Difusión intercultural en el canal comunitario TVMICC
Resumen
La difusión de los programas interculturales producidos fuera del Ecuador, tiene mayor impacto en los televidentes según las parrillas de programación de cada canal, en este contexto el objetivo de la investigación fue conocer qué espacio destina el medio comunitario TVMICC, a temas interculturales y cómo estas producciones audiovisuales fomentan la cultura, tradición, lengua y estilo de vida de los pueblos; cumpliendo con el artículo 36 de Ley Orgánica de Comunicación que cita la revalorización cultural a través de los medios de comunicación. A continuación, surgen tres variantes: la primera para conocer los géneros y horarios en que se transmiten los productos, segunda la clasificación de los contenidos y la tercera, el origen de éstos. Los datos se obtuvieron de entrevistas estructuradas a miembros del medio con guías grabadas. Finalmente se evidencia que la producción intercultural se desarrolla desde la cosmovisión ajena a los pueblos y nacionalidades indígenas del país, fomentando la pérdida de pertenencia cultural en los ecuatorianos. Además, se concuerda con investigaciones que muestran la democratización de la palabra como el fin principal de los medios comunitarios y la necesidad de empoderamiento de los medios para generarlos. El programa Costumbres de mi Tierra, que nace del Alma Mater de Cotopaxi, articula audio y video para crear reportajes con un alto valor histórico para los grupos sociales del país, mejora los índices de aceptabilidad y procreación de autoconcepto en los miembros de las comunidades, generando de esta manera un intercambio de conocimiento colectivo y educativo.Descargas
Citas
Aguaded, J. I., & Carrero, J. S. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. AdComunica (5), 175-196.
Alsina, R. (1999). Comunicación intercultural. Antrhopos. Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/35NT2Wz
Álvarez Saenger, Sabina Paz (2013).Producción comunitaria audiovisual: una excusa para fortalecer identidades. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3anSxmB.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Ecuador: Función Legislativa.
Ayala, A. (2012). Ficción televisiva: Ecuador importa telenovelas y produce series de humor. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (119), 80-85.ISSN 1390-1079, ISSN-e 1390-924X. Recuperado de https://bit.ly/2XHxkkW.
Borja, Verónica. (2015). Análisis de la Ley de Comunicación sobre la Producción Nacional en los medios de comunicación ecuatorianos (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2xvrvMR.
Carey, J. (2016). Audience measurement of digital TV. International Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo 7(3):160-177. 2020 175 ARTÍCULO DE REVISIÓN · Difusión intercultural en el canal comunitario TVMICC Journal of Digital Television, Vol. 7 (1), 119-132. ISSN-e 2040- 4190. Recuperado de https://bit.ly/2XKddTa.
Danta, Richard (2009). TV y capitalización del tiempo de ocio. La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64),572-584. Doi: 10.4185/RLCS-64-2009-846-572-584. Recuperado de https://bit.ly/2ytnw3e.
Espinel, R. (2017). Producción audiovisual: Los 25 mercados audiovisuales más importantes del mundo, Producción de Cine. Recuperado de https://bit.ly/3ewmt3h.
Habermas, J. (1999). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Henao Fierro, H., Vergara Vélez, J., y Adalberto Ortiz, E. (2014). La televisión comunitaria en el oriente antioqueño. Un ejercicio de construcción de tejido social y paz. El Ágora USB, 14(2), 517-536. https://doi.org/10.21500/16578031.28
Higuera Aguirre, É. F., & Castillo Mantuano, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18). Doi: http://dx.doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda. Anexo N° 5 Nacionalidades y Pueblos. Quito Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de https://bit.ly/3evAfTI.
Lande, A. (2010). Diálogo y comunicación intercultural. Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Comunicación y medios. N° 21,24-50.
Ley de Comunicación. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Asamblea Nacional del Ecuador, Quito Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2z84e3O.
Milan, S. (2010). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2).
Millacura SalasC. (2019). Interculturalidad Sí, Multiculturalismo No. Autoctonía. Revista De Ciencias Sociales E Historia, 3(2), V-VI. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.138
Mullo-López, A., Ulloa-Enríquez, F.,y Balseca-Mera, J. (2019). La radio como estrategia mediática para la promoción del discurso intercultural de los pueblos ancestrales de Cotopaxi – Ecuador. Razón Y Palabra, 22(3_102), 31-55. Recuperado de https://bit.ly/2xF42Zq.
Ochoa, C. (09 de enero de 2015). Socialización Ley Orgánica de Comunicación. Diario el Norte. Recuperado de https://bit.ly/2S5E34H.
Onaindia, J. M., y Madedo, F. (2015). La industria audiovisual. En Palermo
Business Review. (Ed. 8), (pp.183-217). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3cv89WV.
Pérez, Amor., Pérez, Ana y Sánchez I. (2019), “La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas” en De lo audiovisual a lo transmedia. Competencias para las nuevas narrativas de los prosumidores en el ecosistema digital, (pp.72-90). Recuperado de https://bit.ly/2ypZAxM.
Pozo, V. (07 de mayo de 2016). 14 nacionalidades integran la realidad del país. Diario El Telégrafo. Recuperado de https://bit.ly/3eyeouX.
Rehaag, Irmgard (2010). La perspectiva intercultural en la educación. El Cotidiano, (160),75-83. ISSN: 0186-1840. Disponible en https://bit.ly/3ezferj.
Romero, C. G. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (8), 11-20.
Ruiz P. (2012). La radio como estrategia para la sensibilización intercultural y la participación social. En el II Congreso Internacional sobre Aprendizaje permanente. Recuperado de https://bit.ly/3bm7tmH.
Salaverría, R., & Avilés, J. A. G. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna., (23), 31-47. Recuperado de https://bit.ly/2RQyO8A.
Sánchez, H., Ontaneda, S. y Sandoya, C. (2019). Práctica y conservación de costumbres y tradiciones culturales en jóvenes del cantón Chaguarpamba de Loja, Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://bit.ly/2ynIj8u.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica, pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus.
Tibán Lourdes, Ilaquiche Raúl, Alfaro Eloy. (2003). Movimiento Indígena y campesino de Cotopaxi MICC. Historia y Proceso Organizativo. FEEO. Latacunga Ecuador.
Toro, J. P., Mullo, A. H. e Hinojosa, M. (2019). La televisión comunitaria en la región central de Ecuador, TV MICC y PURUWA TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 215-230. Recuperado de https://bit.ly/34ZbElS.
TVMICC47. (2017). Tv MICC la imagen de la diversidad. Recuperado de https://tvmicc47.jimdofree.com/
Ugsha Germán. (Ex gerente de TV MICC canal 47). (2017). Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi.
Valdez Santiago Carpio. (18 de junio de 2014). Crece la producción y el consumo audiovisual en el mundo, Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo 7(3):160-177. 2020 177 ARTÍCULO DE REVISIÓN · Difusión intercultural en el canal comunitario TVMICC mientras tanto en el Perú. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://bit.ly/2yonj1l.
Walsh, Catherine. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía. 25-35. Recuperado de https://bit.ly/3bdRF4s
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión