore la productividad de los productores de frutas tropicales. Impulsar el cambio de la matriz productiva es el interés sociopolítico, desarrollando estrategias que ayuden a crear conocimiento para promover a las personas a involucrarse en los diferentes procesos. De tal forma se requiere guías de conocimientos para la ejecución y mejorar su situación empresarial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México.: Paidós.
Álvarez de Zayas, C (2000). La pedagogía como ciencia.
Colombia
Delords J (1998) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. EDICIONES UNESCO. www.unesco.org/education/pdf/DE LORS_S.PDF
Díaz Barriga, F. H. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw Hill.
Etxabe, U. J. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 14.
Fuentes González. H (2010) La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba, CEES Manuel F. Gran.
Gatica, L. F. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica, 5.
Gil, M. C. (2013). Rúbricas instrumentos de evaluación en E.F. Madrid: Universidad Francisco de Victoria.
Henríquez, O. A. (2015). Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo. Santiago: Universidad de Las Américas.
López, C. M. (2007). Guía Básica para la elaboración de rúbricas. INNOVACION EDUCACION, 15.
Martínez et al. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: Un estudio piloto. Revista de la Docencia Universitaria, 18.
Masmitjà, J. A. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona : OCTAEDRO, S.L.
Muñoz, T. M. (2011). Aplicación de las rúbricas de evaluación en la doce. JAC-11, Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, 6.
Ponce. D (2016) Alternativa pedagógica para la formación de gestores axiológicos culturales desde la extensión universitaria revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/25955
Puig, J. M. (2013). Rúbrica para la autoevaluación y la mejora de los proyectos. GREM.
Robles, T. (1999). Elaboración de Indicadores para proyectos ambientales. PROARCA/CAPAS.
Rosales (2014) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y assesment su impacto en la educación actual. www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.p
Torres A R. (2013) Evaluación formativa www.uned.ac.cr
Valverde, B. J. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 31.
Santos, D. d. (2005). Php y My Sql Tecnólogias para el desarrollo de aplicaciones Web. Espeña.
Spurlock, D. W. (2013). Bootstrap. United States of America
Publicado
2019-12-16