La deforestación y sus impactos sobre la entomofauna rastrera de la región occidental de los Andes Centrales del Ecuador

  • Emerson Javier Jácome Mogro Universidad Técnica de Cotopaxi
Palabras clave: Abundancia, diversidad, Paspalum dilatatum, permanova

Resumen

La sustentabilidad de los sectores rurales del Ecuador es baja, generando agresiones como la deforestación donde es interesante evaluar sus efectos en insectos. El presente trabajo analiza la abundancia y riqueza de insectos en la microcuenca del río Yungañan, comparando áreas deforestadas que actualmente se encuentran cubiertas de pasto miel (Paspalum dilatatum) y bosques del sector. Las muestras fueron tomadas desde los 2280 hasta los 640 msnm. Se usó tablas dinámicas y los programas PAST 3.x y EsimateS 9, para determinar: abundancia, diversidad, curvas de acumulación y desviación estándar. Los resultados indican en el bosque 11 órdenes agrupados en 89 familias con 9751 individuos, cuya mayor diversidad se encuentra en el orden Díptera y Coleóptera con 22 familias y 19 familias, con mayor abundancia en la familia Formicidae con 5338 individuos. En el “pasto miel” se evidenciaron 10 órdenes que se agrupan en 80 familias con 8011 individuos, donde el orden más diverso fue Coleóptera, Díptera e Himenóptera con 20, 15 y 12 familias, siendo la más abundante Formicidae con 5206 individuos, las curvas de acumulación superaron el 90% de muestreo aceptable. Se concluye que la diversidad de insectos encontrados es alta, con poca perturbación según el índice de Shannon con 2,61 en relación con la diversidad encontrada en los pastos que alcanzó un promedio de 2,64, formándose un corredor biológico. El permanova indica diferencias estadísticas (p<0.05), en altitud, tipo de cobertura vegetal y su interacción, para la composición y estructura comunitaria del tipo de familias de insectos y su abundancia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andersen, L. (2009). Cambio climático en Bolivia: impactos sobre bosque y biodiversidad (No. 2009/11). Development Research Working Paper Series. https://www.econstor.eu/bitstr eam/10419/45673/1/618460772.pdf

Armenteras, D., y Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de latino américa: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2): 233. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0120- 07392014000200008

Bonilla, E. 2012. Plan de desarrollo turístico comunitario para la parroquia El Tingo La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Quito Ecuador, Universidad Central del Ecuador. 259. http://www. dspace.uce.edu.ec/handle/25000/831

Cabezas, M. (2012). Diversidad del Género Drosophila (Díptera, Drosophilidae) en dos bosques nublados de las Estribaciones Occidentales ecuatorianas, Estación Científica Río Guajalito (Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador) y Reserva Intillacta (Pichincha, Ecuador). http://repositorio.puce.edu.ec/ handle/22000/10762

Cayuela, L. (2006). Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Revista Ecosistemas, 15(3). https://www.revistaecosistemas. net/index.php/ecosistemas/article/ download/502/479

Escobar, F. 1997. Estudios de la comunidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae)

en un remaente de bosque seco al norte del Tolima, Colombia. Caldasia 19(3):419-430. https://revistas.unal.edu. co/index.php/cal/article/view/17443

Escobar, F., y Chacón de Ulloa. 2000. Distribución espacial y temporal en un gradiente de sucesión de la fauna de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae, Aphodiinae) en un bosque tropical montano, Nariño-Colombia. Revista de Biología Tropical 48(4):961-975. https:// www. scielo. sa. cr/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442000000400020

Guzmán, R., Zavala, J., Castaño, G. y León, J. 2014. Comparación de la mirmecofauna en un gradiente de reforestación en bosques templados del centro occidente de México. Madera bosques 20(1):71-83. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 04712014000100007&script=sci_ abstract&tlng=pt

Jácome, E. J., Berrio, A. R., & Maqueda, R.

