La práctica de ejercicios dinámicos en el desarrollo de la coordinación visomotriz en educación inicial
Resumen
El estudio enmarca el análisis de la práctica de ejercicios dinámicos en el desarrollo de la coordinación visomotriz. Los objetivos se orientaron en la fundamentación teórica de las dos variables de estudio y en establecer el nivel de coordinación visomotriz en el nivel inicial II, con el propósito de seleccionar ejercicios dinámicos que fortalezcan esta habilidad visomotriz. La investigación tiene un alcance exploratorio-descriptivo, ya que permite profundizar la información con relación a las dos variables. Asimismo, se adoptó un enfoque cuantitativo, el cual facilitó la recolección de datos propios de la población investigada, la técnica e instrumento utilizados permitieron medir el nivel de coordinación visomotriz en los niños mediante la aplicación del “TEST 3JS” con sus 7 actividades. Los resultados estadísticos permitieron aceptar la hipótesis alterna, evidenciando que la población estudiada presenta un desarrollo adecuado de coordinación visomotriz; sin embargo, se identificaron debilidades en ciertas áreas del dominio motor. Esto confirma la necesidad de fortalecer la práctica de ejercicios dinámicos como estrategia pedagógica para optimizar el desarrollo motor. En este sentido, el estudio no solo describe el estado actual de la coordinación visomotriz, sino que además aporta actividades prácticas que promuevan estabilidad corporal, fuerza muscular y coordinación óculo- manual de forma simultánea.
Descargas
Citas
Aragón, M. (2015). Psicomotricidad guía de evaluación e intervención. Edición Pirámide. https://www.calameo.com/read/007203199c03ec3003055
Berdicewski, O., & Milicic, N. (2015). Cooridnación visomotora en niños de diferentes estratos socioeconómicos. Revista a Latinoamericana de Psicología, XI, 287-295. https://www.redalyc.org/pdf/805/80511208.pdf
Cenizo, B., Rvelo, A. M., Ramírez, H., & Fernández, T. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, XVI, 203-219. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.pdf
Delgado, V., Pérez, J., Holguín, J., & Cabeza, J. (2019). Los juegos recerativos en el desarrollo del equilibrio motriz de niños en Manta. Revista de DeporVida, XVII, 14-30. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/520/2448
Dorochenko, P., & Moya, I. (2017). Coordinación y equilibrio en el pádel . España : Wanceulen . https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/63474
Gómez, N. (2018). Estiramientos Dinámicos o Estáticos. Revista savia MAPFRE, 4-10. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/estiramientos-dinamicos-o-estaticos
Guillamón, A. (2015). Bases biomecánicas para el análisis del movimiento humano. Revista EFDeportes(188), 8-12. https://www.efdeportes.com/efd188/biomecanica-del-movimiento-humano.htm
Ramírez, C., Arteaga, M., & Álvarez, H. (2020). Las habilidades de coordinación viso motriz para el aprendizaje de la escritura. Revista scielo, 12-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100116
Remache, M. (2020). la coordinacion viso motriz en el desaroollo de la pre-escritura. Artículo Académico , 4-10. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Miriam%20Carolina%20Remache%20Pati%C3%B1o.pdf
Repetto, A. (2015). Bases biomecánicas para el análisis del movimiento humano. Revista EFDeportes, 8-12. https://www.efdeportes.com/efd188/biomecanica-del-movimiento-humano.htm
Revilla, L., Gómez, Á., Pérez, M., & Rodríguez, O. (2015). La coordinación visomotora y su importancia para desarrollo integral de niños. Revista EFDeportes, 1-12. https://www.efdeportes.com/efd193/coordinacion-visomotora-y-retraso-mental-moderado.htm
Rodero, A., & Rodero, A. (2015). Asociación entre la integración visomotora y el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cinco años. Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación(1), 34-40. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Asociacion_entre_la_integracion_visomotora_y_el_de.pdf
Román, J., & Tejada, R. (2020). Guía de ejercicios para mejorar la coordinación motriz en nños de 5 años. Revista Cognosis, V(3), 111-115. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2794/3080
Samaniego, C., Jiménez, A., Cervantes, S., López, J., & Torres, P. (2020). Métodos de evaluación del equilibrio estático y dinámico en niños de 8 a 12 años. Revista Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(37), 793-801. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67809/45790
Samaniego, C., Rivera, M., Jiménez, A., & Cervantes, S. (2020). Métodos de evaluación del equilibrio estático y dinámico en niños de 8 a 12 años. Revista Retos, 793-801. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-MetodosDeEvaluacionDelEquilibrioEstaticoYDinamicoE-7243351%20(10).pdf
Sánchez, A., & Samada, Y. (2020). La psicmotricidad en el desarrollo integral del niño. Revista Científica Multidisciplinaria, VI(1), 15-20. https://core.ac.uk/download/pdf/329080079.pdf
Sánchez, A., Ramírez, M., & Zagalaz, J. (2016). Educar a través del deporte: Mito o Realidad. España : Asociación Didáctica Andalucía. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/2016Equilibriodinamicoeninfantil%20(1).pdf
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual determino de invetigación científica, tecnológica y humanísta. Perú. Retrieved 20 de Abril de 2023, from https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480
Torres, G. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la educación física en Educación infantil. Paraninfo. https://doi.org/ISBN 978-84-283-3534-8