Caracterización nutricional del palmiste (Elaeis guineensis jacq.) procedente de dos extractoras de aceite
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la composición nutritiva del palmiste obtenido en dos extractoras. Se utilizó el palmiste proveniente de las extractoras de aceite, TEOBROMA y TYSAISA, se caracterizaron químicamente (materia seca, proteína, grasa, minerales, fibra y extracto libre de nitrógeno), así como los costos por tonelada. En el análisis estadístico, las diferencias de promedios de las variables independientes entre los valores de nutrientes de las dos plantas extractoras de aceite, se evaluaron por la prueba T-Student, con dos tratamientos (cinco repeticiones por cada uno). Los resultados mostraron que el contenido de materia seca de las mezclas fue homogéneo (91,0%) y se observaron variaciones (p≤0.05) en cuanto a los valores de proteína de 14,6 y 15,7%; grasa 8,5 y 9,7%, fibra 14,8 y 24,8%, minerales de 4,0 a 4,9 %, el extracto libre de nitrógeno de 54,1 a 45,0, mientras que el costo por tonelada osciló entre 161,1 a 166,7. Se concluyó que los valores de proteína, grasa, minerales, fibra y extracto libre de nitrógeno del palmiste variaron según el tipo de extractora de aceite.Descargas
Citas
Abubakr, A., Alimon, A. R., Yaakub, H., Abdullah, N., & Ivan, M. 2015. Effect of Feeding Palm Oil By-Products Based Diets on Muscle Fatty Acid Composition in Goats. PLoS ONE, 10(3), 1-12.
AOAC, 2006. Official Methods of Analysis. 18th Edn., Association of Official Analytical Chemists. Gaithersburg, MD, USA, pp: 2000.
Arteaga, J.V., Arenas, E.C., López, D.R., Sánchez, C.L. & Zapata, Z.B. 2012. Obtención de biocombustibles producto de la pirolisis rápida de residuos de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) biofuels production by fast pyrolysis of palm oil wastes (Elaeis guineensis Jacq.). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 144-151.
Beloshapka, A. N., Buff, P. R., Fahey, G. C., & Swanson, K. S. 2016. Compositional analysis of whole grains, processed grains, grain co-products, and other carbohydrate sources with applicability to pet animal nutrition. Foods, 5(2), 23.
Botello, A.L, María, T.V., Téllez, E.T., Pullés, E.A., Cisneros. M.V., Gutberto, S.S., Valdivié, M., Miranda, M.O., Rodríguez, V.Y., Cutiño, E.M., Savón, L. & Botello, L.R. 2011. Fish meal substitution by protein sugar cane in diets for weight gain in red tilapia. Agrociencia. 45(1): 23-31.
Botello, A.L., Cisneros, M.V., Viana, M.T., Valdivié, M., Ariza, E., Téllez, G.E., Silvera, G.S., Valera, Y., Angulo, I.G., Rodríguez, A., Rodríguez, R. & Kirenia, Pérez C. a2011. Utilización de harina de caña proteica en la alimentación de juveniles de tilapia roja. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 45(4): 411-415.
Botello A.L., Kirenia Pérez C., Cisneros, M.L. & Botello A.R. 2014. Presecado del ensilaje de pescado con harina de yuca como alimento para peces de agua dulce. Revista Electrónica Granma Ciencias. 18 (1). Disponible es: http://www.grciencia.granma.inf.cu/vol%2018/1/2014_18_n1_a1.pdf [Consultado 22 de julio de 2016].
Căpriţă, R., Căpriţă, A., & Julean, C. 2010. Biochemical aspects of non-starch polysaccharides. Scientific Papers Animal Science and Biotechnologies, 43(1), 368-374.
Chanjula, P., Mesang, A. & Pongprayoon, S. 2010. Effects of dietary inclusion of palm kernel cake on nutrient utilization, rumen fermentation characteristics and microbial populations of goats fed Paspalum plicatulum hay-based diet. Sonklanakarin Journal of Science and Technology, 32(6), 527-536.
Corley, R.H., Celis, A., Luis, A., Sharofah, S.S., Ferreira, L.G., Dos Santos, J.V. & Bastidas, P. 2009. La palma de aceite. 31(I), 278-290. Colombia.
Departamento de Producción, Planta Alcopalma (TEOBROMA). 2017. La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
Departamento de Producción, Planta TYSAISA. 2017. Quininde, Ecuador.
