La sostenibilidad económica del sector lácteo en Ecuador
Resumen
El sector lácteo juega un papel crucial en la industria alimentaria y la economía de un país, la producción de leche y sus derivados no solo proporcionan nutrientes esenciales, sino también empleo y desarrollo económico en áreas rurales. La diversidad geográfica de Ecuador, especialmente en la provincia de Tungurahua, facilita la agricultura y ganadería, contribuyendo significativamente a la economía local y nacional. La cadena productiva del sector lácteo involucra a diversos actores, desde pequeños productores familiares hasta grandes empresas agroindustriales, en donde la producción informal y formal coexisten, con centros de acopio que facilitan la recolección y procesamiento de la leche. El sector enfrenta varios desafíos, como la competencia global, cambios en los patrones de consumo y la necesidad de prácticas sostenibles; es por ello, que se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de los contraste y aportes de los diversos autores a lo largo del tiempo, considerando que cada uno aporta información valiosa para el análisis del contexto de la sostenibilidad económica dentro del sector lácteo en Ecuador. Se concluyó que la sostenibilidad económica del sector lácteo busca la eficiencia y competitividad de los productores, lo que incluye la adopción de prácticas sostenibles y el cumplimiento de regulaciones sanitarias estrictas, diversas instituciones apoyan el desarrollo del sector a través de programas y políticas que promueven la calidad y sostenibilidad de la producción láctea, garantizando así, su impacto positivo en la economía y la sociedad ecuatoriana.
Descargas
Citas
Alvarez, Á. E., Ormaza Andrade, J. E., & Castillo Ortega, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos, 24(1), 43-52. https://doi.org/http://www.doi.org/10.36390/telos241.04
Araya, M. X. (2021). Análisis del ciclo de vida ambiental de la producción de leche de cabra en una pequeña empresa láctea en Costa Rica. Ambientico, 7(278), 42-48. https://doi.org/https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/35716/008-Solorzano.pdf
Benjumea, J. J., Vásquez Mira, M. Á., Montoya Agudelo, C. A., Boyero Saavedra, M. R., Cuartas Montoya, G. P., & Arango Gaviria, J. D. (2019). La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia. Sotavento MBA, 30, 56-66. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06.
Buitrago, E. G., Peña Chacón , H., & Rico Lugo, S. D. (2020). Imaginario Social, 3(1), 33-42. https://doi.org/http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index
Cardozo, E., Rodríguez , C., & Guaita, W. (2011). Las Pequeñas y Medianas Empresas Agroalimentarias en Venezuela y el Desarrollo Sustentable: Enfoque basado en los Principios de Manufactura Esbelta. Scielo, 22(5), 39-48. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000500006
Casar, L. P. (2016). El desarrollo y la difusión de innovaciones tecnológicas son factores clave que determinarán el futuro de la productividad sostenible en un planeta muy poblado con una superficie agrícola limitada y erosionada. El aporte del INTA42. Scielo, 42(3), 239-249. https://doi.org/http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v42n3/v42n3a04.pdf
CEPAL. (2021). El desarrollo de cadenas de valor agroindustriales en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua: el caso de estudio de la agroindustria láctea. https://doi.org/https://repositorio.cepal.org/entities/publication/9a9a1269-0a5f-482b-b9fc-a61c42a2ff8b
Chacón, P., Antúnez , Ú., & Manzano, I. (23 de Noviembre de 2021). La importancia de tener una cadena de valor sostenible. Pacto Global, págs. 1-2. https://pactoglobal-ecuador.org/la-importancia-de-tener-una-cadena-de-valor-sostenible/
Chifla, S. M. (2022). Planificación tributaria como base de sustentabilidad económica - financiera de la asociación de comerciantes distribuidores de huevos unión avícola de la provincia de Tungurahua. Tesis, 6-45.
