EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMÍCAS DE FORMULACIONES DE YOGUR GRIEGO HIPOCALÓRICO CON MERMELADA DE KIWI (Actinidia deliciosa)

  • María José Cargua Alcocer Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Ingeniería Agroindustrial, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
  • Sandra Elizabeth López Sampedro Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Ingeniería Agroindustrial, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
  • Fredy Patricio Erazo Rodríguez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Ingeniería Agroindustrial, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
Palabras clave: Edulcorante, stevia, yogur griego, mermelada

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación nutricional de diferentes formulaciones de yogur griego con mermelada de kiwi (Actinidia deliciosa) empleando diferentes edulcorantes (azúcar, stevia, aspartame y sucralosa) para reducir el aporte calórico, para esto se dividieron los ensayos en cuatro tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa estadístico InfoStat, aplicando un diseño completamente al Azar (DCA), con la prueba de Tukey (P ≤0,05), mientras que para el análisis sensorial se utilizó la prueba de Friedman. Se caracterizaron los productos mediante análisis físicos, químicos como densidad, pH, acidez, proteína, grasa, carbohidratos y aporte calórico; mientras que para el análisis microbiológico se evaluó Escherichia coli, mohos y levaduras; asimismo, para el análisis sensorial se aplicó una prueba afectiva con una escala hedónica de 5 puntos, con 100 panelistas. El tratamiento con mejor características fue aquel donde se empleó como edulcorante el aspartame; reportando valores para densidad (1.05g/ml), acidez (0.59 %m/m), pH (4.61), proteína (6.21 %m/m), grasa (4.55 %m/m), carbohidratos (1.49 %m/m) y un reducido aporte calórico (71.72Kcal), en cuando al análisis microbiológico, todos los tratamientos mostraron ausencia de E. coli, mohos y levaduras; en el análisis sensorial, el tratamiento con mayor aceptabilidad por parte de los panelistas fue el tratamiento con stevia como edulcorante ya que tuvo una mayor puntuación en su sabor. Concluyendo que el tratamiento con mayor aceptabilidad sensorial fue con stevia y aspartame.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antonieta, I., Diaz, P., José, M., Ugarte, R., Patricio, D., & Banda, P. (2024). Modelo Prolab: Espirulina con Yogurt Griego. (Perú, 2024). [Tesis mestría, Pontificia Universidad Catolica del Perú]. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/081ae414-81f4-4748-b196-37a3f37d3a20

Angulo Mendoza, J. D. ., & Mendez , J. H. . (2025). Evaluación del impacto económico de las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación poco saludable y el sedentarismo en el personal del ISTLT. Revista Social Fronteriza, 5(1), e–588. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)588

Arreola-Ornelas, H., Merino-Juárez, G. A., Contreras-Loya, D., Méndez-Carniado, O., Morales-Juárez, L., Bernal-Serrano, D & Ahmad, N. S. (2023). La carga del sobrepeso y la obesidad en México de 1990 a 2021. Gaceta médica de México, 159(6), 560-573. https://doi.org/10.24875/GMM.23000397

Beltrán, A., Dorantes, C., Reyes, I., Sandoval, S., & Ramírez, E. (2021). Evaluación del contenido de calcio en leche y yogurt. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(18), 114-117. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6573

Bergillos Meca, T. (2014). Desarrollo de una leche de cabra fermentada con una cepa probiótica de Lactobacillus Plantarum: biodisponibilidad mineral y efectos sobre la barrera de permeabilidad intestinal y la microbiótica fecal. (España 2014). [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34068/23664721.pdf

Boeing, H., Bechthold, A., Bub, A., Ellinger, S., Haller, D., Kroke, A., Leschik-Bonnet, E., Müller, M. J., Oberritter, H., Schulze, M., Stehle, P., & Watzl, B. (2012). Critical review: Fruits and vegetables in the prevention of chronic diseases. European Journal of Nutrition, 51(6), 637-663. https://doi.org/10.1007/s00394-012-0380-y

Borba, B. N., Santos, I. M. A., Barros, R. C. de, Souza, V., & Moreira, L. D. F. (2025). Contribuições da dieta e do exercício físico para o processo de emagrecimento. OBSERVATÓRIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA, 23(1), e8621. https://doi.org/10.55905/oelv23n1-086

Campoverde, V. (2023). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de un concentrado proteico fermentado a partir del suero de quesería. (Ecuador, 2024). [Tesis de grado, Universidad de Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11931

Codex Alimentarius Commission. (2020). Norma Codex para el Kiwi (CXS 338-2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org

Delgado, J. I., Rosado, M. X., Cusme, E. C., & Cusme, Y. A. (2023). Estudio del posicionamiento del yogurt griego natural en la zona sur de Manabí: vínculo universidad - empresa. (Ecuador, 2024). , [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López]. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5883/5779

Feijo, M. A. (2018). Estudio de las características fisico-químicas y sensoriales de yogurt enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa Willd). (España, 2024). [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/9273/1/TDUEX_2019_Coronel_Feijo.pdf

Fuentes, C. M. (2015). Elaboración de yogur estilo griego con diferentes porcentajes de ATECAL, leche en polvo y horas de desuerado. (Honduras, 2024). [Tesis de licenciatura, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstreams/4bb77890-43e4-4ec5-9beb-44379822f0e8/download

García Mateos, M. del R., Hernández Ramos, L., & Ybarra Moncada, M. C. (2024). Componentes antioxidantes y calidad nutricional de aguamiel de diversos cultivares de agave pulquero (Agave salmiana y A. mapisaga
Guanoluisa, S. N. (2023). Utilización de jarabe de oca (Oxalis tuberosa) en la formulación de yogur griego. (Ecuador, 2024). [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18793/1/27T00580.pdf

Granados, C., Torrenegra, M. E., & Díaz, O. (2016). Elaboración de una mermelada a partir del peciolo de ruibarbo (Rheum rhabarbarum). @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 14(2), 33–41. https://doi.org/10.24054/limentech.v14i2.833

Hall, K. D., & Guo, J. (2018). Obesity energetics: Body weight regulation and the effects of diet composition. Gastroenterology, 152(7), 1718–1727. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2017.12.005

Hernandez, P. (2004). Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y reológicas de yogurt bajo en grasa enriquecido con fibra y calcio de yogurt. (México, 2024). [Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/hernandez_c_p/capitulo6.pdf

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 9:2012. Leche cruda. Requisitos. Quito, Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1985). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0381. Conservas vegetales. Determinación de acidez titular. Método potenciométrico de referencia. Quito, Ecuador. https://studylib.es/doc/6465588/nte-inen-0381--conservas-vegetales.-determinaci%C3%B3n-de

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 11. Leche. Determinación de la densidad relativa. Quito, Ecuador. https://www.scribd.com/document/442183798/Norma-Inen-Leche-Cruda

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1973). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 12. Leche. Determinación del contenido de grasa. Quito, Ecuador. https://scribd.com/document/508522038/Norma-Inen-12

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1984). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 16. Leche. Determinación de proteínas. Quito, Ecuador. https://ia902905.us.archive.org/34/items/ec.nte.0016.1984/ec.nte.0016.1984.pdf

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2395. Leches fermentadas. Requisitos. Quito, Ecuador https://ia902909.us.archive.org/32/items/ec.nte.2395.2011/ec.nte.2395.2011.pdf

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 389. Conservar vegetales. Determinación de la concentración del ion hidrógeno (pH). Quito, Ecuador https://www.scribd.com/document/207216395/nte-inen-0398