H. (2020). Sustainability assessment of natural resource management in the Yungañan river micro-basin in the ecuadorian andes. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(3). https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/ index.php/TSA/article/view/3414/1500

Mogro, E. J., Rodríguez-Berrío, A., Jácome,

S. J., Quevedo, K. M., & Cepeda, V.

M. (2020). Caracterización de Fincas Agropecuarias de El Tingo la Esperanza/ Pujilí/Cotopaxi/Ecuador. Ecología

Aplicada, 19(2), 49-56. http://www. scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 22162020000200049&script=sci_arttext

Jiménez, A. 2000. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar los inventarios biológicos. Rev Iber Aracnol 8:151-161. https://cir.nii.ac.jp/ crid/1572261549179433600

Krishnamurthy, L., Ávila, 1999. Agroforestería básica. México D.F., PNUMA, (Serie textos básicos para la formación ambiental., 3: 340.

Lozano, Z. y Fabio, H. 1997. Pasálidos: distribución y efecto de la deforestación en el transecto altitudinal Tumaco-Chiles (Nariño). Boletín museo de entomología 5(1):13-24. https://bibliotecadigital.univalle.edu. co/handle/10893/4759

Morrone, J. 2006. Biogeografía neotropical. Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 133-141. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870- 34532019000100405

Pla, L. 2006. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia 31(8):583-590. http:// ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378- 18442006000800008&script=sci_arttext

Rojas, L. y Chavarría, M. 2005. Corredores biológicos de Costa Rica. s.l., Editorial San José, MINAE / SINAC. 215 p.

Sarmiento, C. 2006. Métodos generales de recolección. Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 115-131.

Szpeiner, A., Martínez, M. y Ghersa, C. 2007. Agricultura pampeana, corredores biológicos y biodiversidad. Ciencia Hoy 17(101):38-46. https://d1wqtxts1xzle7. cloudfront.net/49832949/Agric-101_1_ publicado-with-cover-page-v2.pdf?E- xpires=1657831500&Signature=Y- ykx8vhPZRAfPipEVV4iDihHE9Iu0 LtsBXTHg94MC6PrhggHWWBw7 lJZEuhuTb4QeYCn6ehpeIB6esZFh bfQ9MA5MM~WpZY6SzlUBQie- 3Jz0irDlqFzgfGqmLJM66VO7Os- HBEThQCoXkz3eywZ-LL~x~tbzeH XWKW7B~Jh3Z2ivUvm9RVZPQm

JTjpeU8uveqwU4lc66El~~mXEH2 Z9zExfzjiFas0Cz03R6kt2A9sziwyO~ pd-6BA1m57RHVKXumiUWjrrGfr- PXbSA0pQTUJCSTPzwqINIUaHF7n-

wXfktzkUrNTYCjF2CxWfUIjJvSe- K6VEPjgOkLd9vYtZZhysvQ &Key- Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Uchôa, M. y Zucchi, R. (1999). Metodología de colecta de Tephritidae y Lonchaeidae frugívoros (Diptera: Tephritoidea) y sus parasitoides (Hymenoptera). Anais da Sociedade Entomológica do Brasil, 28(4): 601-610. https://www.scielo.br/j/ aseb/a/7Ctj9gYgqLYjM4gZvZXRmtx/ abstract/?lang=es

Villarreal, H. 2004. Insectos. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá (Colombia):., s.e. 149-184.

Zayas, R., Sandoval, C., Romero, M. y Espinoza, F. 2013. Problemática municipal. https://www.redalyc.org/

pdf/141/14101205.pdf

Publicado
2022-12-20
Cómo citar
Jácome MogroE. J. (2022). La deforestación y sus impactos sobre la entomofauna rastrera de la región occidental de los Andes Centrales del Ecuador. Revista UTCiencia: I-ISSN: 1390-6909. E-ISSN: 2602-8263, 9(3), 128-142. Recuperado a partir de http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/463
Sección
Artículo de investigación