Chipantasi, T. C., & Guevara Enríquez, V. E. (2013). Análisis de los factores que determinan la sostenibilidad y sustentabilidad de la economía social y solidaria para la industrialización y comercialización de la leche y sus derivados en los cantones los bancos, pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito. https://doi.org/https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5282
CIL, E. (2023). El camino hacia el desarrollo sostenible del sector lácteo se basa en un triple impulso. https://www.cil-ecuador.org/post/el-camino-hacia-la-sostenibilidad-del-sector-l%C3%A1cteo-se-basa-en-un-triple-impacto
Cogollo Flórez, J. M., & Ruiz Vásquez, C. (2019). Prácticas de responsabilidad sostenible de cadenas de suministros: Revisión y propuesta. Venezolana de Gerencia, 24(87), 39-48. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29060499004/html/
Costa, B. L. (2021). Producción de polihidroxialcanoatos a partir de suero lácteo y otras fuentes de carbono usando cultivos microbianos mixtos. Dialnet, 25(23), 246. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=289013
Cravero, R. A. (2020). Caracterización de las pérdidas físicas en la cadena de valor láctea Argentina: Oportunidades y desafíos. V Jornadas de Intercambio y Discusión de los Resultados de Investigaciones de los Doctorados en Ingeniería . Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. https://doi.org/https://doi.org/10.33414/ajea.5.660.2020
Cravero, R. A. (2020). Caracterización de las pérdidas físicas en la cadena de valor láctea Argentina: Oportunidades y desafíos . Ajea, 2(5), 12-24. https://doi.org/https://doi.org/10.33414/ajea.5.660.2020
Elola, I. (2022). Organización y vertebración de la cadena de valor. Revista Cajamar, 12-25. https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Edelmiro-Lopez-Iglesias/publication/369366335_El_sector_lacteo_en_Espana/links/64173a39a1b72772e40fa760/El-sector-lacteo-en-Espana.pdf#page=173
Espinoza, M. C. (2022). Sistemas de producción de pequeños rumiantes en México y su efecto en la sostenibilidad productiva. MVZ Córdoba , 27(1), 23-28. https://doi.org/https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/e2246
Fajardo, O. P., & Barreto, J. A. (2018). Asociatividad como estrategia para el crecimiento de las empresas productoras de leche en Colombia. Dialnet, 7(1), 67-85. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830588
Galeano, C. G. (2023). Análisis de la cadena de valor de la mayor pasteurizadora en Colombia. Escuela Colombiana De ingeniería. https://doi.org/https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/2110/Galeano%20Galeano%2c%20Carlos%20Gonzalo-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galligani, S. C., Chiavarini, C., Serra, D., & Hilbert, J. A. (2014). Identificación de certificación de sustentabilidad de Biomasa para lograr insertarse en mercados internacionales. edUTecNe. https://doi.org/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/10185
Guangasi, Q. C., & Teneda Llerena, W. F. (2024). Estudio descriptivo del sector lácteo en la provincia de Tungurahua. Digital , 5(6), 90-104. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2020.6.359
Gutiérrez, B. M., Sánchez Batista, A. P., & Taramona Ruiz , L. A. (2020). Sistema de gestión calidad-medioambiente en empresas de productos lácteos. Agroproducción Sustentable, 4(3), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.25127/aps.20203.669
Guzmán1, P. E., Mera Guzman , P. E., Mera Guzmán , V. C., & Paliz Ibarra, S. J. (2021). Encadenamiento productivo y sostenibilidad en el sector lechero. Scielo, 14(24), 129-34. https://doi.org/https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.153
Hernández, D. R., Espinosa Martínez , E. G., & Peregrín Mesa, A. (2023). Sostenibilidad de la cadena de valor: Análisis Bibliométrico. Criterio Libre, 21(38), 20-27. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9567
Idrobo, M. A., & Peñuela Lizcano, J. D. (2023). Círculos estratégicos de innovación. Sector lácteo. Dialnet, 5(41), 55-67. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8932879
Jiménez, J. D., & Sinforoso Martínez, S. (2020). Gestión para la ssustentabilidad de las organizaciones. Veracruz, 1(7), 20-38. https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Ivonne-Tapia-Villagomez/publication/358844958_Emprendimiento_femenino_rural_indigena_el_hotel_Taselotzin_Cuetzalan_Puebla/links/621838a4d548144b00b8f2de/Emprendimiento-femenino-rural-indigena-el-hotel-Taselotzin-Cuetza
Landero, B., Obando, S., Salmerón , F., Valverde, L., & Vivas, E. (2016). Agricultura sostenible para enfrentar los efectos del cambio climático en Nicaragua. Friedrich Eberto Stiftung, 2(6), 99. https://doi.org/https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12896.pdf#page=10
Ledesma, L. M., Gallegos, L., & Peláez , F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Dialnet, 15(2), 213-225. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3242901
López, H. H., & Saumett, H. G. (2014). Direccionamiento estratégico en pequeñas unidades productivas del sector lácteo en el departamento del atlántico, Colombia. Desarrollo Gerencial, 6(2), 19-30. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/dege.6.2.466
López, L. M., Guzmán Coutiño, H., & Quijano Hernández , O. M. (2022). Modelo para implemetación de reportes de sustentabilidad en empresas del sector lácteo en México . ASFACOP, 10(20). https://doi.org/https://doi.org/10.56241/asf.v10n20.251