Falcón, M. D. R., Barrón, J. M., Romero, A. L., & Domínguez, M. F. 2011. Efecto adverso en la calidad proteica de los alimentos de dietas con alto contenido de fibra dietaria. Revista chilena de nutrición, 38(3), 356-367.
Gómez, A.S., Benavides, C.I. & Díaz, C.M. 2007. Evaluación de torta de palmiste (Elaeis guineensis) en alimentación de cerdos de ceba. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 5 (1), 54‑63.
Gonzales, F. 2012. Ecofisiología Palma Aceitera. Universidad Nacional Autónoma del Salvador. 12-21.
Güllü, K., Ü. Acar, R., Tezel & Yozukmaz, A. 2014. Replacement of Fish Meal with Fish Processing by-Product Silage in Diets for the Rainbow Trout, Oncorhynchus mykiss. Pakistan Journal Zoology. 46(6), 1697-1703.
Hansona, A.R., G. Xub, M. Lia, M.H. Whitneyc & G.C. Shursona 2012. Impact of dried distillers grains with solubles (DDGS) and diet formulation method on dry matter, calcium, and phosphorus retention and excretion in nursery pigs. Anim. Feed. Sci. Tech., 172 (3), 187-193.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). 2015. Superficie, producción y ventas, según cultivos permanentes. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2014-2015/2015/Presentacion%20de%20resultados%20ESPAC_2015.pdf [Consultado 22 de julio de 2016].
Jiménez, M.E., Coca, S.A., González, J.M., & Mateos, G.G. 2016. Inclusion of insoluble fiber sources in mash or pellet diets for young broilers. 1. Effects on growth performance and water intake. Poultry Science, 95(1), 41-52.
Novus International INC. 1994. Raw material compendium. 2da. Ed. Brussels. Academy Press. Wa-shington, D.C. 541 p.
Oliveira, R.S. & Oliveira, C.P. 2015. Evaluation of Chemical Composition, Mineral, Amino acid profile and fatty Acid acid silage of Nile Tilapia Oreochromis niloticus (linnaeus) Cultured in Indaiatuba-SP 1. PDF. Revista Brasileira de Higiene e Sanidade Animal. 9(3), 348-363.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Departamento de Pesca. FAO, Roma. 2016. Disponible es: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf. [Consultado 22 de julio de 2016].
Ortiz, C.F., Castaño, J.H., Mosquera, J.C. & Panadero, A.N. 2012. Utilización de forraje de Gliricidia sepium y torta de palmiste en la suplementación de terneros lactantes en el Magdalena Medio santandereano. Revista Ciencia Animal, (5), 63-72.
Panda, A.K., G. Lavanya, E.P. Reddy, S.W. Rao, M.V. Raju & G.S. Sunder. 2012. Utilization of quality protein maize in the diet of White Leghorn layers. Anim. Feed. Sci. Tech., 172 (3), 210-216.
Rojas, O. J., Vinyeta, E., & Stein, H. H. (2016). Effects of pelleting, extrusion, or extrusion and pelleting on energy and nutrient digestibility in diets containing different levels of fiber and fed to growing pigs. Journal of Animal Science, 94(5), 1951-1960.
Savón, L. (2002). Alimentos altos en fibra para especies monogástricas. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 36(2), 91-102.
Silva, R. L., Oliveira, R. L., Ribeiro, O. L., Leão, A. G., Carvalho, G. G., Ferreira, A. C. & Pereira, E. S. 2013. Palm kernel cake for lactating cows in pasture: intake, digestibility, and blood parameters. Italian Journal of Animal Science, 12(2), 12-42.
Valverde, D.M. 2010. Usos de la morera (Morus alba) en la alimentación del conejo. El rol de la fibra y la proteína en el tracto digestivo. Agronomía mesoamericana, 21(2), 357-366.
Varela, M. 2010. Elaboración de aceite de palma africana para exportación. Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas. Boletín Mensual de Análisis Sectorial de MIPYMES, 5-10.
Yeong, S.W., Mukherjee, T.K. & Hutagalung, R.I. 1981. The nutritive value of palm kernel cake as a feedstuff for poultry. Proc. of National Workshop on oil palm by-products utilization. Kuala Lumpur, Malaysia, p. 100-107.
Zahari, M.W. & Alímon, A.R. 2005. Uso de la torta de palmiste y subproductos de palma de aceite en concentrados para animales. Revista Palmas, 26(1), 57-64.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión