IDENTIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y DETERMINANTES DE LA PREÑADILLA (Astroblepus Sp.), EN EL RÍO PUMACUNCHI CANTÓN SAQUISILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI
Resumen
La presente investigación tiene la importancia de preservar la preñadilla (Astroblepus Sp.), como un bioindicador de conservación de la biodiversidad. El objetivo del estudio fue analizar el hábitat de la preñadilla en la cuenca del río Pumacunchi en los años 2018-2019, en torno a los impactos antrópicos producidos por las comunidades aledañas. El estudio se efectuó bajo un enfoque cualitativo, diseño exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta las condiciones climáticas, temperatura y nivel de agua del río. En campo se trabajó con 22 cuadrantes de 20 m de largo con márgenes de 20 cm. El análisis físico/químico del río se realizó mediante análisis microbiológicos con la ayuda de mediciones del caudal del agua con un molinete OTZ-400 de fabricación alemana, dando como resultado 0.36 m3/seg del río. Los datos se procesaron y analizaron mediante pruebas de laboratorio y observación directa en campo. Dentro de los resultados se encontraron 170 preñadillas distribuidas a lo largo de la cuenca del río entre pequeñas, medianas y grandes. El agua tuvo un pH de 7.34 y oxígeno disuelto en el agua de 4.00mg/l en una superficie ligera del caudal, finalmente subrayando la importancia de preservar la preñadilla tiene un impacto que la modelización de la distribución de la preñadilla tiene una relevancia aún mayor porque mejoran la comprensión de las dinámicas poblacionales y los requerimientos de hábitat de especies específicas.
Descargas
Citas
Béné, C. 15719. (2014). La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición: Un informe del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Roma : CSA-HLPE. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:fvet.uba.ar:biblioteca:3714/Description
Brousett-Minaya, M., Chambi Rodríguez, A., Mollocondo Turpo, M., Aguilar Atamari, L., & Lujano Laura, E. (2018). Evaluación Físico-Química y Microbiológica de Agua para Consumo Humano Puno—Perú. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 15(15), 47. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=&lng=es&nrm=iso&tlng=
CELEC. (2021). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA SANTO DOMINGO – ESMERALDAS DE 230 kv Y DE LA AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ESMERALDAS DE 230/138/69 kV. TRANSELECTRIC. https://www.celec.gob.ec/transelectric/images/stories/baners_home/EIA/resumen_ejecutivo_lt_santo_domingo_esmeraldas.pdf
Concepción-Brindis, A., Jiménez-Ruíz, E. I., Sumaya-Martínez, M. T., Rincones-López, J. E., Sánchez-Herrera, L. M., Peraza-Gómez, V., Enedina-Medina-Carrillo, R., Spanopoulos-Hernández, M., Concepción-Brindis, A., Jiménez-Ruíz, E. I., Sumaya-Martínez, M. T., Rincones-López, J. E., Sánchez-Herrera, L. M., Peraza-Gómez, V., Enedina-Medina-Carrillo, R., & Spanopoulos-Hernández, M. (2022). Evaluation of an antioxidant diet for tilapia Oreochromis niloticus with mango and roselle by-products inclusion. Biotecnia, 24(2), 69-76. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1583
Da Silva, E. G., Finamor, I. A., Bressan, C. A., Schoenau, W., Vencato, M. D. S., Pavanato, M. A., Cargnelutti, J. F., Da Costa, S. T., Antoniazzi, A. Q., & Baldisserotto, B. (2023). Dietary Supplementation with R-(+)-Limonene Improves Growth, Metabolism, Stress, and Antioxidant Responses of Silver Catfish Uninfected and Infected with Aeromonas hydrophila. Animals, 13(21), Article 21. https://doi.org/10.3390/ani13213307
DASTEC. (2024). Contador OTT Z400 | Contador digital para molinetes hidrométricos—OTT Hydromet—Dastec SRL. DASTEC PARAGUAY. https://www.dastecsrl.com.py/producto/contador-ott-z400-contador-digital-para-molinetes-hidrometricos
Especies Destacadas en Mashpi, Biodiversidad y Vida Silvestre. (2024). Mashpi. https://www.mashpilodge.com/es/blog/vida-silvestre/especies-en-mashpi-lodge/
Espinosa-García, A. C., Arias-Ortíz, C. F., & Mazari-Hiriart, M. (2004). Virus en sistemas acuáticos e implicaciones en salud pública. Hidrobiológica, 14(2), 166-178. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-88972004000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gilio-Dias, S. M. C., Machado, R., Miranda, T. M., & Kubo, R. R. (2020). Artisanal fisherfolk’s Local Ecological Knowledge on catfish and fishing legislations: A necessary dialog. Ambiente & Sociedade, 23, e03332. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180333r2vu2020L6AO
instruments, H. (2017, agosto 5). Medición del pH, OD y nitrógeno en acuacultura » HANNA® instruments Ecuador. HANNA® instruments Ecuador. https://hannainst.ec/blog/acuacultura/medicion-del-ph-od-y-nitrogeno-en-acuacultura/
instruments, H. (2020, agosto 6). Control de pH en el proceso de potabilización del agua » HANNA® instruments Ecuador. HANNA® instruments Ecuador. https://hannainst.ec/blog/proceso-industrial-boletines/control-de-ph-en-el-proceso-de-potabilizacion-del-agua/
Lindqvist, H., Dominguez, T., Dragøy, R., Ding, Y., & Burri, L. (2023). Comparison of Fish, Krill and Flaxseed as Omega-3 Sources to Increase the Omega-3 Index in Dogs. Veterinary Sciences, 10(2), 162. https://doi.org/10.3390/vetsci10020162
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Born Free. (2024). BornFree. https://www.bornfree.org.uk/animals/iucn-red-list-of-threatened-species/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA1p28BhCBARIsADP9HrMP6MfEgni-UUFv9zh8_xZ1uJ_18NeVnV9RCrsXbxhozKTFfudg-9oaAthZEALw_wcB
Mapbox. (2024, enero 29). Río Pumacunchi—Mapa—Arroyo—Provincia de Cotopaxi, Ecuador. Mapcarta. https://mapcarta.com/es/19651010
Murray, A. G., Ives, S. C., Smith, R. J., & Moriarty, M. (2021). A preliminary assessment of indirect impacts on aquaculture species health and welfare in Scotland during COVID-19 lockdown. Veterinary and Animal Science, 11, 100167. https://doi.org/10.1016/j.vas.2021.100167
Nam, P. V., Hich, T. V., Hoa, N. V., Dinh, K. V., Minh, N. C., & Trung, T. S. (2023). Additive biocomponents from catfish by-products enhance the growth of shrimp Litopenaeus vannamei. Fisheries and Aquatic Sciences, 26(6), 367-379. https://doi.org/10.47853/FAS.2023.e31
Nugra Salazar, F. I. (2014). Caracterización de la ictiofauna dentro la sub Cuenca del río Llaviuco [Maestría, Universidad politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6677
Obón, J. (2018). Analisis microbiologico aguas libre (Laboratorio No. 1; 29, p. 29). Universidad politécnica de Cartagena. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35605233/analisis_microbiologico_aguas-libre.pdf?1416219324=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAnalisis_microbiologico_del_agua.pdf&Expires=1737004571&Signature=AGb4geE6ohCHt3ZXqaIhcgIZQZ5hAxh9cwZRcSwgG8JrelpbZmaa~h0x0SWawNQlbY0dp46-ueUoo4yOW~Xe7irTzCOYOCFrUmCzAmDzddvWzdZ438CKFVpUVVtQsdfarureekq78krdwmvdpBuPNbQ24m~~t7DN-bB8dShIx~te-THILNGPtYvcNhQN3ZN1PrdAmtSiRUuxZ4n-q3DH8c8-kAHoTbRM6zwg26xfEhEk~oT8a2yRAKyU53vhbSpuJDn23bAf~CkNjavvSKLoP5yVON59vrlnEbur1Qrz41G5koG6xkKdwJe03zsGcyE--cc1vhojhGaKx~HHBdewVw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ochoa, L. E., Melo, B. F., García-Melo, J. E., Maldonado-Ocampo, J. A., Souza, C. S., Albornoz-Garzón, J. G., Conde-Saldaña, C. C., Villa-Navarro, F., Ortega-Lara, A., & Oliveira, C. (2020a). Species delimitation reveals an underestimated diversity of Andean catfishes of the family Astroblepidae (Teleostei: Siluriformes). Neotropical Ichthyology, 18, e200048. https://doi.org/10.1590/1982-0224-2020-0048
Ochoa, L. E., Melo, B. F., García-Melo, J. E., Maldonado-Ocampo, J. A., Souza, C. S., Albornoz-Garzón, J. G., Conde-Saldaña, C. C., Villa-Navarro, F., Ortega-Lara, A., & Oliveira, C. (2020b). Species delimitation reveals an underestimated diversity of Andean catfishes of the family Astroblepidae (Teleostei: Siluriformes). Neotropical Ichthyology, 18, e200048. https://doi.org/10.1590/1982-0224-2020-0048
Organización Mundial de la Salud. (2024). Desechos de la atención de salud. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste
Preñadilla – Azú. (2018, enero 21). Ázu. https://azubloggastronomico.wordpress.com/tag/prenadilla/
Preñadilla (Astroblepus ubidiai). (2024, enero 11). iNaturalist Ecuador. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/94758-Astroblepus-ubidiai
Sandoval-Londoño, L. (2015). Hábitos alimenticios y aspectos del uso del hábitat por el chivo cabezón Ariopsis sp. (aff. assimilis) (Siluriformes: Ariidae), en una laguna costera neotropical (Ecorregión Darién, Colombia). Actualidades Biológicas, 37(102), 295-306. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0304-35842015000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Selvero Quiñonez, J. N., & Valencia Farias, C. B. (2024). Análisis del impacto económico de las enfermedades que afectan la producción camaronera de las empresas de Guayaquil, año 2023 [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28950
Tropical, C. I. de A. (1982). El cultivo de meristemas para el saneamiento de clones de yuca: Guía de estudio. CIAT.
Valverde. (2015, enero 1). Preñadilla. Medio Ambiente. https://www.medioambiente.net/prenadilla/
Vieira, J. P. (2006). Ecological analogies between estuarine bottom trawl fish assemblages from Patos Lagoon, Rio Grande do Sul, Brazil and York River, Virginia, USA. Revista Brasileira de Zoologia, 23, 234-247. https://doi.org/10.1590/S0101-81752006000100017
Villamil-Rodríguez, J. F., Cortés-Ávila, L., & Rodríguez-Pulido, J. A. (2018). Generalidades sobre la migración de bagres amazónicos de la familia Pimelodidae y su relación con los ciclos hidrológicos. ORINOQUIA, 22(2), 224-235. https://www.redalyc.org/journal/896/89660465008/html/
Wise, A. L., LaFrentz, B. R., Kelly, A. M., Khoo, L. H., Xu, T., Liles, M. R., & Bruce, T. J. (2021). A Review of Bacterial Co-Infections in Farmed Catfish: Components, Diagnostics, and Treatment Directions. Animals, 11(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/ani11113240
Yaneth, C. C., Myriam. (2017). Análisis físico y químico de la calidad del agua. Ediciones USTA.
Derechos de autor 2025 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).