Macas, J., Morales , J., Chuquimarca, J., Reinoso, B., Soria, B., Suigla, M., . . . Alemán , R. (2020). Sustentabilidad y nanejo agroecológico mediante indicadores en un paisaje agrícola: estudio de caso a nivel de finca, Amazonía Ecuatoriana. Dialnet, 13(1), 39-48. https://doi.org/https://doi.org/10.18779/cyt.v13i1.346
Maturano, J. G. (2020). Las cadenas de suministro y el desarrollo sostenible: una revisión de la literatura . Universitaria , 20(2), 37-40. https://doi.org/file:///C:/Users/User/Downloads/2780%20(1).pdf
Molina, M. G., & Infante Amate, J. (2021). Agroecología y Decrecimiento. Una alternativa sostenible a la configuración del actual sistema agroalimentario español. Economía Crítica, 3(10), 115-130. https://doi.org/https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/477/461
Noboa, J. G., Novillo, C. L., & Logroño Vivanco, N. (2023). Certilicaciones de sustentabilidad en la cadena de valor cacao Ecuador . Facultad de Ciencias Económicas , 5(5), 35-38. https://doi.org/https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fce/article/view/2172/3074
Olmedo, W. N., Pallo , Y., Reascos, J., & Rodríguez , J. (2023). La innovación en las pymes como factor de sostenibilidad en el Ecuador. Tesla, 3(1), 2-12. https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e153
Pascuali, M., Gasparrini, G., & Tiezzi, G. (2023). Experiencias de circuitos socioeconómicos alimentarios y desarrollo territorial del sector lácteo en la provincia de Có. PICA, 6(3), 3. https://doi.org/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45513
Peiretti, J., Tiezzi, G., & Gasparrini, G. (2022). Cadenas de valor y circuitos socioeconómicos agroalimentarios en la provincia de Córdoba. Casos del sector lácteo, ovino y avícola. Congreso de Administración del Centro de la República, 7. https://doi.org/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/44842/3430/PEIRETTI-TIEZZI-GASPARRINI-SUAREZ.pdf
Rincón, D. M. (2023). Estudio a las cadenas de valor sostenibles como estrategia comercial para los micronegocios comerciales de la comuna 12 de Dosquebradas. Tesis: https://repository.unad.edu.co/bitstream/h andle/10596/58557/dmparrarin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, L. A., Castiblanco Jiménez, I., Cruz González, J. P., & Mateo Díaz, N. F. (2021). Diseño de una herramienta guía basada en metodologías de mejora continua aplicable a pymes del sector lácteo en países de América Latina y el Caribe. Revista Scielo, 39(1). https://doi.org/https://doi.org/10.14482/inde.39.1.658.4
Robledo, R. (25 de Marzo de 2022). La política de sustentabilidad de la producción de leche en América del Norte . RUIIEC, 1(2), 10-28. https://doi.org/http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5767
Rojas, J. J., Cano, J. A., & Duque Giraldo, M. (2020). Estudio del sector lácteo y sus dificultades en Colombia. Dialnet, 25(91), 846-868. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890302
Rojas, J. J., Cano, J. A., & Giraldo, M. D. (2020). Apertura económica y política comercial: estudio del sector lácteo y sus dificultades en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(91), 846-868.
Rojas, L. (2023). Criterios de implementación ISO 14000:2015 Caso Estudio Sector Lácteo para el desarrollo sostenible en la empresa Lácteos Betania S.A. Padlet, 2(3), 2-4. https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/56426/Larojaslon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, R. A., & Luna Altamirano, K. A. (2021). Gestión Ambiental y Sustentabilidad en Empresas del Sector Petrolero del Estado Zulia, Venezuela. Fronteriras, 10(2), 46-65. https://doi.org/file:///C:/Users/User/Downloads/5619-Texto%20do%20Manuscrito-22468-1-10-20210831.pdf
Romero, R. M., Huerfano, E., Castro Silupu, W., & Montes de Oca, Y. (2019). Sustentabilidad en las cadenas de suministo del sector lácteo . Revista de Ciencias Humanas y Sociales , 35(90), 1324-1327. https://doi.org/file:///C:/Users/User/Downloads/34043-Texto%20del%20art%C3%ADculo-57311-1-10-20200930.pdf
Rozo, Y. Y., Andrade Adaime, M. C., & Hernández Castorena, O. (2023). Competitividad y sustentabilidad en sistemas ganaderos del piedemonte amazónico colombiano. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 5(3), 1-10.
Sarmiento, C. H. (2016). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales ambientales en Boyacá - Colombia. CENES, 35(61), 85-113. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a04.pdf
Tibaduiza-Castañeda, L. P. (2021). Sistematización de la experiencia proyecto Cadena de valor láctea de Colombia en cuatro asociaciones productoras de leche en el trópico alto . Revista agrosavia, 25(2), 35. https://doi.org/10.21930
Tibaduiza-Castañeda, L. P., Molano-Bernal, L. C., Aguilera-Arango, G. A., & Cañar-Serna, D. Y. (2021). La finca, escenario de aprendizaje del modelo neozelandés para el fortalecimiento del sector lácteo colombiano. Avances en Investigación Agropecuaria, 25(3), 82-94.
Tibaduiza-Castañeda, L. P., Molano-Bernal, L. C., Aguilera-Arango, G. A., & Cañar-Serna, D. Y. (2024). La finca, escenario de aprendizaje del modelo neozelandés para el fortalecimiento del sector lácteo colombiano. Revista académicas , 28(1), 1-2. https://doi.org/https://doi.org/10.53897/RevAIA.21.25.17
Treacy, M. (2021). Un gran caos bajo el cielo: estrategias y desafíos de la consolidación del liderazgo global de China en el Siglo XXI. Scielo, 32(56), 33-57. https://doi.org/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37352021000100002&script=sci_arttext
Valderrama, P., González, A., Gutiérrez, E., Romero, C., Portillo, C., Fonseca, M., . . . Toro, Á. (2022). Plan de Ordenamiento Productivo para la Cadena Láctea Bovina en Colombia. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Bog-otá: UPRA.