DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN PRIMATES NO HUMANOS EN MEDIOS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EX SITU EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

  • Marco Sánchez-Murillo Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”
  • Sarah Martin-Solano Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Gabriel Carrillo-Bilbao University of Liège
  • Maritza Celi-Erazo Universidad Central del Ecuador
  • Nancy Cueva-Salazar Universidad Técnica de Cotopaxi

Resumen

La parasitosis gastrointestinal en primates no humanos demuestra ser una patología frecuente en Medios de Conservación y Manejo Ex Situ (MCME) en el Ecuador y puede ser un factor que imposibilite la rehabilitación y reintroducción. El objetivo de esta investigación fue determinar géneros de parásitos gastrointestinales, presentes en primates de MCME en la Amazonía Ecuatoriana, mediante exámenes coprológicos para diferenciar taxonómicamente a los parásitos gastrointestinales y determinar el manejo sanitario más adecuado de cada MCME en base al estudio. La investigación fue de tipo descriptiva explicativa, con metodología inductiva-deductiva y un diseño de tipo documental, campo y laboratorio. Mediante un muestreo no invasivo de recolección fecal seriada (tres días consecutivos/primate), se tomaron muestras fecales de 62 primates, con solución de formalina al 10% buferada con PBS. Se analizó en laboratorio cada muestra mediante métodos de sedimentación y flotacion fecal. Los parásitos gastrointestinales detectados corresponden a Strongyloides sp. (43.6%), Ancylostoma/Necator/Uncynaria (12.9%), Strongylus tipo (22.6%,) grupos que presentaron alta morbilidad y Prosthenorchis sp. (14.5%) el cual incurrió en una marcada mortalidad. Este último no respondió a los tratamientos aplicados. Considerando la patogenia de cada parásito, se aplicó un tratamiento a primates con altas cargas de parásitos, priorizando así el desarrollo de la inmunidad, y evitando la desparasitación arbitraria. Algunas especies parasitarias pueden mantener un equilibrio con su hospedador primate mientras no se encuentre inmunodeprimido y se realice una limpieza y sanitización adecuada, como es el caso de Strongyloides sp. y otras especies parasitarias. En el caso de Prosthenorchis sp. representa un problema grave de salud evidenciando una mortalidad del 100% en pequeños primates neotropicales como Saimiri sp., Cebuella sp. o Leontocebus sp.

Palabras clave: Leontocebus sp., Prosthenorchis sp., Saimiri sp., Strongyloides sp.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marco Sánchez-Murillo, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”, Centro de Investigación de Epidemiología, Geomática, Bioestadística y Bioinformática (EpiSIG), Quito 170136, Ecuador.
Sarah Martin-Solano, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Universidad Técnica de Cotopaxi, Carrera de Medicina Veterinaria, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
Gabriel Carrillo-Bilbao, University of Liège
Primatology Research Group, Behavioural Biology Unit, Department of Biology, Ecology and Evolution, Faculty of Science, University of Liège, Quai van Beneden 22, 4020 Liège, Belgium.
Maritza Celi-Erazo, Universidad Central del Ecuador
Instituto de Investigación en Zoonosis- CIZ, Universidad Central del Ecuador, Quito 170521, Ecuador.
Nancy Cueva-Salazar, Universidad Técnica de Cotopaxi
Universidad Técnica de Cotopaxi, Carrera de Medicina Veterinaria, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.

Citas

Arias, L. (2012). Fármacos que se han usado con éxito en desparasitación en primates del Zoológico San Martín de Baños. [recopil.] Marco Alejandro SANCHEZ-MURILLO, Gabriel CARRILLO-BILVAO y Sarah MARTIN-SOLANO. Comunicación personal. [Visita MCME Zoo Tarqui]. Puyo: s.n., 25 de noviembre de 2012.

Bacerril, M. (2008). Parasitología Médica. 2da. México DF: McGraw-Hill Interamericana. ISBN13: 978-970-10-6528-0.

Baker, D. (2007). Flynn’s parasites of laboratory animals. 2a ed. Iowa: Blackwell Publishing. p. 813 p. ISBN13: 978-0-8138-1202-1.

Beltrán, L.; Beldomenico, P. y González, J. (2009). Estudio coproparasitológico de mamíferos silvestres en cautiverio con destino a relocación en Santa Cruz, Bolivia. Vetzootec, 3(1), 51-60.

Botero, D. y Restrepo, M. (1998). Parasitosis humanas. 3ra. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. pág. 457. ISBN: 9589400272.

Calvopiña, M. (1997). Terapéutica Antiparasitaria del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2da. Quito: OMS. pág. 306. ISBN: 9978-95-178-4.

Cambronero, A.; et al. (2007). Diagnóstico y control de los parásitos gastrointestinales de animales silvestres en cautiverio en Costa Rica. Boletín de parasitología, Universidad Nacional de Costa Rica, 8(3), 3.

Carpenter, J. (2006). FORMULARIO DE ANIMALES EXOTICOS. 3ra. Kansas: Elsevier. p. 540. ISBN: 9789505553075.

Charles, L.; Nünn, S.; JONES, K. E. (2003). Comparative Tests of Parasite Species Richness in Primates the American Naturalist. Chicago: 162(5):597-615.

Cordero Del Campillo, M, et al. (2002). Parasiotología veterinaria. 1a ed. Madrid: McGraw-Hill-interamericana. pág. 954 p. ISBN:84-486-0236-6.