Izquierdo, B. (2020). Formulación de mermelada de fresa con polvo de piel mandarina: Efecto sobre las propiedades físico-químicas y la estabilidad microbiológica. (España, 2024). ). [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/147178/Igual%20-%20Formulaci%c3%b3n%20de%20mermelada%20de%20fresa%20con%20polvo%20de%20piel%20mandarina%3a%20efecto%20sobre%20las%20propiedad....pdf?sequence=3&isAllowed=y

Karyadi, L., & Lukito, W. (2000). Beneficial effects of fermented milk on human health. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 9(4), 364–367. https://doi.org/10.1046/j.1440-6047.2000.00156.x

Kushner, R. F., & Kahan, S. (2018). Introduction: The state of obesity in 2017. Medical Clinics of North America, 102(1), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2017.08.003

Lazo Navarro, R., Chipana Herquinio, C., & Aguilar-Gálvez, D. (2024). Aceptación al sabor de yogurt con probiótico endulzado con xilitol, sorbitol y stevia en niños. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 22(2), 6-13. https://doi.org/10.33738/spo.v22i2.251

López-Sobaler, A. M., Aparicio Vizuete, A., & Ortega Anta, R. M. (2016). Beneficios nutricionales y sanitarios asociados al consumo de kiwi. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 21-25. https://doi.org/10.20960/nh.340

Manici, L. M., Maisto, G., Abbate, C., Caputo, F., Memoli, V., Santorufo, L., & Infantino, A. (2025). Quantitative soil indicators for identifying primary stressors in fruit tree decline: a case study on kiwifruit vine decline syndrome. Applied Soil Ecology, 206, 105887. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2025.105887

Marco, M. L., Sanders, M. E., (2017). Health benefits of fermented foods: microbiota and beyond. Current Opinion in Biotechnology, 44, 94–102. https://doi.org/10.1016/j.copbio.2016.11.010

Mileib Vasconcelos, C., Rodrigues Minim, V. P., & Paes Chaves, J. B. (2012). Yogur bajo en calorías añadido con harina de yacón: desarrollo y evaluación físico-química. Revista chilena de nutrición, 39(3), 65-71. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182012000300010&script=sci_arttext

Miranda, O. M., Ramírez, E. N. E., & Palma, I. P. (2016). Caracterización físico-química y nutricional del suero resultante del proceso de obtención del yogurt griego. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 26(1), 172-174. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68450

Montemurro, M., Pontonio, E., Coda, R., & Rizzello, C. G. (2021). Plant-based alternatives to yogurt: State-of-the-art and perspectives of new biotechnological challenges. Foods, 10(2), 316. https://doi.org/10.3390/foods10020316

Moysidou, A. M., Cheimpeloglou, K., Koutra, S. I., Finos, M. A., Ofrydopoulou, A., & Tsoupras, A. (2024). A comprehensive review on the antioxidant and anti-inflammatory bioactives of kiwi and its by-products for functional foods and cosmetics with health-promoting properties. Applied Sciences, 14(14), 5990. https://doi.org/10.3390/app14145990

Nishi, S. K., Paz-Graniel, I., Ni, J., Valle-Hita, C., Khoury, N., García-Gavilán, J. F., & Salas-Salvadó, J. (2024). Efecto del consumo de frutos secos en los lípidos sanguíneos: una revisión sistemática actualizada y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 34(10), 103771. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2024.10.009

Paublini, H., López-González, Á. A., López, P. T., Rifá, E. M. A., Vallejos, D., & Ramírez-Manent, J. I. (2025). Utilidad de diferentes escalas de sobrepeso y obesidad para predecir la presencia de dislipemia aterogénica y tríada lipídica en 418.343 trabajadores españoles. Medicina de Familia. SEMERGEN, 51(4), 102428. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359324002387

Pazmiño, M. D. (2021). Efecto del uso de endulzantes en las características fisicoquímicas y sensoriales en el yogur griego. (Hondura, 2024). [Tesis de grado, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano]. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/8aec54fb-462e-41fb-b28f-925c662f87dd/content

