Aceptación sensorial de la lonchera del programa de alimentación escolar del ministerio de educación en niños de 4 a 6 años

Palabras clave: Aceptación sensorial, alimentación escolar, ministerio de educación, palatabilidad

Resumen

La investigación se realizó en la Escuela Dra. June Guzmán Serrano, ubicada en la ciudad de Quevedo cuyo estudio se centró en el Programa de Alimentación Escolar que se implementa por parte del Ministerio de Educación del Ecuador. El objetivo fue determinar la aceptación sensorial de la lonchera proporcionada por este programa en los niños de 4 a 5 años. Este grupo de edad es muy relevante porque se encuentra en una etapa donde la nutrición adecuada impacta en el crecimiento y desarrollo cognitivo. En el periodo 2023-2024 la población es de 90 estudiantes, la investigación incluyó a todos, sin tomar en cuenta ningún tipo de exclusiones, esto aseguró que los resultados sean representativos. La iniciativa detrás de este estudio fue determinar la aceptación de los componentes alimentarios que se entregan a los estudiantes. Para ello se realizaron pruebas de aceptación sensorial, por cuánto en varios estudios ha demostrado ser una metodología muy efectiva en niños. Los resultados revelados, muestran que el 85% de los niños mencionaron que les agrada la presentación de los alimentos recibidos, esto expone la importancia que tiene la presentación en infantes. Sin embargo, el estudio también reveló que existen áreas de mejora al encontrarse que un 45% de los niños indicó que no les agradaba el sabor de los productos, este hallazgo destaca la necesidad de mejorar la palatabilidad de los alimentos del programa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvares, S. M., Zapico T, J., & de Aguiar Carrazedo T, J. A. (2008). Adaptación de la escala hedónica facial para medir preferencias alimentarias de alumnos de pre-escolar. Revista chilena de nutrición, 35(1), 38-42. https://doi.org/10.4067/S0717-75182008000100005
Bellefeuille, I. B. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. 46.
Black, M. M., & Creed-Kanashiro, H. M. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños?: La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(3), 373-378.
Burguet Lago, I., & Burguet Lago, N. (2020). Empleo del excel para el procesamiento de los criterios de expertos mediante el método de evaluación de comparación por pares. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9(4), 17-43.
Engelmo Durán, M. E. (2021). Sistemas de envasado que preservan en el tiempo la composición química y organoléptica de los alimentos. https://idus.us.es/handle/11441/133227
García Ahued, M. (2014). Análisis sensorial de alimentos. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.29057/icbi.v2i3.533
Mendoza, G. R. C., & Leyva, Y. H. L. (2023). Tarea de clasificación en el análisis sensorial de productos alimenticios: Una revisión. Journal of Neuroscience and Public Health, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.46363/jnph.v3i1.4
Ministerio de Educación. (s. f.). Programa de Alimentación Escolar – Ministerio de Educación. Recuperado 18 de enero de 2024, de https://educacion.gob.ec/programa-alimentacion-escolar/
Osorio E., J., Weisstaub N., G., & Castillo D., C. (2002). DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES. Revista chilena de nutrición, 29(3), 280-285. https://doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
Picallo, A. (2009). Análisis sensorial de los alimentos: El imperio de los sentidos. Encrucijadas, 46. https://studylib.es/doc/6837104/an%C3%A1lisis-sensorial-de-los-alimentos-el-imperio-de-los-sen...
Segovia Mendoza, M. E. (2022). La nutrición y su papel en la salud oral de la primera infancia. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2711
Tarazona Rueda, G. D. P. (2021). Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. Anales de la Facultad de Medicina, 82(4), 269-274. https://doi.org/10.15381/anales.v82i4.20130
Ureña, D. A., A, B. O., & Lozano, B. (2022). Aplicación del análisis de varianza para comparar el aprendizaje de los estudiantes en tres modalidades: : Virtual sincrónica, virtual asincrónica y presencial. Revista Científica Guacamaya, 7(1), Article 1.
Yeomans, M. R., Blundell, J. E., & Leshem, M. (2004). Palatability: Response to nutritional need or need-free stimulation of appetite? British Journal of Nutrition, 92(S1), S3-S14. https://doi.org/10.1079/BJN20041134
Publicado
2025-07-09