SANGRE DE DRAGO (Croton lechleri), MIEL DE ABEJA Y SULFADIAZINA DE PLATA COMO MÉTODO CICATRIZANTE EN LAPAROTOMÍA LATERAL DE BOVINO (Bos taurus)

  • Xavier Cristóbal Quishpe Mendoza Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, 050101, Ecuador.

Resumen

La laparotomía lateral es una operación quirúrgica general en la que se abre el abdomen y se examinan los órganos abdominales en busca de lesiones o enfermedades. Su tratamiento a base de antibióticos que combaten las infecciones bacterianas ha creado resistencia en el paciente, por lo tanto, se requiere la implementación de cicatrizantes locales naturales en la reducción de heridas. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto cicatrizante de la miel de abeja, sangre de drago y como tratamiento alternativo el uso de Sulfadiazina de plata al 1%, en heridas expuestas por laparotomía lateral en Bovinos. Para el estudio se utilizaron seis bovinos mayores de los 3 meses de edad designados a tres tratamientos. Se ejecutó una incisión en la fosa paralumbar izquierda de 7 cm de largo y se aplicó el tratamiento correspondiente al grupo designado, cada 24 h durante 15 días también se tomó la temperatura en °C. en cada paciente. Se valoró la superficie de la herida mediante la toma de medidas con un calibrador a las 24 h inicialmente, luego a las 72 h, a las 120 h, a las 168 h, a las 216 h, a las 264 h, a las 336 h, a las 408 h, y finalmente a las 504 h de realizada la laparotomía. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas en algunos parámetros de medición entre tratamientos de (p < 0,05). Los tres tratamientos evaluados mediante medición revelaron hallazgos similares en el proceso de cicatrización por segunda intensión, sin embargo, de acuerdo al análisis cualitativo del estado de la herida y costos, se determinó que el mejor tratamiento fue el de la miel de abeja.

Palabras Clave: Laparotomía Lateral, Fosa Paralumbar, Sangre de Drago, Miel de Abeja, Sulfadiazina de Plata, Bovino.

Citas

Ansari, P. (2021). Dolor abdominal agudo. New York.

Barrezueta V. (2017). “Composición físico - química, microbiológica y organoléptica de la miel de abeja producida en los cantones de la zona norte de la provincia de Los Ríos” (Mocache, Buena Fe,

Bretschneider G. (2010). Una actualización sobre el meteorismo espumoso bovino. 42.ª ed. Arch Med Vet. Argentina. pp. 135–146.

Cruz, J. M. (2008). Principios básicos del manejo de las heridas. 2.a ed. Departamento de Salud Animal. 70–81. Felipe, S. G. (2019). La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. Santa Cruz de La Palma: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000100002.

INAMHI. (2021). https://www.inamhi.gob.ec/#. Quito: https://www.inamhi.gob.ec/dir-de-informacion-hm/. León, R. (2018). Pastos  y  forrajes  del Ecuador. Quito: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19019/4/PASTOS%20Y %20FORRAJES%20DEL%20ECUADOR%202021.pdf.

Loya Y. (2018). Comparación histopatológica del efecto cicatrizante de 2 tratamientos alternativos versus 1 tratamiento convencional en heridas experimentales dérmicas en cobayos en campo [Médico Veterinario]. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

OMS. (2021). Resistencia a los antimicrobianos. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/antimicrobial-resistance.

Pereira F., Lima H., Lopes S., Lima P., Pascual L., (2017). Laparotomía exploratoria y colecistectomía: análisis de la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno de los pacientes en el postoperatorio inmediato. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería.

Perusia, O. R. (2001). Laparatomía y alteraciones abdominales del bovino. Lima-Perú: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172001000200018.

Ramírez, R. R. (2011). Métodos alternativos para el tratamiento de pacientes con heridas infectadas. Santiago de Cuba, cuba: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n4/san15411.pdf.

Restrepo-Medrano, J. C. (2010). Development of a wound healing index for chronic wounds. Santiago de Compostela.

Restrepo-Medrano, J. C. (2019). Validación para Colombia del índice RESVECH 2.0 para la valoración de cicatrización en heridas crónicas. Revista Avances en Salud. DOI: 10.21897/25394622.1748

Rodríguez, I. l. (2011). Curación de heridas sépticas con miel de abejas. Ciudad de la Habana: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000200006.

 Sandoval, M. (2006). Capacidad antioxidante de la sangre de grado (Croton palanostigma) sobre la mucosa gástrica, en animales de experimentación. Lima Perú.

Santos K. (2017). Efecto Cicatrizante de Crotón Lechleri en Incisión Lineal Vertical, en Encía, de Cavia Porcellus Porcellus Linnaeus Cusco [Tesis Doctoral]. Perú: Universidad Andina del Cusco; [Internet]. [citado 02 de junio 2023]. URL disponible en: http://190.119.204.136/bitstream/UAC/1746/3/Krisbel_Tesis_bachiller_2017.pdf

Vaisber A. Millan J. (1989). Extracto de taspina de la Sangre de Drago en la Cicatrización (Croton lechlerii). Córdova. Plantas M.C Vol. 5 (2): pp. 140 – 143

Velásquez M. (2018). Valoración clínica del tiempo y proceso de cicatrización de heridas experimentales tras la aplicación tópica de miel de abejas y propóleos en cobayos [Médico Veterinario]. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Ventura D. (2017). Efectividad del uso de la sacarosa en el proceso de cicatrización de heridas [Máster Universitario de Investigación en Atención Primaria]. UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ.

Vizcaíno, M., Alarcón, I., Sebazco, C., & Maceira, M. A. (2013). Importancia de la sacarosa para la cicatrización de heridas infectadas. 42.a ed. Rev Cub Med Mil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-12-08
Cómo citar
Quishpe MendozaX. C. (2023). SANGRE DE DRAGO (Croton lechleri), MIEL DE ABEJA Y SULFADIAZINA DE PLATA COMO MÉTODO CICATRIZANTE EN LAPAROTOMÍA LATERAL DE BOVINO (Bos taurus). Revista Recursos Naturales Producción Y Sostenibilidad, 2(2), 37-55. Recuperado a partir de http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/519
Sección
Artículos de investigación