Pino, E. (2020). Implementación de una Guía Técnica para la pasteurización de leche y evaluación de su efectividad mediante análisis microbiológico en la Planta de Lácteos “VIGLAC” ubicada en el cantón Tambo. (Ecuador, 2024), [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. https://core.ac.uk/download/pdf/288584839.pdf

Quintana, L. C. (2023). Aditivos alimentarios: Aspectos de regulación y seguridad de los colorantes, un enfoque desde la legislación ecuatoriana. Reciena, 1(1), 1-10. https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/53

Sánchez-Londoño, M. A., & Ramos-Polo, A. R. (2025). Non-caloric sweeteners in excess weight: application in dairy matrices. Revista Salud Pública y Nutrición, 23(4), 15-27. https://doi.org/10.17533/udea.rpsn.v23n4a02

Sánchez, L. E. M., Esparza, R. V. F., & Rodríguez, P. J. R. (2021). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control y su relación con la Rentabilidad Empresarial. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). 6(3), 122-149. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/459

Salazar, D., Acurio, L., Pérez, L., Valencia, A., Arancibia, M., Guanoquiza, A., Álvarez, F. (2018). Efecto de la inclusión de camote morado (Ipomoea batata) en la elaboración de mermelada de naranjilla (Solanum quitoense). Agroindustrial Science, 8(2), 153-157. https://www.agroindustrialscience.com

Sancho, F., Martínez-Navarrete, N., & Chiralt, A. (2019). Propiedades fisicoquímicas y su influencia en la funcionalidad de los edulcorantes artificiales en alimentos. Journal of Food Science and Technology, 56(4), 345-358. https://doi.org/10.1007/s11483-019-01536-0

Sarkar, S. (2019). Innovations in probiotic research to develop health-promoting dairy products. Current Opinion in Food Science, 26, 32–38. https://doi.org/10.1016/j.cofs.2019.01.004

Slavin, J. L., & Lloyd, B. (2012). Health benefits of fruits and vegetables. Advances in Nutrition, 3(4), 506-516. https://doi.org/10.3945/an.112.002306

Toalombo, J. L. (2022). Elaboración de yogurt griego tipo 1 utilizando algarrobina como edulcorante. (Ecuados, 2024). [Tesis de grado, Escuela Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19139/1/27T00664.pdf

Valerio, D. K. (2019, Abril). Efecto del tiempo de sonicación de leche cruda sobre parámetros de inocuidad, calidad y control de procesos en la elaboración de yogurt griego. (Costa Rica, 2024) [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica]. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10305/1/44295.pdf

Valtierra-Méndez, A. J., Hernández-Valencia, G. L., Robles-Medina, Y. L., & Rodríguez-Hernández, G. (2025). Lactosuero adicionado con menta y fermentado con lactobacillus acidophilus: evaluación microbiológica, fisicoquímica y nutrimental. Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato, 6(1), 33-43. https://www.reiagro.ugto.mx/index.php/cia/article/view/61

Velez, J. G. (2022). Efecto de tres tipos de edulcorantes sobre la estabilidad microbiológica del yogurt griego de arazá (Eugenia stipitata) con mango (Mangifera indica). (Ecuador, 2024). [Tesis de grado, Universidad Técnica de Manabí]. http://repositorio.utm.edu.ec:3000/server/api/core/bitstreams/4d2e02cd-a759-4cda-8889-522dc275834f/content
Publicado
2025-01-28
Cómo citar
Cargua AlcocerM. J., López SampedroS. E., & Erazo RodríguezF. P. (2025). EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMÍCAS DE FORMULACIONES DE YOGUR GRIEGO HIPOCALÓRICO CON MERMELADA DE KIWI (Actinidia deliciosa) . Revista Recursos Naturales Producción Y Sostenibilidad, 4(1), 75-95. Recuperado a partir de http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/1024
Sección
Artículos de investigación