Análisis cuantitativo de redes sociales en universidades públicas - zona 3 Ecuador

Palabras clave: análisis, medición, redes sociales, universidad, comunicación

Resumen

El artículo presenta un análisis cuantitativo del uso de redes sociales en las universidades públicas de la Zona 3 del Ecuador. El objetivo es evaluar la interacción y el compromiso en línea para mejorar la popularidad y actividad en estas plataformas. Se utilizó una metodología cuantitativa basada en la recolección y análisis de datos de Facebook e Instagram mediante la herramienta Fan Page Karma. La investigación se estructuró en seis fases, desde el establecimiento de objetivos hasta la propuesta de estrategias de posicionamiento. Los resultados muestran que las universidades han incrementado su visibilidad y engagement, destacando la relevancia de medir y optimizar las estrategias digitales. El estudio concluye que una gestión efectiva de redes sociales es crucial para fortalecer la comunicación y la presencia institucional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcolea Parra, M., Rodríguez Barba, D. & Núñez Fernández, V. (2020). El uso corporativo de Instagram en las universidades privadas españolas. Estudio comparativo de treinta y cinco universidades. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 47, pp. 109-134. doi: 10.12795/Ambitos. 2020.i47.06
Alshammari, M.M., Al-Mamary, Y.H. & Abubakar, A.A. Revolucionando la educación: liberando el poder de las redes sociales en las universidades públicas de Arabia Saudita. Humanit Soc Sci Commun 11, 808 (2024). https://doi.org/10.1057/s41599-024-03313-w
Alvarez lntriago, V., Agreda Fernández, L., & Cevallos Gamboa, A. (2021). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. INVESTIGATIO, (7), 81–97. https://doi.org/10.31095/investigatio.2016.7.5
Andrés, M. (2021). Internet de las cosas. Editorial Reus.132 p.
Artigas, W., & Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación, 23(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.397551
Atarama Rojas, T.., & Cortez Alburqueque, C.. (2015). La gestión de la reputación digital en las universidades: Twitter como herramienta de la comunicación reputacional en las universidades peruanas. Revista De Comunicación, 14(1), 26–47. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2703
Blanco-Sánchez, T., & Moreno-Albarracín, B. (2023). Instagram como canal de comunicación en el ámbito académico. Comparativa de las estrategias de las mejores universidades del mundo. Revista De Comunicación, 22(1), 35–51. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-3001
Bonilla, M. R., del Olmo Arriaga, J. L. y Andreu, D. (2019). The interaction of Instagram followers in the fast fashion sector: The case of Hennes and Mauritz (H&M). Journal of Global Fashion Marketing, 10(4), 342- 357. https://doi.org/10.1080/20932685.2019.1649168
Conde Navas, C. w., Palma, K., & Rivera, G. (2014). Redes sociales como medio y oportunidad para emprender. (Artículo de investigación) Antiguo Cuscatlán: Universidad Dr. Matías Delgado. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/01/EEM/0002347-ADTESCR.pdf
Cueva Gaibor, Diego Abraham. (2020). Digital transformation in today's university. Conrado, 16(77), 483-489. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en 11 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600483&lng=es&tlng=en.
Giménez, S. (2023). Redes Sociales, estado actual y tendencias 2023. OBS Business School, (p.40).https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informe%20OBS%20Tendencias%20Redes%20Sociales%202023.pdf
González, N., Menéndez, J. L., Seoane, C., & San Millán, M. E. (2013). Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales. Revista española de Documentación Científica, 36(1), e005. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.919
Huertas, A., Setó-Pàmies, D., & Míguez, M.-I. (2015). Comunicación de destinos turísticos a través de los medios sociales. El profesional de la información, 24(1), 15-21. https://doi.org/10.3145/epi.2015.ene.02
Isín, Manuel, Rodríguez, Andrés, Astudillo, Alfredo, & Arévalo, Roberto. (2019). Marca Universidad Nacional de Chimborazo y si posicionamiento en redes sociales. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 101-115. Recuperado en 11 de julio de 2024, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222019000200101&lng=es&tlng=es.
López, L. y Cuesta, U. (2012). Comunicación corporativa y redes sociales: Cambiarlo todo para que nada cambie. AdComunica. (N°3), 23-26.
López, L. M., & Ania, A. R. (2019). Preferencias de Uso de Redes Sociales entre los Estudiantes Universitarios de Ciencias Sociales. In Investigación comprometida para la transformación social: actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (pp. 164-170). Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica (AIDIPE). https://aidipe2019.aidipe.org/files/2019/06/Actas_AIDIPE2019_Vol_II.pdf
Manca, S. y Ranieri, R (2016). “Yes, for Sharing, no for Teaching!”: social media in Academic Practices. Revista Escopus,29, 63-74.DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.12.004
Martínez-Sanz, R., & Arribas-Urrutia, A. (2021). El rol de las redes sociales para futuros periodistas. Manejo, uso y comportamiento de estudiantes y profesores universitarios de Ecuador. Cuadernos.Info, (49), 146–165. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27869
Ministerio de Educación (10 de mayo del 2022) Nuevo modelo arquitectónico de infraestructura educativa. URL: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/2022-05-10_PNMAIE.pdf
Nava Rogel, Rosa María, & Mercado Salgado, Patricia. (2010). Evaluación de la calidad métrica para indicadores de capital intelectual generados a partir de bases estadísticas. Revista de la educación superior, 39(155), 99-120. Recuperado en 11 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000300006&lng=es&tlng=es
Primicias (18 de julio del 2020). El Internet en Ecuador tiene alta penetración, pero baja velocidad. https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/velocidad-internet-ecuador-debajo-promedio-global/#:~:text=Penetración%20de%20Internet%20en%20Ecuador&text=El%20país%20lidera%20la%20lista,tiene%20acceso%20a%20internet%20fijo
Rodríguez Ruibal, A. y Santamaría Cristino, P. (2012) Análisis del uso de las redes sociales en internet: Face-book y Twitter en las Universidades españolas. Icono14 10(2), 228-246, doi: 10.7195/ri14.v10i2.198
Rojas López, L. C. (2023). Uso de las Métricas de las Redes Sociales como Estrategia de Marketing en los Emprendimientos de Tecnología. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25968/ARTICULO%20CAROLINA%20PROYECTO.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Ruiz-Corbella, Marta, & López-Gómez, Ernesto. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la educación superior, 48(189), 1-19. Epub 24 de diciembre de 2019. Recuperado en 11 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000100001&lng=es&tlng=es.
Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rivas, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 159(26), 1130- 2496. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46360
Sarzosa-Rivera, S. (2018). Estrategia de medición cuantitativa de noticias en canales sociales para gobiernos cantonales de Tungurahua (Ecuador). 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 7(1), 60-77. DOI: .
Schembri, S., & Latimer, L. (2016). Online brand communities: constructing and co-constructing brand culture. Journal of Marketing Management, 32(7–8), 628–651. https://doi.org/10.1080/0267257X.2015.1117518
We Are Social y Hootsuite. (2022). Digital Report 2022. We Are Social. https://wearesocial.com/es/ blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/
Publicado
2025-07-29