Dirección Nacional de Biodiversidad "Centros", Unidad de Vida Silvestre. (2008). Ministerio del Ambiente Ecuador. Situación Actual De Los Centros De Rescate De Vida Silvestre En El Ecuador.

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/centrosdetenencia/situacionactual.pdf.

Gillespie, T., Nunn, Ch. y Leendertz, F. (2008). Integrative Approaches to the Study of Primate Infectious Disease: Implications for Biodiversity Conservation and Global Health. YEARBOOK OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY. Vol. 51, p. 53 - 59.

González-Hernández, M. 204. Prevalencia de helmintiasis gastrointestinales en monos araña (Ateles geoffroy) del parque zoológico botánico Miguel Ángel de Quevedo en Veracruz, Veracruz, México. Tesis de pregrado. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://www.researchgate.net/publication/279438884

Guerrero, F. Serrano-Martínez, E. Tantaleán V. Manuel, Quispe H. Marco, Casas V Gina. (2021), Identificación de parásitos gastrointestinales en primates no humanos del zoológico parque natural de Pucallpa, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. ISSN 1609-9117

Lyra de Freitas, Figueiroa, M. et al. (2001). Perfil coproparasitológico de mamíferos silvestres en cautiverio en el estado de Pernambuco, Brasil. Vol. 25, 3-4, págs. 121-125

Martin-Solano, S. et al. (2012). Identifying primate parasites in the Ecuadorian Amazon: A tool for Public Health and Conservation. XXIV Congreso International de Primatología. Cancún, México.

Merck & CO., INC. (2007). Manual Merck de medicina Veterinaria. [ed.] Cynthia M KAHN. 6ta. Barcelona: Océano Centrum. pág. 2736. Vol. 2. ISBN13: 978-84-7841-079-8.

Monteiro, R. et al. (2007). Prevalence and intensity of intestinal helminths found in free-ranging golden lion tamarins (Leontopithecus rosalia, Primates, Callitrichidae). Brazilian Atalntic forest. Veterinary Parasitology. p. 77-85.

Pérez, J. Ramírez, D. Hernández, C. (2007). Prosthenorchis sp en titíes grises (Saguinus leucopus). Rev CES Med Vet Zootec 2(1): 51-57.

Polo, J.; et al. (2007). Principales parásitos intestinales (nematodos) diagnosticados que afectan a los chimpancés (Pan troglodytes troglodytes) del Parque Zoológico Nacional de Cuba. REDVET.

Roberts, L y Janovy, J. Gerald D. Schmidt & Larry S. Roberts’. (2009). Foundations of parasitology. 8va. Nebraska–Lincoln: McGraw-Hill. p. 701. ISBN 978–0–07–302827–9.

Rodríguez Diego JG, Breza, M. Estudio del ciclo biológico de Strongyloides papillosus. Rvta CNIC. 1975;6(2):265

Stoner, K. Gonzalez-Dipiero, A. y Maldonado-López, S. (2005). Infecciones de parásitos intestinales de primates: implicaciones para la conservación. Universidad y Ciencia. Vol. Num. Esp, 002, págs. 61-72.

Sumano, H y Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria. 3ra. México D.F: McGraw-Hill. pág. 1082. ISBN 970-10-5696-5.

Torres, M., 2014. Determinación de la prevalencia del parasito Prosthnorchis sp. en primates del Nuevo Mundo en los Zoológicos y Centros de Rescate: Zoológico de Tarqui, Paseo de los monos, Yanacocha y Misahualli. Universidad de las Américas. Tesis de pregrado. Repositorio Institucional. UDLA-EC-TMVZ-2014-16.pdf

Valdés, V. (2010). Prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de artiodáctilos y primates de los zoológicos de Panamá. Tesis Doctoral en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Varela, N. (2007). Bases Para el Manejo, Atención Médico Veterinaria Y Rehabilitación de Pequeños Primates Neotropicales. 2da. Bogotá: Asociación de veterinarios de vida silvestre. pág. 56. ISSN 2011 - 9348

Varela, N., (2010). Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Sistemas del Zoológico Matecaña – SMP-. Zoológico Matecaña, Segunda edición. Pereira, p, 22.

Varela, N., (2011). Bioseguridad en el manejo de fauna silvestre y no convencional. Revista Veterinarios de Vida Silvestre.

Zajak, A. y Conboy, G. (2012). Veterinary clinical parasitology. 8a ed. Iowa: Wiley-Blackwell. pág. 354. ISBN-10: 0-8138-2053-7.

Zapata-Valencia1, J. Ortega-Valencia S, Silva-Cuero Y, Castillo-Castillo L. Ortega-Ruiz L. Cardona-Ortiz A. Pena-Stadlin J. (2021). Frecuencia de enteroparásitos en primates Cebidae.

Publicado
2022-01-31
Cómo citar
Sánchez-MurilloM., Martin-SolanoS., Carrillo-BilbaoG., Celi-ErazoM., & Cueva-SalazarN. (2022). DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN PRIMATES NO HUMANOS EN MEDIOS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EX SITU EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA. Revista Recursos Naturales Producción Y Sostenibilidad, 1(1), 1-18. https://doi.org/10.61236/renpys.v1i1.400
Sección
Artículos de investigación